Gobernabilidad en el Perú : hacia la republica para todos
DOI:
https://doi.org/10.21754/iecos.v13i0.1240Palabras clave:
gobernabilidad, estado, políticaResumen
La gobernabilidad en la República está fuertemente influenciada por la historia que hunde sus raíces hasta los primeros esbozos de la civilización andina que culmina en el Imperio Inca o Tawantinsuyo que conformó un Estado autárquico en lo económico, de bienestar relativo en lo social y despótico en lo político. A lo largo de milenios los andinos desarrollaron tecnologías apropiadas a su medio ambiente, ocuparon racionalmente el territorio, establecieron una inmensa red de caminos y aseguraron suficiente producción de alimentos para atender las necesidades de la población, pese a la escasez de tierras de uso agropecuario. Si bien no conocieron la escritura crearon los "quipus" cordones de colores con distintos tipos de nudos con los cuales podían llevar la contabilidad y administrar el vasto territorio que llegaron a ocupar (hay investigaciones en marcha orientadas a probar que los qui pus en realidad eran un sistema de escritura).
Descargas
Citas
Acuerdo Nacional. Secretaría Técnica del Acuerdo Nacional. (2002, 5 de diciembre). Miraflores.
Aljovín de Losada, C. (n.d.). Historia de los futuros deseados en el Perú. En Visión del Perú: Historia y Perspectiva (Capítulo 11).
Althaus, J. de. (2007). La Revolución Capitalista en el Perú. Lima: Fondo de Cultura Económica.
Banco Mundial. (2006, octubre-noviembre). Perú. La oportunidad de un país diferente. Oficina de Lima, Perú.
Basadre, J. (1983). Historia de la República del Perú. Lima: Editorial Universitaria. En División de Poderes (pp. 169-170). Buenos Aires: CIEDLA.
Bonilla, H. (2005). El futuro del pasado. Fondo Editorial del Pedagógico de San Marcos.
Borón, A. (2004). Imperio & imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri. Buenos Aires: CLACSO.
Campodónico, H. (2011, 19 de marzo). El sube y baja de los términos de intercambio. La República.
Congreso de la República. Comisión de Constitución, Reglamento y Acusaciones Constitucionales. (2004). Proyecto de Ley de Reforma de la Constitución.
Consejo Nacional de Descentralización (CND). (2004). Plan Nacional de Desarrollo Territorial.
Consejo Nacional de Descentralización. (2005). Plan Nacional de Inversión Descentralizada 2005-2014. Inédito (autor principal Arq. Julio Gianella Silva).
Cotler, J. (2005). Clases, Estado y Nación en el Perú (3a ed.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Crabtree, J. (2005). Alan García en el Poder. Perú 1985-1990. Lima: Ediciones PEISA S.A.C.
Degregori, C. I. (2005). No hay País más Diverso. Compendio de Antropología Peruana. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Tarea Asociación Gráfica Educativa.
Durand, F. (2007). El Perú Fracturado. Formalidad, informalidad y economía delictiva. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
García Canclini, N. (2005). Diferentes, Desiguales y Desconectados (1a reimp.). Barcelona: Gedisa Editorial.
García Pérez, A. (2008). La Revolución constructiva del Aprismo. Teoría y práctica de la Modernidad. Lima: JR Servicios Gráficos.
Giddens, A. (2004). Pobreza, bienestar y exclusión social. En Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Haya de la Torre, A. (2003). Dictadura y democracia. La crisis del estado republicano. Lima: Foro Democrático.
Held, D. (2005). La reforma de la gobernanza global. En Un pacto global. Madrid: Taurus.
Hodgson, G. M. (2001). How Economics Forgot History: The Problem of Historical Specificity in Social Science. London: Routledge.
Idea. (2000). Los nudos críticos de la gobernabilidad: propuestas para un buen gobierno. Lima, Perú.
Jiménez, F. (2001). El modelo neoliberal peruano: límites, consecuencias sociales y perspectivas. En E. Sader (Ed.), El ajuste estructural en América Latina: costos sociales y alternativas. Buenos Aires: CLACSO.
Klaren, P. F. (2004). Nación y Sociedad en la Historia del Perú. Lima: IEP Ediciones.
Krugman, P. (2008). El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual. Barcelona: Crítica.
Matos Mar, J. (2004). Desborde Popular y Crisis del Estado. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República.
McEvoy, C. (n.d.). La utopía republicana. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pacto de Mediano Plazo por la Inversión y el Empleo Digno. Foro del Acuerdo Nacional. (2005, 7 de enero).
Poulantzas, N. (n.d.). Estado y Sociedad en naciones dependientes. México: Siglo XXI.
Prebisch, R. (1984). Cinco etapas en mi pensamiento sobre el desarrollo. En G. Maier y D. Seer (Eds.), Pioneros del Desarrollo (pp. 179-193). Banco Mundial.
Quiroz, A. (2008). Corrupt Circles: A History of Unbound Graft in Peru. Woodrow Wilson University Press y The Johns Hopkins University Press.
Schuldt, J. (2006). Bonanza macroeconómica y malestar microeconómico. Lima: Universidad del Pacífico.
Schuldt, J. (2006, junio). Términos de intercambio y subdesarrollo. La Insignia. Perú.
Stiglitz, J. E. (2005). ¿Somos pobres porque somos ricos? Recursos Naturales, Tecnología y Globalización. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú.
Tantaleán Arbulú, J., & Vigier, P. (2003). Gobernabilidad democrática, económica y social. Lima-Asunción.
Thorp, R., & Bertram, G. (1985). Perú 1890-1977. Crecimiento y Políticas en una Economía Abierta. Lima: Mosca Azul Editores-Universidad del Pacífico-Fundación Friedrich Ebert.
Torres Arancivia, E. (2007). Buscando un Rey. El Autoritarismo en la Historia del Perú, Siglos XVI a XXI. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Williamson, J. (n.d.). El cambio en las políticas económicas de América Latina. México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Otoniel Velasco Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC BY 4.0 DEED Attribution 4.0 International