Crónica de un objeto patrimonializado: El caso de las Murallas de Montevideo
DOI:
https://doi.org/10.21754/devenir.v5i9.204Palabras clave:
Patrimonio, turismo cultural, fortificaciones, muralla, educación patrimonialResumen
Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha desarrollado estrategias de defensa de sus bienes materiales, que dan cuenta de las creencias que los sustentan y que en cierta forma han marcado el devenir histórico de sus pueblos. Por ello, para comprender el pasado de un grupo humano es necesario
conocer las líneas de pensamiento que han desarrollado sus defensas. El caso que se presenta a continuación corresponde al sistema fortificado de la época colonial de la ciudad de Montevideo, más específicamente el llamado frente de tierra, puntualmente el objeto muralla y el proceso que ha atravesado desde ser invisible para la comunidad hasta tornarse en monumento histórico nacional. Se describe el proceso de recuperación de un lienzo de 13 metros de muralla, situado en un terreno privado, donde funcionó hasta la segunda mitad del siglo XX una antigua fábrica de anilinas. A través de la puesta en valor este se convirtió en un espacio cultural llamado Al Pie de la Muralla, dedicado a la educación patrimonial desde su inauguración en 2004, destinado tanto a las jóvenes generaciones como a las mayores.
Descargas
Citas
Baroffio, R. (1994). El rescate de las Murallas de Montevideo. Apartado del Boletín Histórico del Ejército, (pp. 287-290).
Calbó et al. (2011). Sens du Patrimoine. Bruselas, Bélgica: Fondation Roi Baudouin.
Cantón, V. (2009). La educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana. Correo del Maestro, (p. 154).
Capece, G. (2008). Turismo, la esencia del negocio. Buenos Aires, Argentina: Cencage Learning.
Castellanos, A. (1971). Historia del desarrollo edilicio y urbanístico de Montevideo 1829-1914. Junta Departamental de Montevideo, Biblioteca J. Artigas, Montevideo.
Corboz, A. (2001). El territorio como palimpsesto. En A. Corboz (Coord.), Le territoire comme palimpseste et autres essais (pp. 15-36). París, Francia: Besançon.
Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Santillana.
Fontal, O. (2004). La educación patrimonial: Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Barcelona, España: Trea.
García, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación patrimonial. Un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2), 271-280.
Giménez, A. (2003). Breve historia de Montevideo. Montevideo, Uruguay: El Galeón.
Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Lipovetsky, G. (1996). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: Anagrama.
Lombardi, O. (2015). Turismo cultural. Seminario organizado por la Cátedra de Turismo cultural de la Universidad Nacional de Lanús, Montevideo, Uruguay.
Mançano, B. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais. OSAL, año VI(16), junio, 273-283.
Programa de Mejora de la Competitividad de los Destinos Turísticos Estratégicos. (2011). Manual de productos turísticos. Montevideo, Uruguay: Minturd BID.
Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona, España: Ariel.
Reyes W., Bruschera O., & Melogno T. (1966). Banda Oriental. Pradera, frontera y puerto. Montevideo, Uruguay: De la Banda Oriental.
Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México DF, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Wagner, A. J. (2010). Fortificaciones históricas de Valdivia. Valdivia, Chile: Universidad San Sebastián.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados por DEVENIR pueden ser compartidos a través de la licencia pública internacional Creative Commons: CC BY 4.0. Permisos lejos de este alcance pueden ser consultados a través del correo revistas@uni.edu.pe