La educación y la probabilidad de ser pobre en el Perú

Autores/as

  • Eduardo Fernando Quiroz Vera Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.21754/iecos.v18i0.1176

Palabras clave:

Educación, pobreza monetaria, Logit

Resumen

El principal objetivo de esta investigación es analizar los factores educacionales, demográficos, geográficos, mercado laboral, vivienda, ingreso y patrimonio relacionados con el jefe de hogar y la pobreza a través de un modelo logit, tratando de explicar la probabilidad de ser pobre monetario. Para esto se analizó los datos recogidos por la Encuesta Nacional de Hogares del 2016 realizada por el INEI. A través del primer modelo logit se encuentra que la educación –por sus efectos sobre la productividad y la generación de ingresos– se constituye en un instrumento clave en la política de superación de la pobreza, puesto que si mayor es el nivel alcanzado en sus estudios, mayores son las reducciones en la probabilidad de ser pobre; en especial se encuentra que concluir la universidad significa reducir la probabilidad de ser pobre en 14,1 puntos porcentuales, con respecto a un individuo que concluye secundaria, mientras que concluir una carrera técnica significa reducir la probabilidad de ser pobre en 9 puntos porcentuales con respecto a un individuo que concluye secundaria. En el segundo modelo logit queda demostrada la importancia de la educación en la probabilidad de ser pobre, pero de que por sí sola no podrá exhibir retornos positivos si el diseño de las políticas públicas no son eficientes y no se consideran algunos aspectos como son los aspectos demográficos, laborales, patrimoniales, geográficos y de vivienda, que son los que también explican la probabilidad de ser pobre. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernal, E. (2015). Impacto de la educación sobre la pobreza y la desigualdad en Bolivia. Revista Estudios de Políticas Públicas.

Chacaltana, J. (2006). ¿Se puede prevenir la pobreza? Lima: Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016. (Informe Técnico). Lima: INEI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2000). Metodología para la medición de la pobreza en el Perú. Metodologías Estadísticas, Año 1-N°02

Morón, E., Castro, J., y Sanborn, C., (2009). Ayuda a las reformas a entregar Crecimiento Inclusivo en el Perú. En L. Rojas (Ed.), América Latina: un problema económico. Marco de crecimiento aplicado a Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Perú, (pp. 236-293). Lima: Centro para el Desarrollo Global.

Ramos, V. (2001). La Educación y la circularidad de la pobreza en el Perú. Lima. INEI.

Salazar, V., Quispe, V. y Choque, R. (2012). Educación y Movilidad Social en el Perú. En: H. Contreras (Ed.). Evidencia para políticas públicas en educación superior. Lima: Educativo. Ministerio de Educación.

Sánchez, C. (2015). Evaluación del impacto de la Educación sobre la pobreza en Costa Rica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Shack, N. (1999). La Educación y la probabilidad de ser pobre en el Perú de hoy. Aplicaciones de un modelo probit de maximoverosimilitud. En: Instituto Cuanto (Ed). Pobreza y Economía Social. Análisis de una encuesta. ENENVID 1997. Lima: Instituto Cuanto.

Verdera F. (2007). La pobreza en el Perú. Un análisis de sus causas y políticas para enfrentarla. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Yamada, G. y Castro, J. (2007). Pobreza, Desigualdad y Políticas Sociales en Perú. Lima: Universidad del Pacífico.

Yamada, G., y Castro, J., (2008) Gasto Público y Desarrollo Social en Guatemala: Diagnóstico y Propuesta de Medida (Documento de Discusión). Lima:, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Yamada, G., y Castro, J., (2012). La Educación que Queremos. En B. Seminario, C. Sanborn y N. Alva (Eds.) Cuando Despertemos en el 2062: Visiones del Perú en 50 años. (pp. 403–42…). Lima: Universidad del Pacífico.

Publicado

2017-07-01

Cómo citar

Quiroz Vera, E. F. (2017). La educación y la probabilidad de ser pobre en el Perú. Revista IECOS, 18, 72–96. https://doi.org/10.21754/iecos.v18i0.1176

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a