Heritage. Human rights and memory in Chile. Rating sites as cultural memory

Authors

  • Luis Alegría
  • Natalia Uribe

DOI:

https://doi.org/10.21754/devenir.v1i2.249

Keywords:

memory, human rights, cultural heritage

Abstract

The emergence of a new category of assets linked to the experience of the systematic and massive violations of human rights, is one of the unexpected consequences of the implementation of the strategy of state terrorism in Chile. These physical marks of the last military dictatorship (1973-1990), have been expressed in the descriptions of atrocity or horror with which recount process and socially, we argue that for that to be possible, it was necessary to make themselves three key processes. First, the finding of extreme experience representing Nazi extermination policy and universal value, two, as a direct effect of the above, the creation of a human rights culture of a planetary, and three, the expansion of the traditional conception of cultural heritage. Only the combination of these three phenomena, it is possible today to identify sites of memory as a set of assets.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Luis Alegría

Profesor de Historia y Geografía, UMCE; magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile y doctor en Estudios Americanos, Instituto de Estudios Avanzados – Universidad de Santiago de Chile. Académico Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, Universidad SEK Chile, docente Facultad de Educación, Universidad Diego Portales Chile y profesor visitante en el programa de Magíster en Arte y Patrimonio, Universidad de Concepción Chile.

Natalia Uribe

Bachiller en Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado; licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Alberto Hurtado; diplomada en Patrimonio, Comunidad y Cultura Local, Universidad de Santiago de Chile.

References

Alegría, L. (2010). Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos. Un modelo para armar, en Trabajos Educativos (1) Pedagogía de la Memoria Y Educación en Derechos Humanos. Santiago de Chile: Área Educación de la Corporación Parque Por La Paz Villa Grimaldi.

Ashworth, G. & Hartman, R. (Eds.) (2005). Horror and Human Tragedy Revisited: The management of sites of atrocities for tourism. Nueva York: Cognizant Communication.

Burrin, P. (2004). Resentimiento y apocalipsis. Ensayo sobre el antisemitismo nazi. Madrid: Editorial Katz.

Déotte, J.L. (1998). Catástrofe y Olvido. Las ruinas, Europa, el Museo. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

Faulenbach, B. (2010). La cultura de la memoria en Alemania. En Birle, P., Carnovale, V., Gruglewski, E. & Shindel, E. (Eds.), Memorias urbanas en diálogo: Berlín y Buenos Aires (pp. 41-52). Buenos Aires: Editorial Buenos Libros.

Fernández, R. & Piper, I. (2011). Lugares de memoria: usos, identidades y políticas en el Chile de hoy. En Vives, V. (Ed.) Cuaderno de Trabajo volumen 1, Memorias, Historia y Derechos Humanos. Santiago: Programa Domeyko, Universidad de Chile.

Forges, J.F. (2006). Educar contra Auschwitz. Historia y memoria. Buenos Aires: Editorial Antrophos.

García Canclini, N. (1993). Los usos sociales del Patrimonio. En Florescano, E. (Ed.) El Patrimonio Cultural de México. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económico.

García Canclini, N. (2005). Definiciones en transición. En Mato, D. Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas (pp. 69-81). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/GarciaCanclini.rtf

Hernández, F. (2006). Planteamientos Teóricos de la Museología. Gijón: Editorial TREA.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, México.

ICOM. (2010-2012). ICMEMO - Museos en memoria de víctimas de crímenes públicos. Comité internacional para museos en memoria de víctimas de crímenes públicos. Recuperado de http://icom.museum/los-comites/comites-internacionales/comites-internacionales/comite-internacional-para-museos-en-memoria-de-victimas-de-crimenes-publicos/L/1/

Jelin, E. (Octubre, 2003). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Cuadernos del IDES (2). Instituto de Desarrollo Económico y Social. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu. ar/gsdl/collect/ar/ar-025/index/assoc/HASH0104.dir/cuad2.html

López, L., (2009). De los ex centros de detención a lugares de memoria del terrorismo de Estado, Revista Praxis, (15), pp. 131-140.

Marsal, D. (Noviembre, 2010).Patrimonio de la atrocidad: musealización del horror. Simposio llevado a cabo en el Seminario de Patrimonio Cultural en Chile, Santiago, Chile.

Nora, P. (2009). Los Lugares de memoria. Santiago: Editorial LOM.

Peris, J. (2005). La imposible Voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile: la posición del testigo. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

Prats, LL. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social (21), 17-35.

Real Academia Española. (2014a) Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: horror. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=HORROR

Real Academia Española. (2014b) Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: atrocidad. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=atrocidad

Richard, N. (2010). Crítica de la Memoria (1990-2010). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

Salvat, P. (2005). Derechos Humanos. En Salas, R. Pensamiento Crítico Latinoamericano. Conceptos fundamentales. Santiago: Editorial Universidad Católica Silva Henríquez.

Santacana, J. & Hernández, F. (2006). Museología Crítica, Gijón: Editorial Trea.

Schaulsohn, B. (2000).Administración de justicia y Corte Penal Internacional. En Fernández, A., Hacia una cultura de los derechos humanos. Un Manual alternativo. Ginebra: Universidad de Verano de derechos Humanos y del Derecho a la Educación.

Silva, M. & Rojas, M. (Noviembre, 2005). Sufrimiento y desapariciones: el manejo urbano arquitectónico de la memoria urbana traumatizada. Simposio llevado a cabo en el VII Seminario de Patrimonio Cultural: Territorios en Conflicto, DIBAM, Santiago, Chile.

UNESCO. (1993). Museum Internacional. Museos de la guerra y la paz, (XLV), 1. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000942/094281so.pdf

Vasconcellos, C. (2013). Patrimonio, memoria y educación: una visión museológica. Memoria y Sociedad. 17 (35), 94-105. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v17n35/v17n35a06.pdf

Venero, D. & Toledo, M. (2009). Del uso pedagógico de lugares de memoria: visita de estudiantes de educación media al Parque por la Paz Villa Grimaldi. Estudios Pedagógicos XXXV, (35) 1, pp. 199- 220. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052009000100012&script=sci_arttext

Wilkanowicz, E. (1993). Auschwitz: el más extraño de los museos. UNESCO. Museum Internacional. Museos de la guerra y la paz, (XLV), 1, pp. 32-36. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000942/094281so.pdf

Published

2018-08-13

How to Cite

Alegría, L., & Uribe, N. (2018). Heritage. Human rights and memory in Chile. Rating sites as cultural memory. Devenir - Journal of Studies on Built Heritage, 1(2), 27–39. https://doi.org/10.21754/devenir.v1i2.249

Issue

Section

ARTÍCULOS