Revista IECOS, Vol. 24, - N° 1 - 2023, pp. 141 – 159
PENSAMIENTO CRÍTICO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE ÚLTIMO CICLO EN FIEECS-UNI
CRITICAL THINKING AND ACADEMIC PERFORMANCE IN LAST CYCLE STUDENTS AT FIEECS-UNI
Antonieta Macedo Dávila1, Alytza Thalia Cano Rodriguez2
1Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú
2Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú
Email: 1amacedod@uni.edu.pe, 2acanor@uni.pe
1https://orcid.org/0009-0002-6765-0094, 2https://orcid.org/0000-0001-7012-0743
https://doi.org/10.21754/iecos.v24i1.1612
Recibido (Received): 05/12/2022 Aceptado (Accepted): 13/03/2023 Publicado (Published): 11/08/2023
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el pensamiento crítico y el rendimiento académico en los estudiantes de último ciclo 2021-2 de la FIEECS de la Universidad Nacional de Ingeniería. La metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, el tipo es correlacional con diseño no experimental transversal. Para determinar las variables, se empleó el test de Watson-Glaser (1980) para la variable el pensamiento crítico de los estudiantes y para la variable rendimiento académico se empleó el promedio ponderado de los mismos. En lo concerniente a la correlación entre el pensamiento crítico y el rendimiento académico se obtuvo un coeficiente de Correlación de Spearman igual a 0.249 lo cual indica una correlación débil y positiva, para un p- valor =0.027 <0.05 rechazando la hipótesis nula (Ho), con lo cual se demuestra, con un nivel de confianza del 95%, que existe relación significativa entre el Pensamiento Crítico y el Rendimiento Académico en los estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 en la FIEECS . Con respecto a las dimensiones del constructo pensamiento crítico se obtuvo altos porcentajes excepto en la dimensión inferencia con un 54.4%.
Palabras clave: Pensamiento crítico, rendimiento académico, inferencia.
ABSTRACT
The present research had the objective of determining the relationship between critical thinking and academic performance in the students of the last cycle 2021-2 of the FIEECS of the National University of Engineering. The research methodology has a quantitative approach, the type is correlational with a non-experimental cross-sectional design. To determine the variables, the Watson-Glaser (1980) was use for the students' critical thinking variable and for the academic performance variable, the weighted average of the students was used. Concerning the correlation between critical thinking and academic performance, a Spearman's correlation coefficient of 0.249 was obtained, which indicates a weak and positive correlation, for a p-value =.027 <.05, rejecting the null hypothesis (Ho), which shows, with a confidence level of 95%, that there is a significant relationship between Critical Thinking and Academic Performance in the ninth and tenth year students of the 2022-1 academic cycle at the FIEECS. With respect to the dimensions of the critical thinking construct, high percentages were obtained except in the Inference dimension with 54.4%.
Key words: Critical thinking, academic performance, inference.
1. INTRODUCCIÓN
La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) se encuentra aplicando el modelo educativo por competencias cumpliendo la Ley Universitaria Nº 30220 que en el artículo Nº 30 trata sobre la evaluación, acreditación y certificación; las Escuelas Profesionales de la UNI actualmente se encuentran acreditadas por ABET, organización acreditadora de programas de ingeniería, Accreaditation Board for Engineering and Technology , lo cual genera la modificación de los planes de estudio, sílabos, malla curricular, así como el perfil del estudiante, el presente estudio tiene como propósito, a futuro, la implementación en la malla curricular de un nuevo curso que desarrolle las habilidades blandas en el alumnado, razón por la cual el estudio conforma la segunda parte de una investigación que inicio el año 2017 en estudiantes ingresantes a la FIEECS.
