Principales tendencias de futuro de la universidad. Caso de la carrera profesional de ingeniería económica y lineamientos para su reforma

Autores/as

  • Alfredo Pezo Paredes Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.21754/iecos.v13i0.1250

Palabras clave:

educación superior, profesión, implementación

Resumen

Desde esta perspectiva, el artículo concentra su atención en establecer las tendencias de futuro que se desprenden de un estudio de prospectiva de la ca­rrera y profesión de la ingeniería económica. Pensamos que dichas tendencias deben enmarcar el diagnóstico situacional y prospectivo de la FIECS, para que en función de los nuevos acontecimientos y desafíos de la realidad peruana, le permitan plantear una propuesta de un nuevo catálogo de titulaciones, de perfiles y de planes de estudios, que reposicione a la FIECS, en su labor de seguir aportando al país, los profesionales de la Ingeniería Económica que realmente demanda y requiere.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballenato, G. (2005). Trabajo en equipo: dinámica y participación en grupos. Pirámide.

Brown, J. (2006). World Café: el nuevo paradigma de comunicación organizacional y social. Grupo Editorial Patria.

Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Nº 1, 8-14.

Cidec. (1999). Competencias profesionales. Enfoques y modelos a debate. Donostia-San Sebastián: Cidec.

Colegio de Economistas de Cataluña. (2008). Aproximación a las competencias genéricas de los economistas (Borrador junio 2008).

Delors, J. (1996). Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana, Unesco.

Donoso, T., & Rodríguez Moreno, M. L. (2007). El análisis de las competencias genéricas de profesionales de la psicopedagogía en activo: un ejemplo de formación permanente. Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación, Facultad de Coimbra, 41(3), 77-99.

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de BILBAO-UPV/EHU. (2008, febrero). El perfil de egreso en la Escuela Universitaria de Empresariales de Bilbao.

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de BILBAO-UPV/EHU. (2008, mayo). El perfil de egreso en la Escuela Universitaria de Empresariales de Bilbao desde la perspectiva de los contratadores.

Esteban, F. (2004). Excelentes profesionales y comprometidos ciudadanos. Un cambio de mirada desde la universidad. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Fuensanta, P., et al. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla.

González Maura, V. (2006). La formación de competencias profesionales en la universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. XXI. Revista de Educación, Nº 8, 175-188. Universidad de Huelva.

Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela.

Koury D'arceel, M. C. (2006, noviembre). WORLD CAFÉ: Una experiencia de Aprendizaje. Revista Gatza.

Luque, T. (2000). Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Madrid: Pirámide.

Marín Hernández, S. (2008). Los economistas ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Análisis desde la experiencia y determinación de las necesidades futuras. Madrid: Consejo General de Colegios de Economistas de España.

Marín, S., Antón, M., & Palacios, M. (2008). El Espacio Europeo de Educación Superior: estudio empírico sobre los nuevos títulos de grado y la profesión de economista. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 37(139), 541-587.

Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 42, 85-102. Madrid: OEI.

McClelland, D. (1973). Testing for Competencies rather than Intelligence. American Psychologist, 28(1), 1-14.

Mertens, L. (1997). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Organización Internacional del Trabajo.

Ministerio de Educación y Ciencia. (2006, diciembre). Propuesta de directrices para la elaboración de títulos universitarios y de master. Documento de Trabajo.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2006). I went to a knowledge sharing workshop and all I got was this guidebook. Ginebra.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2007, diciembre). Programa Internacional de Evaluación de Alumnos: Informe PISA 2006.

Pereda Herrero, V. (2007, julio). Descripción y valoración de una experiencia de aprendizaje cooperativo, en el ámbito de la formación continua universitaria: world café on line para mujeres directivas y predirectivas. En VII Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo, JAC0720, Palacio de Congresos Conde Ansúrez, Valladolid.

Proyect Tuning. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.

Proyecto Tuning América Latina. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. En Informe final Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007. Publicaciones Universidad de Deusto.

Rodríguez González, R., Hernández Nanclares, N., & Díaz Fondón, M. Á. (2007). Cómo planificar asignaturas para el aprendizaje de competencias. Documentos ICE, Universidad de Oviedo.

Rodríguez Moreno, M. L. (2006). De la evaluación a la formación de competencias genéricas: aproximación a un modelo. Revista Brasileña de Orientación Profesional, 7(2), 33-48.

Senge, P. M. (2006). The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization (2nd ed.). Currency.

Spencer, L. M., & Spencer, S. M. (1993). Competence at Work: Models for Superior Performance. Nueva York: Wiley & Sons.

Trespalacios, J. A., Vázquez, R., & Bello, L. (2005). Investigación de mercados. Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing. Madrid: Thomson.

Woodruffe, C. (1993). What is Meant by a Competency?. Leadership and Organization Development Journal, 14(1), 29-36.

Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor). (2000). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional. Madrid: OEI.

Publicado

2013-07-22

Cómo citar

Pezo Paredes, A. (2013). Principales tendencias de futuro de la universidad. Caso de la carrera profesional de ingeniería económica y lineamientos para su reforma. Revista IECOS, 13, 113–130. https://doi.org/10.21754/iecos.v13i0.1250

Número

Sección

Artículos de Investigación