La gestión integral de los recursos hídricos y su incidencia en el desarrollo económico y social de la región La Libertad
DOI:
https://doi.org/10.21754/iecos.v17i0.1272Palabras clave:
Gestión, Dimensión regional, Recurso hídrico, Estrés hídricoResumen
La comprensión integral de la gestión social en la región La Libertad exige el análisis y la evaluación de los logros sustantivos y de los factores críticos experimentados en las dimensiones económica, política, cultural y ambiental. Por ello, un análisis de los recursos hídricos de la región deberá vincularlos a su rol de catalizador más importante de la vocación productiva y de las formas de organización política y cultural de sus sociedades regionales desde la época prehispánica hasta la actualidad. En este sentido nos interesa, por un lado, contrastar, desde un enfoque de costo beneficio, tanto la dinámica agroindustrial como la actividad minera y los procesos industriales instalados en la región. Por otro lado, nos interesa analizar las tendencias del conflicto entre la ventaja comparativa regional expresada en su diversidad de fuentes de agua, (que le permiten ampliar su frontera agrícola con distintos tipos de cultivos e incrementar su capacidad agroindustrial), con el uso inadecuado de los recursos hídricos por parte de las empresas mineras e industriales y por los diversos asentamientos poblaciones que contaminan las fuentes de agua y los ríos. A ello hay que añadir las inundaciones o el estrés hídrico en algunas zonas de la región como consecuencia del cambio climático. En síntesis, este trabajo resume la situación actual en la que las expectativas en curso, para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social en la región La Libertad, están vinculadas a la disponibilidad de sus recursos hídricos. Por ello, nuestro interés es presentar no solo una descripción de la distribuciónespacial de los recursos hídricos y la población, sino los usos del agua y sus factores críticos en relación a los condicionamientos económicos, políticos, culturales y ambientales. Sobre todo en el actual contexto en que la región se ve afectada por los huaicos e inundaciones como consecuencia del Niño y en el que se realiza una de las más importantes obras de regadío del país, como es el Proyecto Especial Chavimochic.
Descargas
Citas
Caro, C. (2000). La articulación de la agroindustria y la pequeña agricultura de los valles del Chao y Virú (pp. 117-154). En I. Hurtado, C. Trivelli, & A. Brack (Eds.), SEPIA VIII. Perú: el problema agrario en debate. Lima: SEPIA.
Congreso de la República. (2013). Proyecto de Ley N°3113-2013-CR. Lima, Perú.
Cotler, J. (2013). Las paradojas de la democracia peruana. En B. Revesz (Ed.), Miradas cruzadas: políticas públicas y desarrollo regional en el Perú. Lima: IEP, CIPCA.
Eguren, L. (2014). Subsidios a la agroindustria costeña: cifras millonarias. Revista Agraria, 15(160). Marzo 2013.
Fairlie, A. (2005). Las PYME industriales exportadoras: el caso de la región Norte. Serie Investigaciones breves. Lima: CIES.
Fernández-Baca, J., Parodi, C., & Tume, F. (1983). Agroindustria y transnacionales en el Perú. Lima: Desco.
Ginocchio, L. (2013). Los retos de la política agraria y la pequeña agricultura en la costa, sierra y selva. En B. Revesz (Ed.), Miradas cruzadas: políticas públicas y desarrollo regional en el Perú. Lima: IEP, CIPCA.
Gobierno Regional La Libertad. (2012). Chavimochic en cifras 2000-2010. http://www.chavimochic.gob.pe/portal/Ftp/Informacion/Notas_Prensa/2013/Chavi_Cifras.pdf
Gómez, R. (2008). Agricultura comercial moderna en el Perú. El caso de la agricultura de exportación no tradicional (1995-2007). En G. Damonte y otros (Eds.), SEPIA XII. Perú: el problema agrario en debate. Lima: SEPIA.
Grillo, P., Quiso, M., Rengifo, E., & Valladolid, M. (1994). Crianza Andina de la Chacra. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC), Lima.
Guerra García, H. (2006). Agricultura Peruana. Lima: Asociación de Promoción Agraria (ASPA).
Hocquenghem, A. M. (2002). Para vencer la muerte. Piura y Tumbes: raíces en el bosque seco y en la selva alta, horizontes en el pacífico y en la amazonía. CNRS, IFEA, INCAH, Lima.
Instituto Cuánto. (2012). Anuario Estadístico. Perú en números 2012. Estadísticas del progreso. Lima.
Lajo, M. (1988). ¿La industria contra la agricultura? Desarticulación entre el agro y la industria alimentaria en los países andinos. Lima: Centro de Estudios Nueva Economía y Sociedad (CENES).
Mailer Mattié, J. (2008). Región andina: Los andes, una cultura del agua. SERVINDI, Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso. http://www.servindi.org/actualidad/2172
Marañón, B. (1994). Cambios sociales en las zonas de agro exportación en el Perú, costa norte. En O. Dancourt, E. Mayer, & C. Monge (Eds.), SEPIA V. Perú: el problema agrario en debate. Lima: SEPIA.
Municipalidad Provincial de Virú. (2006). Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Virú 2007-2021. Trujillo: Municipalidad Provincial de Virú.
Valcárcel, M. (2007). Agro exportación, viejos y nuevos actores sociales: a propósito de los productores, procesadores y exportadores de alcachofa. En O. Plaza (Coord.), Clases sociales en el Perú: visiones y trayectorias. Lima: PUCP, CISEPA.
Vallejos Arce, M. (2002). Origen y desarrollo de la agricultura en el Perú prehispánico. Ciencia Interamericana, 19(1). Secretaría General de la OEA, Washington, DC.
Velásquez, O. (1998). Reto final del agro azucarero peruano. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.
Vos, J. (2006). Pirámides de agua. Construcción e impacto de imperios de riego en la costa norte de Perú. Serie Agua y Sociedad, Sección Walir. Lima: IEP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Víctor Humberto Carranza Elguera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC BY 4.0 DEED Attribution 4.0 International