Mendoza menciona que el desarrollo integral de un estudiante de educación universitaria se basa en su adaptación a exigencias que incluyan una postura crítica frente a las frecuentes cambios e interacciones entre los conceptos, opiniones, valores y comportamientos, por lo que es necesario fomentar en ellos una actitud genuina hacia la investigación, enseñarles cómo desarrollarla, ejecutarla; relacionando los aspectos teórico - práctico que se aprenden en aula con la realidad , tanto en el aspecto profesional como social; logrando una formación de estudiantes en ingeniería, con perfiles profesionales en términos de competencias genéricas, específicas y habilidades blandas siendo, en esta última, el pensamiento crítico una de las habilidades más relevantes; es aquí donde la presente investigación realizo un estudio más específico del constructo pensamiento crítico y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de último ciclo de la FIEECS (2015).
En el estudio se determinó la relación existente entre las cinco dimensiones del pensamiento crítico y el rendimiento académico de los estudiantes de último ciclo de la FIEECS, así como los niveles de las variables pensamiento crítico y el rendimiento académico.
Las conclusiones de la investigación contribuirán como insumo para que el estudiante consiga la posibilidad de reconocerse como un ente productor de pensamiento caracterizado por la el conocimiento de las inferencias, abstracciones y generalizaciones que permitan desarrollar las habilidades blandas, actitudes y destrezas para su desenvolvimiento tanto en el campo laboral como personal.
2. METODOLOGÍA
En la investigación se consideró la definición de Pensamiento Crítico de Watson – Glaser (1980), y para el rendimiento Académico se considera la definición de Navarro (2003) debido a que ambas, en sus definiciones, consideran términos como actitudes, habilidades y conocimientos; cabe mencionar que la primera variable lo hace desde un enfoque más profundo y elaborado, no solo considerando lo académico.
2.1 Tipo diseño y nivel de investigación
El estudio posee un enfoque cuantitativo, el tipo es básico con diseño es no experimental dado que se lleva a cabo sin la manipulación deliberada de las variables. De acuerdo con Sosa (2003) “Este diseño proporciona una aproximación a la realidad mucho más contextualizada en el marco de los parámetros habituales en los que el fenómeno se manifiesta”, los datos obtenidos de los fenómenos se muestran tal como se presentan en el ambiente.
El nivel del estudio es descriptivo correlacional, transversal; esto último, pues los datos se recopilan en un único momento en el tiempo y correlacional pues reconoce la relación que existe entre las variables pensamiento crítico y el rendimiento académico (Hernández et al., 2014).
La técnica utilizada para evaluar el pensamiento crítico fue la encuesta y el instrumento un test y para la evaluación del rendimiento académico se utilizó como técnica prueba escrita y el instrumento fue el acta de notas con los promedios ponderados de los estudiantes de noveno y décimo ciclo relativo 2021-2 FIEECS-UNI.
2.2 Población y muestra
Estudiantes de último ciclo, noveno y décimo ciclo relativo 2021-2, de la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ingeniería.
El estudio es un censo dado que la población consta de 79 estudiantes, donde 47 estudiantes de Ingeniería Económica y 32 de Ingeniería Estadística.
2.3 Identificación de variables
2.3.1. Variable Pensamiento Crítico
El pensamiento crítico es define como la composición de actitudes, conocimientos y habilidades que incluye lo siguiente:
a) Actitudes de investigación que implican capacidad para reconocer problemas y necesidad de prueba en sustento de lo verdadero.
b) Conocimiento de la naturaleza de inferencias válidas, abstracciones y generalizaciones en los que la exactitud de la evidencia de diverso tipo se determina de manera lógica.
c) Habilidad para hacer uso de las actitudes y el conocimiento mencionados en los dos puntos anteriores (Watson & Glaser, 1980).
Se resume del test de Watson-Glaser las definiciones de las cinco dimensiones
Inferencia: Conclusión que se obtiene como resultado de evaluar hechos que son observados o supuestos.
Reconocimiento de Supuestos: Habilidad para distinguir asunciones o supuestos que se afirman implícitamente o se dan por hechos en una declaración o afirmación.
Deducción: Habilidad para determinar la relación lógica entre las premisas y las conclusiones
Interpretación: Capacidad para valorar y discriminar las evidencias, así como juzgar si las generalizaciones a las que se llega son el resultado de estas evidencias.
