Humanizando el sistema de atención integral: Del discurso político a la defensa de los derechos humanos de las sobrevivientes

Autores/as

  • Carmen Luisa Barrantes Centro Bartolomé de las Casas
  • Liga Alencastre Centro Bartolomé de las Casas
  • Rosario Salazar Centro Bartolomé de las Casas
  • Claudia Farfán Centro Bartolomé de las Casas

DOI:

https://doi.org/10.21754/iecos.v23i1.1552

Palabras clave:

Explotación sexual, derechos humanos, v´íctima

Resumen

La investigación sobre las representaciones sociales (RS) de las sobrevivientes de trata con fines de explotación sexual y de quienes administran justicia y asumen su tutela y cuidado aporta información sobre su impacto en la vida después del rescate. La centralidad del prejuicio respecto a la explotación sexual es un elemento común entre todos los actores. Otro elemento común es el traslado parcial de la responsabilidad del delito hacia la sobreviviente y sus familias, culpando a las primeras por su conducta y a las segundas por su negligencia en el cuidado. Se individualiza las responsabilidades y se despolitiza el tema, liberando al Estado de su responsabilidad por generar condiciones propiciadoras para la trata de personas. Luego de su rescate una nueva relación asimétrica de poder las subordina y revictimiza al limitar sus derechos humanos bajo el argumento de protegerlas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achilli, L. (2018). The “Good” Smuggler: The Ethics and Morals of Human Smuggling among Syrians. Los anales de la Academia Americana de Ciencias Políticas y Sociales, 676(1), 77-96.

Acosta, M. (2016). De la Doctrina de la Situación Irregular a la Protección Integral: una aproximación critica a los cambios en la orientación de la atención pública a la infancia y la adolescencia en Uruguay (Tesis de Licenciatura, Universidad de la República). Montevideo. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/19052/1/TTS_AcostaBentancorMariana.pdf

Agustin, L. (2005). Migrantes en casa de la señora: Otras voces en el 'Debate sobre el tráfico de personas'. Social Politics, 12(1), 96-117.

Alcázar, L., & Espinoza, K. (2015). Impacts of the Peruvian Conditional Cash Transfer Programme on Women’s Empowerment: a Quantitative and Qualitative Approach. Policy in Focus, 12(2), 33–37.

Alencastre, L., Bernal, L., Fernandez, F. & Quispe, T. (2018). Estudio Etnográfico en las comunidades rurales altoandinas: Camahuara y Siusa: saberes y técnicas ancestrales de reducción de riesgos y adaptación al cambio climático. Lima: Centro de Estudios y Prevención de Desastres.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2009). La trata de personas y la protección de los refugiados: Perspectiva del ACNUR. Ponencia: Conferencia Ministerial sobre la Acción Global de la UE contra La Trata de Personas, Bruselas, 19-20 de octubre de 2009.

Alvarado, B. (2010). Del campo a la ciudad: experiencias sobre migración y trabajo doméstico en adolescentes rurales. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15(35).

Recuperad de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012010000200007

Álvarez, B. (2020). Análisis jurídico desde el enfoque de género sobre la configuración de la finalidad de la explotación sexual en el delito de trata de personas. En C. Barrantes (Ed.) Dossier Villa Stein: la trata y la invisibilización de los derechos de la niña. Lima: Terre des Hommes Suisse. Documento inédito.

Arenas, A. (2020). Cuando la valoración de la vulnerabilidad de la víctima es un criterio ausente en la administración de justicia. Tres casos de estudio. En C. Barrantes (Ed.) Dossier Villa Stein: la trata y la invisibilización de los derechos de la niña. Lima: Terre des Hommes Suisse. Documento inédito.

AMHAUTA (2016). Percepción de la casa de Acogida Virgen de Natividad desde una mirada adolescente. Movimiento de Promoción por los Derechos Humanos de las mujeres.

Andrijasevic, R. (2010). Migration, agency and citizenship in sex trafficking, migration, minorities and citizenship. Palgrave Macmillan.

