Los fantasmas industriales del pasado y una aproximación a la dimensión pragmática de la semiosis: caso fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo, La Libertad, Perú
DOI:
https://doi.org/10.21754/devenir.v8i15.969Palabras clave:
Patrimonio cultural industrial, Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo, semióticaResumen
El objetivo de esta investigación fue develar los valores del patrimonio industrial, caso de la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo en la Libertad Perú, desde la perspectiva de la dimensión pragmática de la semiosis. Actualmente, en Perú los edificios industriales son ignorados por las instituciones encargadas del patrimonio cultural. Esta investigación fue cualitativa porque se trató de descubrir significados culturales pertenecientes al patrimonio cultural industrial desde la perspectiva de los usuarios. Finalmente, por las evidencias, se concluyó que los objetos patrimoniales, como la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo, tienen atributos comunicacionales, por tanto, la semiosis está presente en ellos, especialmente la pragmática, porque un bien patrimonial solamente se puede entender cuando este tiene relación con los usuarios.Descargas
Citas
Aguado, S. (2017). Trujillo a inicio del siglo XX (1900-1910). Breve semblanza de la ciudad y el proceso de modernización. Revista Nos-Otros de la Facultad de Ciencias Sociales de la Univer-sidad Nacional de Trujillo, (7). https://www.academia.edu/38973996/Trujillo_a_inicio_del_siglo_xx_Breve_semblanza_de_la_ciudad_y_el_proceso_de_Modernizaci%C3%B3n_SER-GIO_AGUADO_PE%C3%91A
Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de antro-pología, 24(1). http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html
Aristóteles (trad. en 1995). Física, libro II. (G. De Echandía, trad.). Barcelona, España: Editorial Gredos.
Ballart, J. y Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Editorial Arial.
Bautista, N. (2011). Proceso de Investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Editorial Manual Moderno.
Braghirolli, A. (2014). Una nueva utopía, rescate del patrimonio industrial en el sur de Brasil: el conjunto de la industria frigorífica Armour (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. I. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.
Choay F. (2007). Alegoría del patrimonio (M. Bertrand, trad.). Barcelona: Editorial Gustavo Gili. (Obra original publicada en 1992).
Davies C. (2011). Reflexiones sobre la arquitectura: Introducción a la teoría arquitectónica (R. Serra-no, trad.) Barcelona: Editorial Reverte. (Obra original publicada en 2011).
Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología (2.a ed.). Naucalpan de Juárez, Estado de México: Pearson Education.
Eco, U. (1986). La estructura ausente (3.a ed.). (F. Serra, trad.). Barcelona, España: Editorial Lumen (Obra original publicada en 1968).
García, M. (2011). El patrimonio cultural. Conceptos básicos. Zaragoza, España: Prensas Universi-tarias de Zaragoza.
González, A. (1999). La restauración objetiva (método SCCM de restauración monumental): me-moria SPAL 1993-1998. Barcelona: Diputación de Barcelona.
González, F. (2009). Alteridad y su itinerario desde las perspectivas multidisciplinares. Reflexio-nes, 88(1), 119 -135.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación Científica (6.aed.). México DF, México: Mc Graw Hill Education.
Jalayo. (2007, 06 de noviembre). Pilsen Trujillo realizó el lanzamiento de su marca a nivel na-cional [Mensaje en un blog]. Digital Press. https://jalayo.blogspot.com/2007/11/pilsen-tru-jillo-realiz-el-lanzamiento.html
Layuno, A. (2016). Sobre las periferias industriales: trasformación y conservación patrimonial y el paisaje de la industria. En A. Layuno y J. V. Pérez (eds.), Patrimonio industrial en las periferias urbanas (pp. 61-74). Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Ludeña, W. (2008). Patrimonio industrial en el Perú en el siglo XX: ¿exotismo cultural o memoria sin memoria? Apuntes, 21(1), 92-113.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, D.F. : Editorial Trillas.
Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. (R. Grasa, trad.) Barcelona, España Edito-rial Paidos. (Obra original publicada en 1971).
Muñoz, S. (2003). Teoría contemporánea de la restauración. Madrid: Editorial Síntesis.
Nieto, C. (2018). La apropiación social como elemento preventivo en la salvaguarda de los bienes culturales (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, España.
Ocampo, J. (2009). La microhistoria en la historiografía general. HisTOReLo, 1(1), 202-228.
Pilsen Trujillo. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 20 de agosto de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Pilsen_Trujillo#cite_note-10
Perleche, J. (2017). Arquitectura transformada. Intervenir sobre lo construido: antigua fábrica de azúcar de Cayaltí [trabajo de fin de máster]. Universidad de Sevilla, España.
Prats, Ll. (2004). Antropología y patrimonio (2.a ed.). Barcelona: Editorial Ariel.
Sobrino, J. (1997). Balance de la situación del patrimonio industrial andaluz. PH Boletín del Institu-to Andaluz del Patrimonio Histórico 5(21), 130-136. doi: https://doi.org/10.33349/1997.21.577Zecchetto, V. (2010). La danza de los signos: Nociones de semiótica general. Buenos Aires: Edicio-nes La Crujía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados por DEVENIR pueden ser compartidos a través de la licencia pública internacional Creative Commons: CC BY 4.0. Permisos lejos de este alcance pueden ser consultados a través del correo revistas@uni.edu.pe