Problemática socioeconómica de la vivienda en las regiones de Arequipa y Piura, 2004 – 2017

Autores/as

  • Edith Aranda Dioses Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú
  • Liz Huaynates Saavedra Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú
  • Loribeth Prudencio Rodríguez Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú
  • Grecia Suárez Valencia Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.21754/iecos.v20i0.1177

Palabras clave:

viviendas, hogares, condiciones de vida, calidad de la vivienda, Arequipa, Piura

Resumen

Este articulo analiza las características socioeconómicas de los hogares en relación con las viviendas que ocupan en las regiones de Arequipa y Piura, a partir de la información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, INEI, 2004-2017). La selección de estos departamentos se debe a que su concentración poblacional y dinámica socioeconómica son representativos de la problemática de la vivienda en el país. Asimismo se considera que la política de vivienda mediante los programas MiVivienda y Techo Propio, ha tenido un desarrollo importante en las regiones en los últimos años. En general, los beneficiarios de este último programa, orientado a los sectores sociales C y D, se concentran en provincias (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), 2015). A partir de este marco de referencia abordaremos la situación de la vivienda en las regiones de Arequipa y Piura especialmente su impacto en la calidad de vida de los habitantes, y nos aproximaremos a algunas de sus implicancias con el fin de promover políticas de vivienda apropiadas para lograr ciudades inclusivas y sostenibles (MVCS-UNIPRAVI, 2011). Se trata de responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo influyen las características socioeconómicas de los hogares en la calidad de la vivienda? Evaluaremos si las viviendas alcanzan parámetros adecuados de habitabilidad que otorguen condiciones propicias para atender las necesidades de las familias. Es decir, nos interesa abordar el déficit cualitativo de la vivienda en las regiones mencionadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco Mundial (2016). Perú. Hacia un sistema integrado de ciudades. Lima: Grupo Banco Mundial.

Blanco, Andrés, Vicente Fretes y Andrés Muñoz (2014). Se busca vivienda en alquiler: opciones de política para América Latina y el Caribe. Washington D.C. Banco Interamericano de Desarrollo.

Calderón, J. (2015) “Políticas de vivienda social y mercados de suelo urbano en el Perú” en Revista EURE [En línea]. Vol. 41, número 122, 2015, Pontificia Universidad Católica de Chile, disponible en: http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/654/

Fondo Mi Vivienda S.A. (2017). Memoria Institucional 2017. Recuperado de http://www.bvl.com.pe/eeff/J40093/20180328180902/MEJ400932017AIA01.DOCX

INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2004-2017. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Libertun, Nora (2017). La carga de la vivienda de interés social. Comparación entre hogares de la periferia y del centro en las ciudades de Brasil, Colombia y México. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. División de Vivienda y Desarrollo Urbano.

Mendoza, Waldo; Janneth Leyva y José Luis Flor (2011) “La distribución del ingreso en el Perú: 1980-2010”. En Desigualdad distributiva en el Perú: dimensiones. Janina León Castillo y Javier M. Iguíñiz Echeverría (editores). Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica. http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2011-02-03.pdf

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Uniapravi (2011). Haciendo ciudades sostenibles. Lima. Recuperado de http://www3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/2.PUBLICACIONES/ESTUDIOS/04%20HACIENDO%20CIUDADES%20SOSTENIBLES%20-%20UNIAPRAVI.pdf

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (2017). Diagnóstico y perspectivas del sector vivienda. Recuperado de http://www.adiperu.pe/wp-content/uploads/04-CARLOS-BRUCE-DIAGN%C3%93STICO-Y-PERSPECTIVAS-DEL-SECTOR-VIVIENDA.pdf

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2015). Indicadores de vivienda agosto 2011- febrero 2015. Dirección General de Programas y Proyectos de Vivienda y Urbanismo. http://geo.vivienda.gob.pe/dnv/documentos/indicadores/indicadores-de-vivienda.pdf

ONU- HABITAT (2016). Urbanización y desarrollo: futuros emergentes. Nairobi: Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Seminario, Patricia y Manuel Ruiz Blanco (2008). Discusión y alternativas de las políticas de vivienda en el Perú (1990-2007). Departamento de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuadernos de Arquitectura y Ciudad. Edición Digital 007. Recuperado de http://departamento.pucp.edu.pe/arquitectura/ files/2012/06/Cuadernos_11.pdf

Ordoñez, D.; Pérez, F.; Sánchez, G; Silva, P. (2018). Planeamiento Estratégico de la Vivienda en el Perú. Tesis para obtener el grado de Magister en Administración Estratégica de Empresas. Lima: CENTRUM, Pontificia Universidad Católica del Perú

Publicado

2019-11-01

Cómo citar

Aranda Dioses, E., Huaynates Saavedra, L., Prudencio Rodríguez, L., & Suárez Valencia, G. (2019). Problemática socioeconómica de la vivienda en las regiones de Arequipa y Piura, 2004 – 2017. Revista IECOS, 20, 5–26. https://doi.org/10.21754/iecos.v20i0.1177

Número

Sección

Artículos de Investigación