La educación y la posibilidad de ser pobre en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.21754/iecos.v8i0.1207Palabras clave:
Causalidad pobreza-educación, crecimiento económico y educación, niveles educativos, características de los hogaresResumen
El propósito de este trabajo es analizar los factores educacionales y demográficos relacionados con el jefe de hogar y la pobreza, y tratar de explicar la probabilidad de ser pobre. Luego de una evaluación de tablas cruzadas entre pobreza y alfabetismo, así como variables laborales, demográficas y educativas se aplicó un modelo logit para evaluar la probabilidad de que un individuo caiga en condiciones de pobreza como función de las características del hogar y los niveles educacionales del jefe de hogar. Finalmente, se evaluó la importancia de la educación en un marco de referencia más completo; según las conclusiones, es más importante considerar a todos los individuos que componen el hogar, que únicamente al jefe de éste.
Descargas
Citas
Aguado, L., & Girón, L. (2006). Una aproximación empírica a la relación entre la educación y pobreza. En Problemas del Desarrollo Revista Latinoamericana de Economía. Bogotá, Colombia.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2002-2003). América Latina frente a la desigualdad. Progreso Económico y Social en América Latina. Informe 2002-2003.
Bazdresch Parada, M. (2003). Educación y pobreza: una relación conflictiva. Instituto Francés de Estudios Andinos.
Bonal, J. (2006). Globalización, educación y pobreza en América Latina: ¿Hacia una nueva agenda política? Centro de Investigación de Relaciones Internacionales y Desarrollo.
Chacaltana, J. (2005). ¿Se puede prevenir la pobreza? Lima: CIES.
Fernández-Baca, J., & Seinfeld, J. (1993). La importancia de la educación en la distribución de ingresos. Lima: Taller de Políticas y Desarrollo Social, CIUP.
Fields, G. S., López Calva, L. F., & Pérez de Rada, E. (2000). La pobreza en las zonas urbanas de Bolivia: un análisis de sus características y determinantes. México: El Colegio de México.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2005). Compendio Estadístico 2005. Lima.
Korzeniewicz, R., & Smith, W. (2000). Pobreza, desigualdad y crecimiento en América Latina: en búsqueda del camino superior a la globalización. En Desarrollo Económico, 40(159), USA.
Ramos, V. (2001). La educación y la circularidad de la pobreza. Lima: INEI.
Salgado, V. (2005). ¿Cómo ha cambiado la distribución de ingresos en Lima Metropolitana? Lima: CIES.
Sierra, J. (1999). Factores que determinan el ingreso de los jóvenes que trabajan. Lima: INEI. Fondo de Investigaciones del Programa de Mejoramiento de Encuestas y de la Medición de las Condiciones de Vida de los Hogares del Perú (Programa MECOVI-Perú).
Shack, N. (1999). La pobreza, la desigualdad y la educación en el Perú de hoy: una aproximación cuantitativa. Santiago: Universidad de Chile.
Yamada, G. (2006). Retornos a la educación superior en el mercado laboral: ¿Vale la pena el esfuerzo? Lima: Universidad del Pacífico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Eduardo Fernando Quiroz Vera, José Bernardo Espinoza Suárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC BY 4.0 DEED Attribution 4.0 International