Evaluación de Argumentos: Capacidad para diferenciar los argumentos según sea su nivel de importancia desde los más fuertes a los más débiles.
2.3.2. Variable Rendimiento Académico
El rendimiento académico es como un constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos que aproximan la evidencia y dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje (Navarro, 2003).
La variable Rendimiento académico consiste en el promedio ponderado de los alumnos de último ciclo, noveno y décimo ciclo relativo 2021-2, la escala de calificación vigesimal aplicada en todo su rango, utilizando números enteros; tomados de la Oficina central de registros estadísticos.
2.4 Identificación de Instrumentos
Para el constructo Pensamiento crítico, la data es de tipo primaria pues el levantamiento de la información consistió en la Aplicación virtual, a través de la herramienta de video conferencia zoom se aplicó el instrumento de Watson-Glaser (1980) para evaluar el pensamiento crítico a los estudiantes del último ciclo de la FIEECS de la UNI. Para esta actividad se realizó un cronograma de 12 grupos de estudiantes a los cuales se les envió un link de zoom en el horario elegido por ellos principalmente los días viernes y domingos de 6:00 a 8 pm y de 8 a 10 pm. La investigación de Macedo (2017) es adaptada a la información de la muestra.
Especificaciones del Instrumento para evaluar el pensamiento crítico
Variable: Pensamiento Crítico
Técnica: Encuesta
Instrumento: Test de 80 preguntas
Traducción y adaptación argentina: Difabio 2005
Adaptación Perú: Rodríguez 2016, validez y confiabilidad, Kudder y Richardson (KR-20) =0.755
Nombre del instrumento: Test de Watson-Glaser, Forma A
Autores: Goodwin Watson y Edward Glaser
Año:1980
Lugar: Universidad Nacional de Ingeniería
El presente test que evalúa aspectos cognitivos del pensamiento crítico, consta de 80 ítems de respuesta cerrada en escala dicotómica, estos se agrupan en cinco dimensiones de 16 ítems cada uno que evalúan la capacidad de inferencia, el reconocimiento de los supuestos, la deducción, interpretación y evaluación de argumentos; El test es largo y complejo, por lo que es considerado como un test de potencia. Para la calificación de los ítems se asigna un punto (1) cuando la respuesta es correcta y cero puntos (0) cuando es incorrecta, las puntuaciones van de un mínimo de cero (0) a un máximo de 16 puntos por dimensión y de cero (0) a 80 puntos en la puntuación total de las cinco dimensiones (Watson & Glaser, 1980) como se muestra en la siguiente tabla 1.
Tabla 1
Escalas y baremos de la variable pensamiento crítico
Para la variable Rendimiento académico, la data es de tipo secundaria pues la información ha sido obtenida de la Dirección de Registro Central y Estadística (DIRCE) de la UNI, y consiste en el promedio ponderado de los alumnos de último ciclo, noveno y décimo ciclo relativo 2021-2 cuyos rangos de calificación se encuentran en la tabla 2.
Especificaciones e Instrumento de recolección para evaluar el Rendimiento académico
Variable: Rendimiento Académico
Técnica: Encuesta
Instrumento: Acta de notas con promedios ponderados de estudiantes de último ciclo.
Nombre del instrumento: Promedio ponderado
Autor: Dirección de Registro Central y Estadística (DIRCE)
Año: 2021
Lugar: Universidad Nacional de Ingeniería
Tabla 2
Rangos de calificación de la variable Rendimiento Académico
Nota. Información tomada de la Dirección de Registro Central y Estadística - DIRCE
2.5 Desarrollo de pruebas empíricas
La figura 1 explica las etapas en el desarrollo de pruebas empíricas.
