Calidad de la enseñanza universitaria y satisfacción del estudiante de la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS. de la UNI

Autores/as

  • Eduardo Fernando Quiroz Vera Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.21754/iecos.v17i0.1273

Palabras clave:

Calidad de la enseñanza, Satisfacción estudiantil

Resumen

Cuando se evalúa la calidad organizacional en una universidad, un aspecto importante es evaluar la satisfacción de los usuarios. Al ser los estudiantes los principales usuarios de las universidades, la capacidad de evaluar la calidad de los servicios educativos que estas brindan. El objetivo general de la presente investigación fue determinar si existe relación entre el nivel de satisfacción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ingeniería y el nivel de importancia que le dan estos a los servicios y productos que reciben. Para este fin, se hizo uso de la escala SATEST, elaborada por Bullón (2007) y modificada por Watson (2013), la cual permitió conocer las características de la satisfacción en estos estudiantes.  Las ocho áreas resultantes de la escala reflejan la diversidad de factores que influyen en la satisfacción estudiantil, y afirman que la satisfacción con el servicio educativo se ve influenciada por aspectos educativos formales como el plan de estudios, la exigencia académica, el proceso de enseñanza-aprendizaje; así como por aspectos vinculados al contexto educativo, como la infraestructura, la oferta de actividades extracurriculares, la relación de la FIEECS con el contexto social, y por último, por los servicios que brinda la universidad, como por ejemplo, el servicio médico. Como resultado se concluye que los estudiantes muestran una alta satisfacción, dado que se encuentran satisfechos con la calidad educativa que brinda la Facultad. Los estudiantes de Ingeniería Estadística se sienten más satisfechos que los alumnos de Ingeniería Económica en todas las áreas de satisfacción. Las áreas más notorias son las de Relaciones interpersonales con otros miembros de la Facultad, Conexión de la Facultad con el contexto, Servicio médico, y Plan de estudios y exigencia académica. De los resultados de la encuesta, se encontró que los grupos de estudiantes –según sexo, edad, ciclo de estudios, ciclo de ingreso a la universidad– no diferían estadísticamente en las áreas de satisfacción. Los resultados indican que los alumnos dan un peso mayor a las áreas Plan de estudios y exigencia académica y Proceso de enseñanza/aprendizaje. Esto demuestra que los alumnos dan una valoración alta a estos dos aspectos claves dentro del proceso de formación del estudiante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado Tolentino, J. (2018). Análisis de la gestión del gasto público en inversión y su incidencia sobre la reducción de los niveles de pobreza en el Perú. Quipukamayoc, 26(51), 33-41. https://doi.org/10.15381/quipu.v26i51.14933

Aparicio, Jaramillo, & San Román. (2011). Desarrollo de la infraestructura y reducción de la pobreza: El caso peruano. (Informe n.º PB32-2010). Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/resumen-cies.pdf

Briones, O., & Peña, E. (2018). Programas sociales y su contribución al desarrollo social Perú 2000-2015. Lima, Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Camones, L. A. (2015). Impacto del gasto en infraestructura productiva en la reducción de la pobreza: Análisis a nivel de gobiernos locales. Lima, Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7242

Fort Meyer, R., & Paredes Castro, H. (2014). Impacto de la inversión pública rural en el desarrollo de las regiones y de bienestar de la población (2002-2012). Lima: CIES.

Huamani Peralta, A. (2016). Inversión pública y sus implicancias en el desarrollo socioeconómico en el Departamento de Puno Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 18(3), 337-354. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645614

Huaquisto, R. (2018). Inversión pública y pobreza monetaria en el departamento de Puno: periodo 2004-2015. (Tesis de Licenciatura). Facultad de Ingeniería Económica, Universidad Nacional del Altiplano, Perú. Recuperado de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7376/Huaquisto_Ramos_River.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Evolución de la pobreza monetaria: 2007-2016. Informe Técnico. Lima, Perú. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1533/libro.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2014-human-development-report.html

Ponce, S. (2013). Inversión pública y desarrollo económico regional. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4837

Quiñones, M. (2016). Efectos del gasto público sobre la pobreza monetaria en el Perú: 2004-2012. Lima, Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7147

Vilca, J. (2018). Inversión pública y su relación con los niveles de pobreza monetaria en las regiones del Perú: periodo 2004-2015. (Tesis de Licenciatura). Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. Recuperado de https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1887/T016_45975937_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado

2016-03-22

Cómo citar

Quiroz Vera, E. F. (2016). Calidad de la enseñanza universitaria y satisfacción del estudiante de la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS. de la UNI. Revista IECOS, 17, 159–194. https://doi.org/10.21754/iecos.v17i0.1273

Número

Sección

Artículos de Investigación