Modelos de econometría espacial para la lucha contra la delincuencia en el Perú: un enfoque de optimización en tiempo real
DOI:
https://doi.org/10.21754/iecos.v18i0.1174Palabras clave:
Correlación espacial, delincuencia, posiciones georreferenciadasResumen
El grado de correlación espacial mostrado entre las regiones evidencia que existe un efecto contagio a nivel de delincuencia sobre todo en las regiones periféricas de Lima, se ha encontrado una relación positiva que avanza de región en región, de distrito en distrito, con tendencias positivas y con claras dependencias con los niveles de ingresos y densidad poblacional, sobre todo en los distritos que se encuentran en los conos, confirmando que el modelo puede contrastar la realidad y predecir escenarios futuros en cuanto a niveles de delincuencia. Si bien la tecnología relacionada al almacenaje de información es reducida, se presenta una alternativa para la recolección de datos y algunos códigos para almacenar grandes volúmenes de datos, sobre todo los relacionados a las posiciones georreferenciadas de zonas de alta delincuencia, los cuales han servido para encontrar patrones de expansión regional de actos delictivos, monitorear los mismos y proponer alternativas de mejora.
Descargas
Citas
Barón, L., Sandoval, E. y Martínez, D. (2008). Una revisión al estudio de delincuencia y criminalidad. NUEVA GRANADA. Recuperado el junio de 2008
Carlos J. Vilalta y Perdomo. (2003). Una aplicación del análisis espacial al estudio de las diferencias regionales del ingreso en México. Economía, Sociedad y Territorio, IV(14). Obtenido de https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/429/843
Chasco, C. Econometría espacial aplicada a la predicción-extrapolación de datos microterritoriales. Ganadora de la Quinta Edición de Premios sobre Estudios de Economía Regional. Recuperado: Link: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM005618.pdf
Corman, H. & Mocan, N. (2000). En A Time-Series Analysis of Crime, Deterrence, and Drug Abuse in New York City (Vol. 90, págs. 584-604). The American Economic Review.
David Martin. (2002). Patrones espaciales en robo residencial. En D. Martin, Evaluar el efecto del capital social del vecindario (págs. 132-146). Journal of Con-temporary Criminal Justice . Obtenido de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1043986202018002002
Fajnzylber, Pablo, Daniel Lederman, Norman Loayza. (2002). What causes violent crime? En European Economic Review (E. autor, Trad., Vol. 46, págs. 1323-1357).
Flores C., C. (2008). Lecciones de Criminología. Caracas-Venezuela: Vadell Hermanos Editores. Obtenido de https://temasdederecho.wordpress.com/2012/06/04/la-criminologia-como-ciencia/
Formisano, M. (SEPTIEMBRE de 2002). Econometría espacial: Características de la violencia Homicida en Bogotá. En Cede (Ed.). Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/6325280.pdf
Formisano, M. Econometría espacial: características de la violencia homicida en Bogotá. Recuperado: Link: https://core.ac.uk/download/pdf/6325280.pdf
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros.
Herrera, M. (2015). Econometría especial usando Stata. Breve guía aplicada para datos de corte transversal (Vol. 13). Argentina: ielde - Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales - UNSA.
Llorente, Escobedo, Echeandía y Rubio (2000). Caracterización de la violencia homicida en dos localidades de Bogotá. En Caracterización de la Violencia Homicida en Bogotá (Vol. III). CEDE - Universidad de los Andes.
Peru 21. Población ocupada en Lima Metropolitana creció 0.6%, anunció el INEI- 15 de diciembre del 2016-. Link: http://peru21.pe/economia/inei-poblacion-ocu-pada-lima-metropolitana-crecio-06-2265050
Sánchez, Fabio; Díaz, Ana María; Formisano, Michel. (2003). En Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: Un análisis espacial (págs. 1-60). CEDE. Obtenido de https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/D2003-05.pdf
Tudela, G. N. (5 de Mayo de 2011). Análisis de las actividades delictivas en Bolivia, desde la perspectiva económica. La Paz, Bolivia.
Tudela, G. N. (Enero-Junio de 2012). Análisis de las actividades delictivas en Bolivia desde la perspectiva económica. CLIO América,VI(11). doi: http://dx.doi. org/10.21676/23897848.424
Zárate, P., Aragón, J. y Morel, J. (2013). Inseguridad, Estado y desigualdad en el Perú y en América Latina. En Un estado de la cuestión. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, p. 14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Rafael Caparó, Elizabeth Pari

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC BY 4.0 DEED Attribution 4.0 International