Figura 1
Diagrama pasos seguidos en cada Etapa
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
3.1 Análisis Descriptivo de la variable Pensamiento Crítico
La tabla 3 contiene los estadísticos descriptivos de la puntuación de variable Pensamiento Crítico, la media es de 51.44 puntos obtenidos, la mediana indica que la mitad de los encuestados tiene una puntuación por debajo de 51 puntos, la diferencia entre el encuestado de mayor puntuación y el de menor puntuación (Rango) es de 38 puntos, el grado de asimetría es negativa -0.234 lo cual indica que la asimetría es débil luego la distribución es relativamente simétrica, el grado de curtosis es negativa -0.396 lo cual indica que la distribución es platicúrtica, luego los datos presentan muy poca concentración en torno a la media es decir, mayor dispersión de los datos, siendo una curva achatada.
Tabla 3
Descriptivos de la variable Pensamiento Crítico
3.2 Prueba de Normalidad de la variable Pensamiento Crítico
De la tabla 4 se interpreta que la variable Pensamiento Crítico sigue una distribución normal con un nivel de significancia mayor al 5% en este caso es del 20%.
Tabla 4
Prueba de Normalidad del Pensamiento Crítico
Nota. *. Esto es un límite inferior de la significación verdadera. a. Corrección de significación Liliefors
3.3 Análisis descriptivo de variable Pensamiento Crítico y sus dimensiones
Tabla 5
Niveles de la variable Pensamiento Crítico
Tabla 5 presenta los porcentajes de cada uno de los niveles de la variable pensamiento crítico de los estudiantes del noveno y décimo ciclo académico 2022-1 de la FIEECS. Así el 15.2% presenta un nivel bajo, el 13.9% un nivel medio, el 32.9% un nivel alto y un 38% un nivel muy alto.
Tabla 6
Niveles de las dimensiones de la variable Pensamiento Crítico
Tabla 6 presenta el consolidado de niveles de las cinco dimensiones de la variable pensamiento crítico, se observa que en la dimensión de inferencia se obtuvo un 54.4% en el nivel bajo y en las demás dimensiones se obtuvo porcentajes en el nivel alto y muy alto.
Figura 2
Gráfico de barras de niveles de las dimensiones de la variable Pensamiento Crítico
En figura 2, se muestra la representación gráfica de la tabla 6 corroborando los porcentajes elevados en los niveles alto y muy alto de todas las dimensiones excepto en la dimensión de inferencia.
3.4. Análisis Descriptivo de Rendimiento Académico
Tabla 7
Descriptivos de la variable Rendimiento Académico
La tabla 7 contiene los estadísticos descriptivos de la puntuación de la variable Rendimiento Académico, la media es 12.328 puntos obtenidos, la mediana indica que la mitad de los encuestados tiene una puntuación por debajo de 12.6 puntos, la diferencia entre los estudiantes encuestados de mayor puntuación y la menor puntuación es de 8.9 puntos, el grado de asimetría es negativa -0.550 lo cual indica que la asimetría es débil luego la distribución es relativamente simétrica y el grado de curtosis es positiva 0.518 lo cual indica que la distribución es platicúrtica, luego los datos presentan muy poca concentración en torno a la media lo cual indica una mayor dispersión de los datos, siendo una curva achatada.
3.5. Prueba de Normalidad de la variable Rendimiento Académico
Tabla 8
Prueba de Normalidad de la variable Rendimiento Académico
Nota. a. Corrección de significación de Liliefors
De la tabla 8 se interpreta que la variable Rendimiento Académico sigue una distribución normal con un nivel de significancia mayor al 5% en este caso es del 19.5%.
3.6 Análisis descriptivo de la variable Rendimiento Académico
Tabla 9
Niveles de la variable Rendimiento Académico
En la tabla 9 se presenta la calificación, por niveles, de los 79 estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 de la FIEECS de la Universidad Nacional de Ingeniería; el 10.1% presenta un nivel Desaprobado, el 8.9% un nivel Aprobado, el 41.8% un nivel Bueno, el 22.8% un nivel Muy Bueno y el 16.5% un nivel Excelente.