Andrijasevic, R. & Mai, N. (2016). Editorial: Trafficking (in) representations: Understanding the recurring appeal of victimhood and slavery in neoliberal times. Anti-Trafficking Review, 7, 1-10. www.antitraffickingreview.org

Arnillas, F. (2020). Estudio sobre la inversión en el plan nacional de acción contra la trata de personas 2015- 2021. Lima: Terres des Hommes Suisse.

Barrantes, C. (2016). Protegidas o revictimizadas. Alerta nacional sobre el modelo de gestión en los CAR de víctimas adolescentes de trata de personas. Lima: Terre des Hommes Suisse.

Barrantes, C. y Escalante, G. (2015). Madre de Dios, la ruta del oro: Entre el cielo y el infierno. Estudio sobre la trata de adolescentes con fines de explotación sexual. Lima: Terre des Hommes Suisse.

Barrantes, C. (Ed.) (2020). Dossier Villa Stein: impunidad, estereotipos y discriminación de género en las resoluciones judiciales de trata de personas. Lima: Terre des Hommes Suisse. Documento inédito.

Barry, K. (1995). The prostitution of sexuality. Nueva York: NYU Press.

Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica.

Betancourth, Z. (2010). Las paradojas de la explotación sexual. Estudio de caso: Centro Histórico de Quito (Ecuador). Ecuador: FLACSO.

Bocanegra, L. (2019). Representaciones sociales de las víctimas de trata de personas. Una mirada al sistema de atención por parte de las entidades gubernamentales. Pontificia Universidad Javeriana.

Capital Humano Social (CHS) Alternativo (2017). Testimonio de sobrevivientes de trata de personas, brecha entre las necesidades de atención y los servicios recibidos después del rescate. Lima: CHS Alternativo

Namy, S., Carlson, C., O’Hara, K., Nakuti, J., Bukuluki, P., Lwanyaaga, J., … & Michau, L. (2017). Towards a feminist understanding of intersecting violence against women and children in the family. Social Science & Medicine, 184, 40-48. doi: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.04.042

Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Universidad de Puerto Rico.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrina, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 271–282. Recuperado de: http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2016). Caso Trabajadores de La Hacienda Brasil Verde vs. Brasil. Sentencia de 20 octubre de 2016 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_318_esp.pdf

Cuenca, R. & Reátegui, L. (2019) Trayectorias desiguales La educación de las mujeres indígenas en el Perú. En: Carrillo y Cuenca (Eds). Vidas desiguales. mujeres, relaciones de género y educación en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Cuesta M, O; Castillo, C; Cárdenas, G, y Gutiérrez, A. (2015). Investigaciones sobre trata de personas y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Propuestas de sensibilización para la prevención y medios de comunicación. Hallazgos, 12(23), 251-273. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413838649012

Decreto Legislativo Nº 1297 de 2016. Decreto Legislativo para la Protección de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos. 29 de diciembre de 2016.

Defensoría del Pueblo (2010). El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia: la situación de los Centros de Atención Residencial estatales desde la mirada de la Defensoría del Pueblo. Informe Nº 150. Recuperado de: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe-150-2010.pdf

Defensoría del Pueblo (2017a). Trata de personas con fines de explotación sexual en agravio de mujeres adultas. Estudio de casos en las regiones de Lima, Madre de Dios, Piura, Pasco, Lambayeque, Huánuco y Cusco. Serie Informe de Adjuntía - Informe N° 041-2017-DP/ADM. Lima: Defensoría del Pueblo.

Defensoría del Pueblo (2017b). La Trata de personas en agravio de niños, niñas y adolescentes. Informe Defensoría. 158. Recuperado de: http://migracion.iniciativa2025alc.org/download/09PEb_Trata_agravio_NNA.pdf

Defensoría del Pueblo (2020). Abordaje Judicial de la Trata de Personas. Informe Nº 001-2020-DP/ADHDP.

Ley Nº 27337 del 2000. Código de los niños y Adolescentes. 21 de julio del 2000. Recuperado de: https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0003/4-codigo-de-los-ninos-y-adolescentes-1.pdf.

