Estructura, poesía, totalidad y fragmento en Machu Picchu y La mano desasida (¿1954?-1980) de Martín Adán. Aproximaciones hacia una nueva edición
DOI:
https://doi.org/10.21754/devenir.v7i13.928Palabras clave:
Machu Picchu, Martín Adán, patrimonio inmuebleResumen
A partir de uno de sus viajes al Cusco, el poeta Martín Adán establece una oposición entre lo feble y la fortaleza, y traza una línea divisoria entre Lima y el Cusco. Es en este periodo que se da un cambio temático y de forma verbal en su obra con la publicación del primer fragmento de La mano desasida en 1961, cuyo referente es el Santuario de Machu Picchu. así la problemática de la totalidad y el fragmento desde sus correlatos textual y arqueológico. Esto como una forma de entender la vastedad del archivo que comprende al poema, el propio referente del canto, Machu Picchu, y otras estructuras prehispánicas: su carácter de patrimonio arqueológico inmueble, y considerando, al mismo tiempo, cómo son entendidas desde la poesía.
Descargas
Citas
Adán, M. (1964). La mano desasida. Lima, Perú: Juan Mejía Baca (Edit.).
Adán, M. (1974). La casa de cartón. Lima, Perú: Ediciones Peisa.
Adán, M. (1980). Obra poética. Lima, Perú: Edubanco.
Adán, M. (1988). Antología poética. Madrid: Visor Libros.
Anchante, Jim (2012). Poesía, ser y quimera. Estudio de La mano desasida de Martín Adán. Lima, Perú: Vicio perpetuo.
Basadre, J. (1968). Ante el problema de las élites. Lima, Perú.
Beingolea, J. (2015). Víctor Pimentel Gurmendi y el patrimonio monumental. Textos escogidos. Lima, Perú: Editorial Universitaria.
Bravo, J. (1988). Biografía de Martín Adán. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.
Crousse, V. (2011). Reencontrando la espacialidad en el arte público del Perú (Tesis presentada para la defensa del grado de Doctor). Universidad de Barcelona, Barcelona.
Gasparini, G. & Margolies, L. (1977). Arquitectura Inka. Caracas: Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas. Facultad de Arquitectura y urbanismo. Universidad Central de Venezuela.
Graña, M. (Comp.) (2006). La suma que es el todo y que no cesa: el poema largo en la modernidad. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo (Edit.).
Heidegger, M. …Poéticamente habita el hombre… Recuperado de https://semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/RDF/article/download/.../46941. Consultado jun. 2018
Heidegger, M. Construir Habitar Pensar. Recuperado de http://www.geoacademia.cl/docente/mats/construir-habitar-pensar.pdf. Consultado junio, 2018.
Heidegger, M. Hörderlin y la esencia de la poesía. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/viewFile/3444/3037. Consultado junio, 2018.
Kauffman, F. (2013). Machu Picchu. Sortilegio en piedra/ Enchatment in stone. Lima, Perú: Universidad Alas Peruanas.
Kubler, G. (1948). Sobre arquitectura actual en Lima. Las Moradas. Octubre, Volumen II. (6), pp. 263-269.
Lauer, M. (1983). Los exilios interiores. Una introducción a Martín Adán. Lima, Perú: Hueso Húmero ediciones, 1983.
Mariátegui, J. C. (1988). Peruanicemos al Perú. Recuperado de http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/mariategui_jc/s/Tomo11.pdf, Consultado enero, 2020.
Martorell, A. (2000). Machu Picchu: patrimonio cultural en peligro. Lima, Perú: Malze.
Meyer, Karl E. (1973). The plundered past. Nueva York: Atheneum.
Milla, M. (1954) Cultura Peruana. Revista Mensual Ilustrada. Abril. Vol. 14 (70), s.n.
Monguió, L. (1961). Las ruinas de Pachacamac. Revista Iberoamericana. Enero-junio, Vol. XXVI (51), pp. 81-110.
Moro, C. (2002). Prestigio de amor. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mould de Pease, M. (2005). Un rompecabezas para armar. Revista Andina. Segundo semestre (41), pp. 199-220.
Neruda, P., Hidalgo A., Adán, M. (1961). Nuevas piedras para Machu Picchu. Lima, Perú: Juan Mejía Baca (Edit.)
Piñeiro, A. (Edit.) (2011). Entrevistas. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Proetzen, J. (2005). Arquitectura y Construcción Incas en Ollantaytambo. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ramón, G. (2014). El neoperuano: arqueología, estilo nacional y paisaje urbano en Lima, 1910-1940. Lima, Perú: Municipalidad Metropolitana de Lima y Sequilao Editores.
Ravines, R. (1985). Inventario de monumentos arqueológicos del Perú: Lima Metropolitana [primera aproximación]. Lima, Perú: Instituto Nacional de Cultura y Municipalidad de Lima Metropolitana.
Rebaza, L. (2000). La construcción de un artista peruano contemporáneo: poética e identidad nacional en la obra de José María Arguedas, Emilio Adolfo Westphalen, Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson, Sebastián Salazar Bondy, Fernando de Szyszlo y Blanca Varela. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rebaza, L. (2017). De ultramodernidades y sus contemporáneos. Lima, Perú: Fondo de Cultura Económica.
Ribeyro, J. (2000). La palabra del mudo. Lima, Perú: Editora El Comercio.
Rodríguez Larraín, S. (1983-1984). Adobe. (Tesis presentada para la defensa del grado de Bachiller). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Spurr, D. (2015). Architecture and Literature. Michigan: The University of Michigan Press.
Tantaleán, H. (2016). Una historia de la arqueología. Lima, Perú: IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Torella, D. Indicios de una totalidad: el fragmento como forma. Recuperado de http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/18/indicios-totalidad. Consultado agosto 2018.
Vargas Durand, Luis (1992). Biografía de Martín Adán. Recuperada de http://biblioteca.pucp.edu.pe/martin-adan/bio/biografia.doc Consultado agosto 2018.
Westphalen, E. (1997). Escritos varios sobre arte y poesía. Lima, Perú: Fondo de Cultura Económica.
Zegarra, C. (2008). Un país de beaver board: cinematografía y nación desechable en La casa de cartón de Martín Adán. INTI, (67-68), 81–96.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados por DEVENIR pueden ser compartidos a través de la licencia pública internacional Creative Commons: CC BY 4.0. Permisos lejos de este alcance pueden ser consultados a través del correo revistas@uni.edu.pe