Escala de actitud hacia la investigación, estudiantes y carreras profesionales de ingeniería y ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería

Autores/as

  • Luis E. Huamanchumo de la Cuba Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.21754/tecnia.v16i2.391

Palabras clave:

análisis de componentes principales (ACP), rotación VARIMAX, alfa de Cronbach

Resumen

El entendimiento de la estructura de formación de actitudes hacia la investigación permitirá diseñar estrategias de enseñanza y aplicación orientadas a revertir la tendencia a minimizar la relevancia de la investigación. La evidencia empírica confirma que la formación de la escala de actitudes hacia la investigación en los estudiantes de las carreras profesionales de ingeniería y ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería tiene carácter multidimensional, el cual está estructurado por los siguientes factores que explican el 42.9% de la inercia total, a saber: (1) Importancia de la investigación para la sociedad y la vida personal, (2) Entorno institucional y (3) Modelamiento y análisis de datos estadísticos. Se trabajó con una muestra de 382 estudiantes para lo cual fue necesario desarrollar instrumentos idóneos de recolección de datos para estructuras latentes.

Descargas

Citas

[1] Contasti, M., "Transformación de la Educación Superior: Pertinencia y Calidad, Estudios y Rituales". Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y El Caribe. Venezuela, Mérida. 1996.

[2] Pirela, J., Ocando, J.. "El Desarrollo de Actitudes hacia el Conocimiento y la

Investigación desde la Biblioteca Escolar". EDUCERE. Vol. 06, Nº 09. Venezuela. 2002.

[3] Savater, F. "El valor de Educar". EDUCERE. Vol. 05, Nº 13. Venezuela. 2001.

[4] Batanero, C., "Los Retos de la Cultura Estadística". Conferencia en las Jornadas Interamericanas de Educación Estadística. Buenos Aires. http://www.ugr.es/~batanero/sergroup.htm. 2002.

[5] Batanero, C., "Presente y Futuro de la Educación Estadística". Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. España. 2001.

[6] Fernandez, T., "Engineering Statistical Needs and Engineering Curriculum: An Analysis". ICOTS. Vol. 7. 2006. http://www.stat.auckland.ac.nz/-iase/publications/17/4A4_FERN.pdf.

[7] Moreno B.M., "Desde cuándo y desde dónde pensar en la formación para la investigación". Educación y Ciencia Vol. 7, N° 14. México. 2003.

[8] Esposito, J.L., "Iterative. Multiple-Method Questionnaire Evaluation Research: A Case Study". Paper presented at the International Conference on Questionnaire Development. Evaluation and Testing (QDET) Methods, Charleston, SC. 2002.

[9] Schwarz, N., "What respon-dents learn from questionnaires: The survey interview and the logic of conversation". International Statis-tical Review, Vol 63 N° 2. pp. 153-177. México. 1995.

[10] Schmitt, N., "Uscs and Abuses of Coefficient Alpha". Psy-chological Assessment. Vol. 8, Nº 04, pp. 351-352. 1996.

[11] Jolliffe, I.T., "Principal Com-ponent Analysis". Springer Series in Statistics. 2nd Edición. USA. 2002.

Descargas

Publicado

2006-12-01

Cómo citar

[1]
L. E. Huamanchumo de la Cuba, «Escala de actitud hacia la investigación, estudiantes y carreras profesionales de ingeniería y ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería», TECNIA, vol. 16, n.º 2, pp. 43–50, dic. 2006.

Número

Sección

Artículos