Gliptografía del Templo de Santa Ana de Yauri (Espinar-Cusco): Marcas de cantero y signos cruciformes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21754/devenir.v11i22.1654

Palabras clave:

Cruces, gliptografía, marcas de cantero, Yauri, Cusco

Resumen

Este artículo presenta el inventario y análisis de dos tipos de expresiones gliptográficas presentes en el templo de Santa Ana de Yauri, capital de la provincia cusqueña de Espinar: marcas de cantería y signos cruciformes. La función de las primeras está bien determinada en tanto signos de identificación y contabilidad de los sillares entregados por diferentes alarifes. La presencia de las cruces resulta más intrigante, por cuanto ellas no parecen tener una función apotropaica, pudiendo, más bien, estar relacionada a expresiones devocionales. Es evidente que las marcas de cantería son más antiguas que las cruces y habrían sido grabadas entre los siglos XVII y XVIII, durante la construcción de la iglesia original, sobre cuyos restos se construyó el edificio actual en la segunda mitad del siglo XIX. Muchos de estos signos lapidarios han sido afectados por el raspaje perpetrado durante la restauración del conjunto eclesiástico realizado hace algunos años, la cual también destruyó pictogramas coloniales del llamado estilo rupestre Espinar. Metodológicamente se recurrió al registro fotográfico, calcos informáticos y examen de documentos históricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raúl Carreño-Collatupa, Investigador independiente (Perú)

Investigador independiente. Especialista en Geoarqueología y Gliptografía, con estudios de post-grado, entre otros, en la Universidad Joseph Fourier-Grenoble I (Francia), Universidad de Ginebra, Escuela Politécnica Federal de Lausana, Universidad de Friburgo (Suiza), Escuela Hassania (Marruecos).

Citas

Andina. (6 de julio de 2011). Roban piezas de plata que recubrían altar mayor de iglesia de Santa Ana en Espinar. Andina Agencia Peruana de Noticias. https://andina.pe/agencia/noticia-roban-piezas-plata-recubrian-altar-mayor-iglesia-santa-ana-espinar-367600.aspx

Anónimo. (1965 [1792]). Descripción geográfica de la provincia de Canas y Canches, conocida generalmente por el nombre Tinta. Mercurio Peruano, edición facsimilar, t. V (pp. 3-22). Biblioteca Nacional del Perú.

Barbon, F. H. (2013). Il códice ritrovato. Segni e marche ad Arequipa e Cusco. Crocetta del Montello: Antiga edizioni.

Bueno, C. (1951 [c. 1779]). Geografía del Perú virreinal (Siglo XVIII). Edición de Carlos Daniel Valcárcel. Azángaro.

Carreño-Collatupa, R. (2019). La iglesia Matriz de Moquegua: vicisitudes históricas y marcas de cantería. Boletín de Lima, 197, 115-136.

Carreño-Collatupa, R. (2020a). Un pictograma llamado Tupac Amaru. Acerca de una pintura rupestre nominada en Chaupiqaqa-Andasco, Calca (Cusco-Perú). Chungara, revista de Antropología chilena, 52(4), 683-697.

Carreño-Collatupa, R. (2021). Marcas de cantería en la iglesia Matriz de Moquegua, Perú. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XLIII(118), 155-181.

Carreño-Collatupa, R. (2020b). El estilo rupestre Espinar post-colombino en Pmapallaqta-Andasco, Calca (Cusco-Perú). Revista Cuadernos de Arte Prehistórico, 14, 102-137.

Del Solar, C y Hostnig, R. (2007). Litograbados indígenas en la arquitectura colonial del departamento del Cusco. Avances de su registro y documentación. En R. Hostnig, M. Strecker, J. Guffroy (eds.), Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre (Cusco) noviembre 2004) (pp. 285-339), IFEA-IRD-Embajada de Alemania.

Glave, L. M. (1988). Demografía y conflicto social. Historia de las comunidades campesinas en los Andes del sur, siglos XVI-XX. Fondo de Cultura Económica.

Glave, L. M. (1992). Vida, símbolos y batallas. Creación y recreación de la comunidad indígena. Documentos de trabajo No. 23. IEP.

Gutiérrez, R. (1987). Marcas de canteros en Chumbivilcas (Perú). En Arquitectura virreynal en Cuzco y su región (pp. 119-125). Editorial Universitaria - Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Instituto Nacional de Cultura - Dirección de Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble. (2006). Restauración y puesta en valor del templo Santa Ana de Yauri – Espinar. Instituto Regional de Cultura.

Instituto Nacional de Cultura. (2008). Restauración y puesta en valor del monumento histórico templo Santa Ana de Yauri – Espinar. Expediente preliquidación 2008. Instituto Regional de Cultura - Dirección de Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble.

Kapsoli, W. (1977). Los movimientos campesinos en el Perú: 1879-1965. Delva Editores.

Levillier, R. (1925). Gobernantes del Perú. Cartas y papeles siglo XVI. Documentos del Archivo de Indias, t. IX. Imprenta de Juan Pueyo.

Ministerio de Cultura. (2012). Restauración y puesta en valor del monumento histórico templo Santa Ana de Yauri – Espinar. Meta 0011. Informe anual pre-liquidación 2012.

Orlove, B. S. (1980). Mollocahua 1931. Un levantamiento campesino en el sur del Perú. En J. Flores y A. Valencia (eds.), Rebeliones indígenas quechuas y aymaras (pp. 133-154). Centro de Estudios Andinos Cuzco.

Oricaín, P. J. (1790). Compendio breve de discursos varios, sobre diferentes materias, y noticias geográphicas, comprehensivas a este Obispado del Cuzco, que claman remedios espirituales. Andahuaylillas, Partido de Quispecanche. Manuscrito, Biblioteca Nacional de España. Biblioteca Digital Hispánica. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000170864&page=1 Ficha: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000170864

Proyecto Regional Andino Perú-Bolivia. (2019). Voces y señas de la Pachamama en el Norte Potosí. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. https://pratec.org/pra/blog/2021/08/12/voces-y-senas-de-la-pachamama-en-el-norte-potosi/

Reinhard, J. (1998). The Temple of Blindness: An Investigation of the Inca Shrine of Ancocagua. Andean Past, 5, 89-108.

Sillar, B. y Dean, E. (2002). Identidad étnica bajo el dominio inka: una evaluación arqueológica y etnohistórica de las repercusiones del estado inka en el grupo étnica canas. Boletín de Arqueología - Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). 6, 205-264.

Villagrán M., C. y Castro R., V. (2004). Ciencia indígena de los Andes del norte de Chile. Editorial Universitaria Universidad de Chile.

Villanueva U., H. (1982). Cuzco 1689, documentos. Econo mía y sociedad en el sur andino. Archivos de Historia andina Nº 1. CERA Bartolomé de las Casas. Cusco.

Viñuales, G. y Gutiérrez, R. (2014). Historia de los pueblos de indios de Cusco y Apurímac. CEDODAL-Universidad de Lima-Fondo Editorial.

Publicado

2024-11-01

Cómo citar

Carreño-Collatupa, R. (2024). Gliptografía del Templo de Santa Ana de Yauri (Espinar-Cusco): Marcas de cantero y signos cruciformes. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 11(22), 11–30. https://doi.org/10.21754/devenir.v11i22.1654

Número

Sección

ARTÍCULOS