Revista IECOS, 25(2), 187-192 | Julio-Diciembre 2024 | ISSN  2961-2845 | e-ISSN  2788-7480

 

CRITICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DE DAVID RICARDO, DE LA TEORÍA DEL VALOR A LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

PEDRO ARJÓN LÓPEZ

Itaca Editorial, 2023

Captura de pantalla de un celular

Descripción generada automáticamente

Reseña de Juan Narciso Ojeda Cardenas

Universidad del Mar, Oaxaca, Mexico

E-mail: juanojeda3150@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-8739-8477

 

 

https://doi.org/10.21754/iecos.v25i2.2255

 

Recibido (Received): 10/07/2024 Aceptado (Accepted): 10/08/2024 Publicado (Published): 27/09/2024

El libro Crítica de la Economía Política de David Ricardo: de la teoría del valor a la teoría del comercio internacional destaca la solvencia intelectual de su autor, Pedro Arjón López, cuyo mérito radica en identificar errores y omisiones en la obra de un autor clásico como David Ricardo, aspectos que otros estudiosos de renombre han pasado por alto.

La excepcional preocupación teórica de Arjón para desentrañar los secretos de la economía y su revisión crítica de autores consagrados le permiten encontrar diferencias, semejanzas, problemas y cambios de paradigmas que también se reflejan en la ciencia económica. Esta notable competencia ha quedado demostrada en su labor académica en la Universidad del Mar (UMAR) de México y en otros centros educativos. Cabe mencionar que el Dr. Arjón también publicó un artículo en la prestigiosa revista Investigación Económica de la Facultad de Economía de la UNAM, titulado "La teoría de la Utilidad de David Ricardo" (Investigación Económica, Vol. XLV, 256, octubre-diciembre de 2006, pp. 161-193), el cual representa un antecedente importante para este libro.

En su obra, Arjón ejemplifica cómo el abuso de los modelos matemáticos y la consideración de múltiples variables puede complicar los análisis económicos. Por ejemplo, en economía se utiliza y abusa del término "equilibrio", aunque, como demuestra la historia, siempre han existido crisis, estancamientos y depresiones, como la provocada por la COVID-19, que reflejan que las economías generalmente se encuentran en un estado de desequilibrio.

El primer volumen de la obra de Arjón se desarrolla en 252 páginas, divididas en cuatro capítulos y un prefacio que resume las principales líneas maestras del trabajo. Arjón muestra que el modelo económico de David Ricardo se construyó en cuatro etapas: i) la primera, anterior a 1815; ii) la segunda, centrada en la reflexión sobre el “Ensayo sobre las Utilidades” y culminando en la publicación de Principios (1817); iii) la tercera, que abarca el periodo posterior a la publicación de su obra y la defensa de su teoría; y iv) la cuarta etapa, relacionada con la búsqueda de una medida invariable de valor. Esto revela que el pensamiento de Ricardo evolucionó no solo debido a las críticas de otros contemporáneos, sino también por el contexto de la Revolución Industrial, cuyas leyes empezaban a entenderse. En el marco de una economía capitalista, cuyo despliegue e inestabilidad dificultaban la realización de investigaciones tanto económicas como sociales, Ricardo fue adaptando sus ideas a medida que cambiaba su entorno.

Debe recordarse que la obra de David Ricardo se construye en una época en la que la influencia de Adam Smith en Inglaterra ya había superado el debate entre mercantilistas, quienes consideraban el oro y la acumulación de riqueza como esenciales, y los fisiócratas, que sostenían que la clave residía en la tierra para la producción de alimentos. En esta discusión también intervino Thomas Malthus, quien argumentó que los alimentos crecen de manera aritmética, mientras que la población aumenta de forma geométrica. La visión de Malthus era valiosa, ya que anticipaba que las tierras cultivables podrían agotarse, lo que llevaría a la humanidad a enfrentar hambre debido a los límites físicos de los recursos naturales, un concepto que posteriormente se denominó “rendimientos decrecientes”.

Los economistas de esa época no podían prever las diversas corrientes que surgirían, las cuales, sin las precauciones adecuadas, distorsionarían los principios originales de los pensadores al adaptar sus enfoques para favorecer los intereses de los centros económicos que dominan el mundo actual. Esta manipulación ha beneficiado a ciertos grupos económicos, como lo demuestra la investigadora mexicana Viri Ríos (Viridiana Ríos, Grijalbo, 2021).

El capítulo I, titulado “La Teoría Ricardiana de las Utilidades”, aborda uno de los temas clave del análisis de Arjón. En él se estudia el contexto del problema de las utilidades, explorando la historia y revisando los distintos planteamientos de Ricardo en su polémica con otros autores clásicos. Este capítulo contiene 33 citas de diversos pensadores, lo que dificulta su lectura. La metodología empleada podría haberse enriquecido con un análisis más profundo, reduciendo el número de citas textuales para permitir una lectura más fluida del tema.

El capítulo II, que tiene solo once páginas, se concentra en estudiar el marco analítico general de David Ricardo. Aunque se presenta el modelo económico de Ricardo, no se incluyen sus ecuaciones, lo que limita la comprensión detallada del mismo.

El capítulo III está dedicado al estudio de la renta, su surgimiento y evolución. Incluye ecuaciones, modelos y datos empíricos, ofreciendo un análisis detallado de cómo David Ricardo conceptualiza la renta. Siguiendo la tradición de investigación de los economistas, este capítulo está bien logrado y cumple con su objetivo central de ilustrar el tema de la renta de manera efectiva.

El capítulo IV, titulado “De la constancia del salario real”, también está bien trabajado, aunque su extensión podría justificar su desarrollo en un libro especializado. La complejidad de este capítulo requiere un análisis más profundo, que podría abordarse en una futura investigación con mayor detalle.

El libro se enriquece con cuatro apéndices que complementan los análisis y añaden detalles que no se pudieron tratar exhaustivamente en los capítulos.

La obra del Dr. Pedro Arjón es significativa porque demuestra la complejidad de la ciencia económica y subraya la importancia de regresar a los clásicos para comprender mejor sus teorías y señalar, cuando sea necesario, los puntos controversiales que plantea, como los identificados por Arjón en la obra de David Ricardo. Estos aspectos incluyen:

En resumen, este libro destaca a Pedro Arjón como uno de los teóricos mexicanos que más se preocupa por entender en su totalidad la colosal producción de David Ricardo.