Farley, M. (2003). Prostitution and the Invisibility of Harm. Women & Therapy, 26(3/4), 247-280. doi: https://doi.org/10.1300/j015v26n03_06

Gamero, J. & Pérez, J. (2020). Perú: Impacto de la COVID-19 en el empleo y los ingresos laborales. OIT Américas. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756474.pdf

Garay, J; Amezquita, M, y Santos, M. (2016). Representaciones sociales del cuidado de la salud sexual y reproductiva en estudiantes de enfermería. RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, 5(10). doi: https://doi.org/10.23913/rics.v5i10.44

George, E., McNaughton, D. & Tsourtos, G. (2016). An Interpretive Analysis of Australia’s Approach to Human Trafficking and Its Focus on Criminal Justice Over Public Health. Journal of Human Trafficking, 3(2), 81-92. doi: https://doi.org/10.1080/23322705.2016.1153367

Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women's Development. Harvard University Press.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2019a). Perú, Estadísticas de Trata de Personas 2012-2019. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_trata_de_personas_4.pdf

INEI (2019b) Perú: indicadores de violencia familiar y sexual 2012-2019. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1686/libro.pdf

INEI (2019c). Informe Principal Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018.

INEI (2021). Perú: Brechas de Género, 2020: Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres.

INEI (2020). Evolución de la pobreza monetaria 2009-2020. Informe técnico.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) (2008). Los derechos reproductivos son derechos humanos. San José de Costa Rica: IIDH.

Jabiles, J. (2017). “Víctimas ideales” y discursos victimológicos en la persecución de delito de trata de personas en la ciudad de Lima. Lima: PUCP.

Musto, J. L. (2010). Carceral Protectionism and Multi-Professional Anti-Trafficking Human Rights Work in the Netherlands. International Feminist Journal of Politics, 12(3-4), 381-400. doi: https://doi.org/10.1080/14616742.2010.513107

Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En: D. Jodelet & A. Guerrero (Eds.). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales (pp. 7-31). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Kempadoo, K., Sanghera, J. & Pattanaik, B. (2012). Trafficking and prostitution reconsidered: New perspectives on migration, Sex Work and Human Rights. Londres: Paradigm Publishers.

Konrad Adenauer, Idehpucp (2019). III Conversatorio en Jurisprudencia Interamericana sobre trata de personas y formas contemporáneas de esclavitud. Disponible en: https://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-content/uploads/2019/11/21202644/trata_documento.pdf

Kudó, I. (2004). La educación indígena en el Perú. Cuando la oportunidad habla una sola lengua. En D. R. Winkler & M. Cueto (Eds.). Etnicidad, raza, género y educación en América Latina. Washington: Preal.

Llain, S y Guzmá, S. (2014). La protección internacional de los refugiados víctimas de trata de personas. En Revista de Derecho 42, 285-311. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n42/n42a12.pdf

Lagarde, M. (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y horas.

MacKinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Cátedra.

Huilén Ceijas, A. (2018). “El Estado infantiliza a las mujeres”. Entrevista a Maffia, D. en Revista Zoom. Recuperado de: https://revistazoom.com.ar/maffia-el-estado-infantiliza-a-las-mujeres/

Mantilla, J. (2013). La importancia de la aplicación del enfoque de género al derecho: asumiendo nuevos retos. Themis. Revista de Derecho, 63. Recuperado de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8994/9401

Marinelli, C. (2015). La trata de personas en el derecho internacional de los derechos humanos, un proceso en doble vía: de la esclavitud a la autonomía, de la represión penal a la protección de las víctimas (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú).

Martínez-Restrepo, S., Mejía, J. C., & Enriquez, E. (2015). Women’s Empowerment among the Extremely Poor: Evidence from the Impact Evaluation of Red UNIDOS in Colombia. Policy in Focus, 12(2), 37–39.

Márquez, K. (2019). Representación de mujeres víctimas de trata de personas en los medios impresos de mayor lectoría de Lima (Tesis Para optar el título de

Magíster en Estudios de Género, Pontificia Universidad Católica del Perú).

McCoy, E. (2015). De la explotación a la revictimización: Análisis de la respuesta institucional del Estado peruano para la recuperación de menores de edad víctimas de explotación sexual comercial (Tesis para optar el grado de Magister en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú).

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) (2012). Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021. Recuperado de: https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/pdf/Documento_PNAIA.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS) & CHS Alternativo (2017). La Trata de Personas en el Perú. Criminología de actores y perfiles penitenciarios.

