Puesta en valor y uso social del sistema de andenerías agrícolas de la zona arqueológica de Urco, sector II Qosqopata, Calca
DOI:
https://doi.org/10.21754/devenir.v3i5.291Palabras clave:
Puesta en valor, uso social del patrimonio, andenes agrícolasResumen
La conservación del patrimonio sería un acto incompleto si no estuviese acompañado de actividades sociales y ambientales en cada lugar. La apertura de los bienes patrimoniales es el primer paso; su aprehensión, el segundo, es decir, su ‘entendimiento’. La presente propuesta persigue la aproximación al planteamiento y desarrollo de un proyecto de puesta en valor que, desde un enfoque multidisciplinario, permita el uso social y la revaloración de un recurso arqueológico de forma que se reconozca y fortalezca los valores endógenos de la comunidad que lo alberga. Además, se pretende que este proyecto logre la rehabilitación de un sistema de andenerías mediante principios restaurativos que generen dinámicas económicas que puedan interactuar con una dialogante oferta turística responsable que proteja y mantenga los sitios arqueológicos, para así insertar a su comunidad en los trabajos de puesta en valor, y su posterior uso y aprovechamiento. La principal finalidad del proyecto es constituirse como uno de los testimonios agrícolas más importantes del circuito del valle del Vilcanota.
Descargas
Citas
Betanzos, J. d. (1987). Suma y narración de los incas. (M. d. Rubio, Trad.) Madrid, España: Atlas.
Canziani, J. (2009). Ciudad y territorio en los Andes: Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Lima, Perú: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Dorado Alegre, J. d. (2010). Informe Final de Evaluación Geológica del Proyecto de Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueologica Monumental Urco Sector I Qosqopata, PER Plan COPESCO – Cusco. Cusco: PER Plan COPESCO.
Gasparini, G., & Margolies, L. (1997). Arquitectura Inca. (F. d. Urbanismo, Ed.) Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Herrera, A. (2011). La recuperación de tecnologías indígenas: Arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Kendall, A. (1976). Descripción e inventario de las formas arquitectónicas inca. Revista del Museo Nacional, 42, 13-96.
Kendall, A., & Rodríguez, A. (2009). Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería en los Andes Centrales del Perú. Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Instituto Nacional de Cultura. (2007). Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural (I ed.). (M. d. Cultura, Ed.) Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Larios Villalta, C. R. (2009). Manual de criterios de Restauración para la arquitectura Prehispánica. Guatemala: Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya. Guatemala: BID/PDCRBM.
Lumbreras, L. G., González, C. E., & Águila, C. (2005). Arqueología y sociedad. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Paz Valencia, S., & Samaniego Mollinedo, J. (2011). Informe final del Proyecto de Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueologica Monumental Urco Sector I Qosqopata, Calca. PER Plan COPESCO – Cusco. Años 2010-2011. Cusco: PER Plan COPESCO.
Petzet, M. (2000). Informe Mundial 2000 De Icomos Sobre Monumentos Y Sitios En Peligro. Recuperado el 26 de abril de 2015, de H@R! : Heritage at Risk / Patrimonio en Peligro: http://www.icomos.org/risk/world_report/2000/intro_spa.htm
Samaniego Mollinedo, J. (2012). Informe Final de Proyecto de Investigación Arqueologica en la Zona de Urco, Qosqopata, Calca. Cusco: PER Plan COPESCO.
Valcárcel, L., & Rénique, C. (2013). Luis E. Valcárcel: Del indigenismo cusqueño a la antropología peruana. Lima: IEP.
Venero Oblitas, D. & Samaniego Mollinedo, J. (2010). Proyecto de Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueologica Monumental Urco Sector I Qosqopata, Calca. PER Plan COPESCO. Cusco, Perú: PER Plan COPESCO
Victor, A. V. (1988). Historia del Cusco incaico, Tomo II. Cusco, Perú.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados por DEVENIR pueden ser compartidos a través de la licencia pública internacional Creative Commons: CC BY 4.0. Permisos lejos de este alcance pueden ser consultados a través del correo revistas@uni.edu.pe