Propuesta para obtener las máximas aceleraciones de piso usando la norma sísmica peruana e.030
DOI:
https://doi.org/10.21754/tecnia.v32i2.1401Palabras clave:
Aceleración de piso, diseño sísmico, sistema dual, primer modo reducido, E.030Resumen
En el presente trabajo se propone una envolvente simplificada para el cálculo de aceleraciones de piso necesarias para el diseño de los diafragmas o losas en edificaciones de concreto armado. Esta envolvente ha sido calibrada empleando los resultados de análisis tiempo-historia no lineales de modelos analíticos de edificios y las mediciones obtenidas de especímenes ensayados sobre mesa vibratora en diferentes universidades. La envolvente de aceleraciones propuesta se construye únicamente empleando sus respectivos valores en la base, en el último nivel y la participación de los muros de corte en el sistema estructural, lo cual hace que su implementación sea sencilla para su uso en la práctica de ingeniería.
Descargas
Citas
[2] NTCS, “Normas técnicas complementarias para diseño por sismo”, Reglamento de Construcciones para los Municipios de Guerrero, México, 1989.
[3] American Society of Civil Engineers (ASCE), “Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures. ASCE 7”. Reston, VA, USA, 2016.
[4] M. Jaimes and E. Reinoso, “Estimación de Demandas de Aceleración Máxima para el Análisis de Contenidos de Edificios”, XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Veracruz, México, 2008.
[5] H. Akhlaghi and A. Moghadam, “Height-Wise Distribution of Peak Horizontal Floor Acceleration (PHFA)”, 14th World Conference on Earthquake Engineering, Beijing, China, 2008.
[6] M. Schoettler, “Seismic design in precast concrete diaphragms”, PhD thesis, UC San Diego, USA, 2010.
[7] NTCC, Normas técnicas complementarias para diseño y construcción de estructuras de concreto, Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, México, 2017.
[8] R. Sanchez, “Diseño sísmico de Edificios con Sistemas Duales Regulares”, PhD thesis, School of Engineering, National Autonomus University of México, México, 2008.
[9] A. Carr, “Ruaumoko, Computer Program Library”, University of Canterbury, Department of Civil Engineering, 1998
[10] M. Rodríguez and J. Botero, “Aspectos del comportamiento sísmico de estructuras de concreto reforzado considerando las propiedades mecánicas de aceros de refuerzo producidos en México”, Series del Instituto de Ingeniería, Nº 575, UNAM, México D.F., 1996
[11] T. Paulay, and M. N. J. Priestley, “Seismic design of reinforced concrete and masonry buildings”, John Wiley and Sons Inc., USA, 1992.
[12] M. Eberhard and M. Sozen, “Experiments and Analysis to Study the Seismic Response of Reinforced Concrete Frame-Wall Structures with Yielding Columns”, Structural Research Series No. 548, A Report to the National Science Foundation. University of Illinois at Urbana-Champaign, USA, 1989.
[13] D. Abrams and M. Sozen, “Experimental Study of Frame-Wall interaction in Reinforced Concrete Structures Subjected to Strong Earthquake Motions”, Structural Research Series No. 460, A Report to the National Science Foundation. University of Illinois at Urbana-Champaign, USA, 1979.
[14] Network for Earthquake Engineering Simulation (NEES) – University of California at San Diego (2006) “Seven Story Building Slice Prediction Contest”, Available: http://nees.ucsd.edu/7Story.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 TECNIA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados por TECNIA pueden ser compartidos a través de la licencia pública internacional Creative Commons: CC BY 4.0. Permisos lejos de este alcance pueden ser consultados a través del correo tecnia@uni.edu.pe