Ministerio del Interior (MININTER) (2016). Protocolo Intersectorial para la Prevención y Persecución del Delito y la Protección, Atención y Reintegración de Víctimas de Trata de Personas. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-protocolo-intersectorial-para-la-prevencion-y-decreto-supremo-n005-2016-in-1379249-1/

Ministerio Público & Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019). Protocolo para la acreditación de la situación de vulnerabilidad de las víctimas de trata de personas v1.

MININTER (2018). Plan Nacional Contra la Trata de Personas 2017-2021. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-plan-nacional-contra-la-trata-decreto-supremo-n-017-2017-in-1530366-1

MININTER (2021). Política Nacional Frente a la Trata de Personas y sus Fines de Explotación.

Moscovici, S. (2001). Social representations: explorations in social psychology. Nueva York: New York University Press.

Muñoz, F. (2020). Género y educación en Perú. Documento de referencia preparado para el Informe GEM 2020. América Latina y el Caribe. Disponible en: https://biblioteca.isfodosu.edu.do/opac-tmpl/files/tc/24513-E-GeneroyeducacionenPeru.pdf

Noddings, N. (1984). Caring: A Feminine Approach to Ethics and Moral Education. Los Angeles: University of California Press.

ObservaLATrata, Idehpucp (2017). Informe Trata de Personas en América Latina y El Caribe 165° Periodo de Sesiones Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1981). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

ONU (2000). Protocolo de Palermo. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf

ONU (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos.

ONU (2013). Principios y directrices de las Naciones Unidas sobre el acceso a la asistencia jurídica en los sistemas de justicia penal. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/13-86673_ebook-Spanish.pdf

ONU (2014). Human Rights and Human Trafficking, 36. New York, Génova. Disponible en: https://www.ohchr.org/documents/publications/fs36_en.pdf

ONU (2020). Trata de personas, especialmente mujeres y niños. Informe de la Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños. A/HRC/44/45. Disponible en: https://undocs.org/A/HRC/44/45

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2006). Guía de asistencia a víctimas de trata de personas en Colombia.

Pateman, C. (1996). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En C. Castells (Comp.), Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós.

Perera, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales : apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. CIPS - Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20130628110808/Perera_perez_repr_sociales.pdf

Plambech, S. (2014). Between “Victims” and “Criminals”: Rescue, deportation, and everyday violence among Nigerian migrants’. Social Politics: International studies in gender, state and society, 21(3), 382-402. doi: https://doi.org/10.1093/sp/jxu021

Prado, P. (2018). Refugios y albergues en México para víctimas de trata de personas: mejores prácticas y recomendaciones. El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual. Disponible en: https://issuu.com/elcotidiano/docs/cotidiano_209

Ramos, M. (2006). La salud sexual y la salud reproductiva desde la perspectiva de género. En: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 23(3), 201-220.

Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. Ginebra: United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD).

Requena, L., Giménez-Salinas, A., & Espinosa, M. (2012). Estudiar la trata de personas. Problemas metodológicos y propuestas para su resolución. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 12(23), 251-273.

Rodríguez, J. & Montoya, Y. (2020). Lecciones sobre el delito de trata de personas y otras formas de explotación. Dirigido a juezas y jueces penales. Lima: PUCP.

Rostagnol, S. (2017). El difícil camino de las mujeres en los partidos políticos. En M. Sagot (coord.) Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pensamiento_critico.pdf

Sanghera, J. (2012). Unpacking the Trafficking Discourse. En K. Kempadoo (Ed.) Trafficking and prostitution reconsidered: New perspectives on migration, Sex Work and Human Rights (pp.3-24). Londres: Paradigm Publishers.

Schrover, M., van der Leun, J., Lucassen, L., & Quispel, C. (Eds.). (2008). Illegal Migration and Gender in a Global and Historical Perspective. Amsterdam University Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctt46mwss

Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: M. Lamas (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG.

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Era.

Segrave, M. T. (2009). Human trafficking and human rights. Australian Journal of Human Rights, 14(2), 71-94. doi: https://doi.org/10.1080/1323238x.2009.11910855

Sociedad de Beneficencia del Cusco (2017). Manual de Procedimientos de la Casa de Acogida Virgen de Natividad. CANVA-SBPC.