Figura 3
Gráfico de barras de niveles de la variable Rendimiento Académico
En la figura 3, se observar las proporciones en porcentajes de la variable Rendimiento Académico, se aprecia un nivel de desaprobados del 10.1%.
3.7 Análisis de Prueba Hipótesis Estadística
3.7.1 Prueba de Hipótesis General
H0: No existe una relación significativa entre el Pensamiento Crítico y el Rendimiento Académico en los estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 en la FIEECS.
H1: Existe una relación significativa entre el Pensamiento Crítico y el Rendimiento Académico en los estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 en la FIEECS.
Regla de decisión
Para un nivel de significancia α =0.05
Si p <0.05; entonces se rechaza Ho
Si p >0.05; entonces no se rechaza Ho
Tabla 10
Prueba de Correlación de Spearman de Pensamiento Crítico y Rendimiento Académico (Macedo, 2017).
Nota. *. La corrección es significativa en el nivel 0.05 (2 colas)
La tabla 10 presenta el coeficiente de Correlación de Spearman igual a 0.249, para un p=0.027< 0.05; se rechaza la hipótesis nula.
A continuación, se analiza si existe relación significativa entre cada una de las cinco dimensiones del pensamiento crítico y el rendimiento académico de los estudiantes de último ciclo de la FIEECS a través de las pruebas de hipótesis específicas.
3.7.2 Prueba de Hipótesis Dimensión 1- Inferencia y Rendimiento Académico
Ho: No existe relación significativa entre la dimensión Inferencia y el Rendimiento Académico de los estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 en la FIEECS.
H1: Existe relación significativa entre la dimensión Inferencia y el Rendimiento Académico de los estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 en la FIEECS.
Tabla 11
Prueba de Correlación de Spearman de Inferencia y Rendimiento Académico
La tabla 11 presenta el coeficiente de Correlación de Spearman igual a -0.018 para un p=0.876 > 0.05; no se rechaza la hipótesis nula.
3.7.3 Prueba de Hipótesis Dimensión 2 - Reconocimiento de Supuestos y Rendimiento Académico
Ho: No existe relación significativa entre la dimensión Reconocimiento de Supuestos y el Rendimiento Académico de los estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 en la FIEECS.
H1: Existe relación significativa entre la dimensión Reconocimiento de Supuestos y el Rendimiento Académico de los estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 en la FIEECS.
Tabla 12
Prueba de Correlación de Spearman de Reconocimiento de Supuestos y Rendimiento Académico
La tabla 12 presenta el coeficiente de Correlación de Spearman igual a 0.186 para un p=0.101 > 0.05; no se rechaza la hipótesis nula.
3.7.4 Prueba de Hipótesis Dimensión 3 - Deducción y Rendimiento Académico
Ho: No existe relación significativa entre la dimensión Deducción y el Rendimiento Académico de los estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 en la FIEECS.
H1: Existe relación significativa entre la dimensión Deducción y el Rendimiento Académico de los estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 en la FIEECS.
Tabla 13
Prueba de Correlación de Spearman de Deducción y Rendimiento Académico
En tabla 13 se presenta el coeficiente de Correlación de Spearman es igual a 0.191 para un p=0.092 > 0.05; no se rechaza la hipótesis nula.
3.7.5 Prueba de Hipótesis Dimensión 4 - Interpretación y Rendimiento Académico
Ho: No existe relación significativa entre la dimensión Interpretación y el Rendimiento Académico de los estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 en la FIEECS.
H1: Existe relación significativa entre la dimensión Interpretación y el Rendimiento Académico de los estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 en la FIEECS.
Tabla 14
Prueba de Correlación de Spearman de Interpretación y Rendimiento Académico
En la tabla 14 se aprecia el coeficiente de Correlación de Spearman es igual a 0.094 para un p=0.410 > 0.05; no se rechaza la hipótesis nula.
