Principales tendencias de futuro de la universidad. Caso de la carrera profesional de ingeniería económica y lineamientos para su reforma
DOI:
https://doi.org/10.21754/iecos.v13i0.1250Palabras clave:
educación superior, profesión, implementaciónResumen
Desde esta perspectiva, el artículo concentra su atención en establecer las tendencias de futuro que se desprenden de un estudio de prospectiva de la carrera y profesión de la ingeniería económica. Pensamos que dichas tendencias deben enmarcar el diagnóstico situacional y prospectivo de la FIECS, para que en función de los nuevos acontecimientos y desafíos de la realidad peruana, le permitan plantear una propuesta de un nuevo catálogo de titulaciones, de perfiles y de planes de estudios, que reposicione a la FIECS, en su labor de seguir aportando al país, los profesionales de la Ingeniería Económica que realmente demanda y requiere.
Descargas
Citas
Ballenato, G. (2005). Trabajo en equipo: dinámica y participación en grupos. Pirámide.
Brown, J. (2006). World Café: el nuevo paradigma de comunicación organizacional y social. Grupo Editorial Patria.
Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Nº 1, 8-14.
Cidec. (1999). Competencias profesionales. Enfoques y modelos a debate. Donostia-San Sebastián: Cidec.
Colegio de Economistas de Cataluña. (2008). Aproximación a las competencias genéricas de los economistas (Borrador junio 2008).
Delors, J. (1996). Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana, Unesco.
Donoso, T., & Rodríguez Moreno, M. L. (2007). El análisis de las competencias genéricas de profesionales de la psicopedagogía en activo: un ejemplo de formación permanente. Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación, Facultad de Coimbra, 41(3), 77-99.
Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de BILBAO-UPV/EHU. (2008, febrero). El perfil de egreso en la Escuela Universitaria de Empresariales de Bilbao.
Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de BILBAO-UPV/EHU. (2008, mayo). El perfil de egreso en la Escuela Universitaria de Empresariales de Bilbao desde la perspectiva de los contratadores.
Esteban, F. (2004). Excelentes profesionales y comprometidos ciudadanos. Un cambio de mirada desde la universidad. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Fuensanta, P., et al. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla.
González Maura, V. (2006). La formación de competencias profesionales en la universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. XXI. Revista de Educación, Nº 8, 175-188. Universidad de Huelva.
Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela.
Koury D'arceel, M. C. (2006, noviembre). WORLD CAFÉ: Una experiencia de Aprendizaje. Revista Gatza.
Luque, T. (2000). Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Madrid: Pirámide.
Marín Hernández, S. (2008). Los economistas ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Análisis desde la experiencia y determinación de las necesidades futuras. Madrid: Consejo General de Colegios de Economistas de España.
Marín, S., Antón, M., & Palacios, M. (2008). El Espacio Europeo de Educación Superior: estudio empírico sobre los nuevos títulos de grado y la profesión de economista. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 37(139), 541-587.
Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 42, 85-102. Madrid: OEI.
McClelland, D. (1973). Testing for Competencies rather than Intelligence. American Psychologist, 28(1), 1-14.
Mertens, L. (1997). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Organización Internacional del Trabajo.
Ministerio de Educación y Ciencia. (2006, diciembre). Propuesta de directrices para la elaboración de títulos universitarios y de master. Documento de Trabajo.
Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2006). I went to a knowledge sharing workshop and all I got was this guidebook. Ginebra.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2007, diciembre). Programa Internacional de Evaluación de Alumnos: Informe PISA 2006.
Pereda Herrero, V. (2007, julio). Descripción y valoración de una experiencia de aprendizaje cooperativo, en el ámbito de la formación continua universitaria: world café on line para mujeres directivas y predirectivas. En VII Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo, JAC0720, Palacio de Congresos Conde Ansúrez, Valladolid.
Proyect Tuning. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
Proyecto Tuning América Latina. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. En Informe final Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007. Publicaciones Universidad de Deusto.
Rodríguez González, R., Hernández Nanclares, N., & Díaz Fondón, M. Á. (2007). Cómo planificar asignaturas para el aprendizaje de competencias. Documentos ICE, Universidad de Oviedo.
Rodríguez Moreno, M. L. (2006). De la evaluación a la formación de competencias genéricas: aproximación a un modelo. Revista Brasileña de Orientación Profesional, 7(2), 33-48.
Senge, P. M. (2006). The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization (2nd ed.). Currency.
Spencer, L. M., & Spencer, S. M. (1993). Competence at Work: Models for Superior Performance. Nueva York: Wiley & Sons.
Trespalacios, J. A., Vázquez, R., & Bello, L. (2005). Investigación de mercados. Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing. Madrid: Thomson.
Woodruffe, C. (1993). What is Meant by a Competency?. Leadership and Organization Development Journal, 14(1), 29-36.
Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor). (2000). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional. Madrid: OEI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Alfredo Pezo Paredes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC BY 4.0 DEED Attribution 4.0 International