Surtees, R. (2007). Listening to victims’ experiences of identification, return and assistance in South-Eastern Europe International Centre. Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias.

Surtees, R. (2008a). Trafficked Men as Unwilling Victims. St Antony’s International Review, 4(1), 16-36.

Surtees, R. (2008b). Traffickers and trafficking in Southern and Eastern Europe. The European Journal of Criminology, 5(1), 39-68. doi: https://doi.org/10.1177/1477370807084224

Surtees, R. (2018). At home: Family reintegration of trafficked Indonesian men. Anti-Trafficking Review, 10. doi: https://doi.org/10.14197/atr.201218105

Taylor S.J, & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos de investigación cualitativos. Madrid: Paidós.

Thorp, R. & Paredes, M. (2011). La etnicidad y la persistencia de la desigualdad. El caso peruano. Lima, Instituto de Estudios Peruanos

Tuesta, D. (2018). “Son prácticamente casos perdidos”. Trata de personas y respuesta judicial en Madre de Dios, Perú. Debates en Sociología, N° 47, 73-99. doi: https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201802.003

Tronto, J. (1987). Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 12, 1-17.

UNICEF (2006). Convención sobre los derechos del niño. Disponible en:

https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito) (2016). Global Report On Trafficking In Persons. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2016/Diciembre/2016_Global_Report_on_Trafficking_in_Persons.pdf

UNODC (2012). El Estado de la Trata de Personas en el Perú. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Informes/trata_PERU_Abril_2012_-_Final.pdf

UNODC (2018). Informe mundial sobre la trata de personas.

UNODC (2021). Global Report on Trafficking in Persons 2020.

UNODC & UNICEF (2010). Manual sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y testigos de delitos para uso de profesionales y encargados de la formulación de políticas. Serie de Manuales de Justicia Penal.

Urrutia, C. & Trivelli, C. (2019). Juventud rural en el Perú: lo que nos dice el Censo 2017. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Disponible en: https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1157/Carlos-Urrutia_Carolina-Trivelli_Juventud-rural-peru.pdf?sequence=1

Vallés, M.S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.

Vallés, M.S. (2009). Entrevistas Cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Van Liempt, I. (2011). Different geographies and experiences of ‘assisted’ types of migration: a gendered critique on the distinction between trafficking and smuggling. Gender, Place and Culture: A Journal of Feminist Geography, 18(2), 1790-193. doi: https://doi.org/10.1080/0966369x.2011.552316

Vargas, G. (2019). III Conversatorio en jurisprudencia interamericana sobre trata de personas y formas contemporáneas de exclavitud. Documento Síntesis. Fundación Konrad-Adenauer, IDEHPUCP. Disponible en: https://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_publicaciones/iii-conversatorio-en-jurisprudencia-interamericana-sobre-trata-de-personas-y-formas-contemporaneas-de-esclavitud/

Velasco, H & Díaz de Rada, A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.

Vásquez, J. y Montoya, Y. (2020). Lecciones sobre el delito de trata de personas y otras formas de explotación. Lima: Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho.

Vergaray, L. (2021). Hombres que consumen cuerpos de mujeres. Mercancía sexual, víctimas de trata y explotación en La Pampa, Madre de Dios. Lima: Terre des Hommes Suisse

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós

Yon Leau, C. (2015). Teorías de cambio y buenas prácticas en salud sexual y reproductiva de los adolescentes: una relectura. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 42(76), 9-36. doi: https://doi.org/10.21678/apuntes.76.727

Zhang, S. X., Sanchez, G. E. & Achilli, L. (2018). Crimes of Solidarity in Mobility: Alternative Views on Migrant Smuggling. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 676(1), 6-15. doi: https://doi.org/10.1177/0002716217746908

Descargas

Publicado

2022-11-11

Cómo citar

Barrantes, C. L., Alencastre, L., Salazar, R., & Farfán, C. (2022). Humanizando el sistema de atención integral: Del discurso político a la defensa de los derechos humanos de las sobrevivientes. Revista IECOS, 23(1), 125–144. https://doi.org/10.21754/iecos.v23i1.1552

Número

Sección

Artículos de Investigación