3.7.6 Prueba de Hipótesis Dimensión 5 - Evaluación de Argumentos y Rendimiento Académico
Ho: No existe relación significativa entre la dimensión Evaluación de Argumentos y el Rendimiento Académico de los estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 en la FIEECS.
H1: Existe relación significativa entre la dimensión Evaluación de Argumentos y el Rendimiento Académico de los estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 en la FIEECS.
Tabla 15
Prueba de Correlación de Spearman de Evaluación de Argumentos y Rendimiento Académico
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (2 colas)
La tabla 15 presenta el coeficiente de Correlación de Spearman igual a 0.295 para un p=0.008 < 0.05; se rechaza la hipótesis nula.
En tabla 16 se presenta el consolidado de resultados de pruebas de cada una de las cinco dimensiones versus el rendimiento académico de los estudiantes.
Tabla 16
Prueba de Correlación de Spearman de las dimensiones del Pensamiento Crítico y Rendimiento Académico
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (2 colas)
En tabla 16 se observa que únicamente la dimensión evaluación de argumentos se rechaza la hipótesis nula.
4. CONCLUSIONES
4.1 Análisis Correlacional
En la prueba de hipótesis general entre el pensamiento crítico y el rendimiento académico se obtiene un coeficiente de Correlación de Spearman igual a 0.249 lo cual indica una correlación positiva débil para un p=0.027 <.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula (Ho), es decir con un nivel de confianza del 95% se concluye que existe relación significativa entre el Pensamiento Crítico y el Rendimiento Académico en los estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales.
En lo que se refiere a los resultados de las pruebas de hipótesis especificas entre cada una de las cinco dimensiones del constructo pensamiento crítico y rendimiento académico se concluye que las dimensiones inferencia, reconocimiento de supuesto, deducción e interpretación poseen un coeficiente de correlación de Spearman débil para un p-valor mayor a 0.05 por lo que no se rechaza la hipótesis nula (Ho), es decir con un nivel de confianza del 95% no existe relación significativa entre cada una las cuatro dimensiones del constructo pensamiento crítico y el rendimiento académico en los estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 en la FIEECS; en lo que respecta a la última dimensión del constructo pensamiento crítico que es la evaluación de argumentos se concluye que con un nivel de significancia del 95% existe relación significativa entre Evaluación de argumentos y el rendimiento académico. Lo cual es consistente con el resultado de que existe una correlación débil entre el pensamiento crítico y el rendimiento académico.
4.2 Análisis Descriptiva
Con respecto a la variable pensamiento crítico se concluye que tiene una distribución normal con un nivel de significancia mayor al 5% en este caso 20% (P=0.200>.05), este resultado coincide con los hallados por Rodríguez (2016) y Macedo (2017) en cuyas investigaciones la variable pensamiento crítico también sigue una distribución normal; para la variable rendimiento académico se halló que sigue una distribución normal con un nivel de significancia mayor al 5% en este caso 19.5%.
Cabe mencionar que, dado que a través de la baremación se logra categorizar a ambas variables para contrastar las hipótesis, se eligió la prueba no paramétrica Rho de Spearman.
Según los resultados del constructo pensamiento crítico el mayor porcentaje de los estudiantes evaluados se encuentra en el nivel muy alto con un 38.0%, seguido del nivel alto con un 32.9% lo cual indica cierta polarización del nivel bajo con un 15.2% y un menor porcentaje en nivel medio con un 13.9%. Cerca del 70.9% de estudiantes se encuentran en un nivel de pensamiento crítico alto y muy alto, lo que indica que más de la mitad de estudiantes goza de un buen nivel de pensamiento crítico. Lo cual refleja los altos niveles de exigencia por los cuales pasan los estudiantes en la universidad.
