Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden

Autores/as

  • Sergio Corcuera Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.21754/iecos.v26i1.2519

Palabras clave:

antifr´ágil, desorden, economía

Resumen

¿Qué es lo que sucede tras una tormenta? Lo frágil se rompe. Lo robusto se mantiene igual. Pero lo  antifrágil es distinto; lo antifrágil mejora.  Esta es la propiedad que acuña el matemático libanoestadounidense Nassim Nicholas Taleb para  referirse a los elementos u organismos que sacan provecho del desorden y la incertidumbre, y que  incluso la necesitan para sobrevivir. En su libro Antifrágil: Las cosas que se benefician del desorden,  nos propone un marco conceptual con el cual identificar la antifragilidad en distintos dominios de  la vida humana. En nuestro sistema óseo, en la forma de gobernarnos y administrar la economía, y  hasta en los libros que leemos. Todos ellos se pueden situar en algún punto a lo largo de un mismo  espectro que va de lo más frágil a lo más antifrágil.  A continuación se revisan las ideas claves del libro, con un especial foco en el ámbito de la  creatividad humana: qué es lo que hace a algo antifrágil, cuáles son los estresores que alimentan  dicha propiedad y por qué el ingenio muere en ausencia de estos. 

Descargas

Citas

Publicado

2025-03-28

Cómo citar

Corcuera, S. (2025). Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden. Revista IECOS, 26(1), 181–183. https://doi.org/10.21754/iecos.v26i1.2519

Número

Sección

Reseña crítica de libros