Patrimonio, derechos humanos y memoria en Chile. La calificación de los sitios de memoria como patrimonio cultural.

Autores/as

  • Luis Alegría
  • Natalia Uribe

DOI:

https://doi.org/10.21754/devenir.v1i2.249

Palabras clave:

memoria, derechos humanos, patrimonio cultural

Resumen

La emergencia de una nueva categoría de patrimonio vinculada a la experiencia de las sistemáticas y masivas violaciones de derechos humanos constituye una de las consecuencias insospechadas de la implementación de las estrategias del terrorismo de Estado en Chile. Estas marcas físicas de la última dictadura militar (1973-1990) han quedado expresadas en los calificativos de atrocidad u horror con los cuales se procesan y narran socialmente. Argumentamos que para que aquello fuera posible fue necesario que se dieran tres procesos claves. Primero, la constatación de la experiencia extrema que representó la política del exterminio nazi y su valor universal. Segundo, como un efecto directo de la anterior, la conformación de una cultura de los derechos humanos de carácter planetario y tercero, la ampliación de la concepción tradicional de patrimonio cultural. Solo con la conjunción de estos tres fenómenos es posible identificar hoy a los sitios de memoria como un conjunto de bienes patrimoniales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Alegría

Profesor de Historia y Geografía, UMCE; magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile y doctor en Estudios Americanos, Instituto de Estudios Avanzados – Universidad de Santiago de Chile. Académico Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, Universidad SEK Chile, docente Facultad de Educación, Universidad Diego Portales Chile y profesor visitante en el programa de Magíster en Arte y Patrimonio, Universidad de Concepción Chile.

Natalia Uribe

Bachiller en Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado; licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Alberto Hurtado; diplomada en Patrimonio, Comunidad y Cultura Local, Universidad de Santiago de Chile.

Citas

Alegría, L. (2010). Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos. Un modelo para armar, en Trabajos Educativos (1) Pedagogía de la Memoria Y Educación en Derechos Humanos. Santiago de Chile: Área Educación de la Corporación Parque Por La Paz Villa Grimaldi.

Ashworth, G. & Hartman, R. (Eds.) (2005). Horror and Human Tragedy Revisited: The management of sites of atrocities for tourism. Nueva York: Cognizant Communication.

Burrin, P. (2004). Resentimiento y apocalipsis. Ensayo sobre el antisemitismo nazi. Madrid: Editorial Katz.

Déotte, J.L. (1998). Catástrofe y Olvido. Las ruinas, Europa, el Museo. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

Faulenbach, B. (2010). La cultura de la memoria en Alemania. En Birle, P., Carnovale, V., Gruglewski, E. & Shindel, E. (Eds.), Memorias urbanas en diálogo: Berlín y Buenos Aires (pp. 41-52). Buenos Aires: Editorial Buenos Libros.

Fernández, R. & Piper, I. (2011). Lugares de memoria: usos, identidades y políticas en el Chile de hoy. En Vives, V. (Ed.) Cuaderno de Trabajo volumen 1, Memorias, Historia y Derechos Humanos. Santiago: Programa Domeyko, Universidad de Chile.

Forges, J.F. (2006). Educar contra Auschwitz. Historia y memoria. Buenos Aires: Editorial Antrophos.

García Canclini, N. (1993). Los usos sociales del Patrimonio. En Florescano, E. (Ed.) El Patrimonio Cultural de México. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económico.

García Canclini, N. (2005). Definiciones en transición. En Mato, D. Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas (pp. 69-81). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/GarciaCanclini.rtf

Hernández, F. (2006). Planteamientos Teóricos de la Museología. Gijón: Editorial TREA.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, México.

ICOM. (2010-2012). ICMEMO - Museos en memoria de víctimas de crímenes públicos. Comité internacional para museos en memoria de víctimas de crímenes públicos. Recuperado de http://icom.museum/los-comites/comites-internacionales/comites-internacionales/comite-internacional-para-museos-en-memoria-de-victimas-de-crimenes-publicos/L/1/

Jelin, E. (Octubre, 2003). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Cuadernos del IDES (2). Instituto de Desarrollo Económico y Social. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu. ar/gsdl/collect/ar/ar-025/index/assoc/HASH0104.dir/cuad2.html

López, L., (2009). De los ex centros de detención a lugares de memoria del terrorismo de Estado, Revista Praxis, (15), pp. 131-140.

Marsal, D. (Noviembre, 2010).Patrimonio de la atrocidad: musealización del horror. Simposio llevado a cabo en el Seminario de Patrimonio Cultural en Chile, Santiago, Chile.

Nora, P. (2009). Los Lugares de memoria. Santiago: Editorial LOM.

Peris, J. (2005). La imposible Voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile: la posición del testigo. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

Prats, LL. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social (21), 17-35.

Real Academia Española. (2014a) Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: horror. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=HORROR

Real Academia Española. (2014b) Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: atrocidad. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=atrocidad

Richard, N. (2010). Crítica de la Memoria (1990-2010). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

Salvat, P. (2005). Derechos Humanos. En Salas, R. Pensamiento Crítico Latinoamericano. Conceptos fundamentales. Santiago: Editorial Universidad Católica Silva Henríquez.

Santacana, J. & Hernández, F. (2006). Museología Crítica, Gijón: Editorial Trea.

Schaulsohn, B. (2000).Administración de justicia y Corte Penal Internacional. En Fernández, A., Hacia una cultura de los derechos humanos. Un Manual alternativo. Ginebra: Universidad de Verano de derechos Humanos y del Derecho a la Educación.

Silva, M. & Rojas, M. (Noviembre, 2005). Sufrimiento y desapariciones: el manejo urbano arquitectónico de la memoria urbana traumatizada. Simposio llevado a cabo en el VII Seminario de Patrimonio Cultural: Territorios en Conflicto, DIBAM, Santiago, Chile.

UNESCO. (1993). Museum Internacional. Museos de la guerra y la paz, (XLV), 1. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000942/094281so.pdf

Vasconcellos, C. (2013). Patrimonio, memoria y educación: una visión museológica. Memoria y Sociedad. 17 (35), 94-105. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v17n35/v17n35a06.pdf

Venero, D. & Toledo, M. (2009). Del uso pedagógico de lugares de memoria: visita de estudiantes de educación media al Parque por la Paz Villa Grimaldi. Estudios Pedagógicos XXXV, (35) 1, pp. 199- 220. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052009000100012&script=sci_arttext

Wilkanowicz, E. (1993). Auschwitz: el más extraño de los museos. UNESCO. Museum Internacional. Museos de la guerra y la paz, (XLV), 1, pp. 32-36. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000942/094281so.pdf

Publicado

2018-08-13

Cómo citar

Alegría, L., & Uribe, N. (2018). Patrimonio, derechos humanos y memoria en Chile. La calificación de los sitios de memoria como patrimonio cultural. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 1(2), 27–39. https://doi.org/10.21754/devenir.v1i2.249

Número

Sección

ARTÍCULOS