Dentro de los resultados hallados respecto de los porcentajes de las dimensiones del constructo pensamiento crítico resalta el de la dimensión Inferencia ya que muestran que el 54.4% de estudiantes se encuentran en el nivel bajo, este hecho se mantiene en los resultados obtenidos por Rodríguez (2016) con un 66.4% en el nivel bajo y con los resultados obtenidos por Macedo (2017) con un 76.9% lo cual indica que los estudiantes presentan mayores dificultades en esta habilidad. Esto muestra la urgente necesidad de implementar mejoras en las actividades en el proceso de enseñanza aprendizaje, sobre todo en la habilidad de inferencia. Según Torres (2014) concluyó en la falta de conexión entre las asignaturas que se imparten y el pensamiento crítico, pues las asignaturas de ciencias se caracterizan por transmitir conocimientos basados en los conceptos y formulas, sin tomar en cuenta las actividades que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico.
Los resultados en la dimensión Reconocimiento de supuestos del pensamiento crítico, muestran que el 3.8% de estudiantes se encuentran en el nivel bajo, el 22.8% en el nivel medio, el 40.5% en el nivel alto y el 32.9% en el nivel muy alto, lo cual muestra una tendencia creciente desde el nivel bajo al alto que es afectado por un declive en el nivel muy alto.
Los resultados en la dimensión Deducción del pensamiento crítico muestran que el 12.7% de estudiantes se encuentran en el nivel bajo, el 16.5% en el nivel medio, el 29.1% en el nivel alto y el 41.8% en el nivel muy alto, lo cual muestra una tendencia creciente desde el nivel bajo al muy alto.
Los resultados en la dimensión Interpretación del pensamiento crítico muestran que el 2.5% de estudiantes se encuentran en el nivel bajo, el 13.9% en el nivel medio, el 27.8% en el nivel alto y el 55.7% en el nivel muy alto, lo cual muestra una tendencia creciente desde el nivel bajo al muy alto.
Los resultados en la dimensión Evaluación de argumentos del pensamiento crítico, muestran que el 6.3% de estudiantes se encuentran en el nivel bajo, el 25.3% en el nivel medio, el 21.5% en el nivel alto y el 46.8% en el nivel muy alto, lo cual muestra una tendencia creciente desde el nivel bajo al muy alto, salvo en el nivel alto.
Difabio, H. (2005). Competencias para la comprensión de textos y el pensamiento crítico en el nivel medio universitario [Tesis para optar el grado Académico de Doctor en Ciencia de la Educación]. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Doctorado en Ciencias de la Educación.
https://bdigital.uncu.edu.ar/4624
DIRCE (s.f.). Promedios Ponderados de los alumnos de 9no y 10mo ciclo del periodo Académico 2021-2/FIEECS. Recuperado de https://www.orce.uni.edu.pe/
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Macedo, D.A. (2017). Pensamiento crítico y rendimiento académico en los ingresantes del curso de Estadística I en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ingeniería-2017 [Tesis para optar el grado de Académico de Maestro en educación con mención en docencia e investigación en educación superior]. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Educación. Escuela de Posgrado.
https://hdl.handle.net/20.500.12866/1541
Mendoza, P. L. (2015). La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios [Tesis para optar el grado Académico de Doctor en Ciencia de la Educación]. Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de método de investigación e innovación educativa.
http://hdl.handle.net/10630/11883
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. http://hdl.handle.net/10486/660693
Rodríguez, D. (2016). Pensamiento crítico y autoestima en ingresantes de la Universidad Nacional de Ingeniería 2016 [Tesis para optar el grado de Académico de Magíster en Docencia Universitaria]. Universidad César Vallejo. Facultad de Derecho y Humanidades. Escuela de Posgrado.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/7674
Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 7(12), 23-40.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177
Torres, N. Y. (2014). Pensamiento crítico y cuestiones socio-cientificas. Un estudio en escenarios de formación docente [Tesis para optar el grado académico de Doctor en Investigación en Didácticas Especificas]. Universidad de Valencia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Doctorado en Investigación en Didácticas especificas (Ciencias experimentales).
http://hdl.handle.net/10550/36116
Watson, G. & Glaser, E.(1980). Critical Thinking Appraisal. [Archivo PDF]
https://www.pearsonvue.com/phnro/wg_practice.pdf