Análisis estilístico de las portadas en la arquitectura doméstica - siglos XIX y XX – provincia de Chiclayo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21754/devenir.v8i16.991

Palabras clave:

Tratados, Portadas, Vivienda

Resumen

La historia de la arquitectura doméstica en la ciudad de Chiclayo es un tema pendiente de investigación, tal vez opacada por la abundancia de información sobre nuestros antecedentes prehispánicos. Sin embargo, esta arquitectura existe y aún conservamos ejemplos de ella, inerme, ante el embate de una modernidad edilicia que malentiende progreso con destrucción de la historia y la cultura anterior, en el más cabal intento de “extirpación de idolatrías”. Por ello y como objetivo primario se ha considerado necesario presentar un aspecto de la imagen que caracterizó a Chiclayo en el siglo XIX y su cambio hacia tecnologías y estilos predominantes en el resto del país: las portadas de ingreso a las viviendas urbanas en la ciudad de Chiclayo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Cosmópolis Bullón, Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú)

Arquitecto por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Con estudios de Conservación del Patrimo- nio arquitectónico en el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM) de Roma. Docente en las áreas de Historia y Conservación del Patrimonio en universidades de Chiclayo y Piura.

Jorge Guerrero Ramírez, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú)

Arquitecto por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en 2009. Cursó las maestrías de Arquitectura y Patrimonio Histórico y de Ciudad y Arquitectura Sostenibles en la Universidad de Sevilla. Actualmente es docente en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Citas

Benavides, A. (1961). La arquitectura en el Virreinato del Perú y en la Capitanía General de Chile. Andrés Bello.

Benévolo, L. (1981). Historia de la arquitectura del Renacimiento. Gustavo Gili.

Cajigal Vera, M.A. (2013). La regla de los cinco órdenes de Arquitectura de Vignola. Ciencia matemática y teoría musical para un nuevo vocabulario de poder en la arquitectura. En V. Mínguez (Ed.), Las artes y la arquitectura del poder (pp. 939-952). Universitat Jaume I; Servei de Comunicació i Publicacions.

Chichizola, J. (1983). El Manierismo en Lima. Fondo Editorial PUCP.

Cosme, C. (2017). Aproximación crítica a la producción de la historia de la arquitectura colonial peruana. El período inicial: 1919-1950 [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Delagardette, C. M. (1858). Reglas de los cinco órdenes de arquitectura de Vignola: con un orden dórico de Posidonia y un apéndice que contiene las lecciones elementales de las sombras en la arquitectura, demostradas por principios naturales. Imprenta de Andrade y Escalante.

García Bryce, J. (1980). Historia del Perú (tomo VII). Editorial Mejía Baca.

García Sáiz, M. C. (1991). El arte colonial peruano y la bibliografía especializada de una década. 1980-1990. Revista Andina, (9), 109-122.

Gutiérrez, R. (1984). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica (7.ª ed.). Ediciones Cátedra.

Harth-Terré, E. (1942). Santiago Rosales, el alarife mulato. Una nota biográfica en la arquitectura virreinal peruana. Peruanidad, (5), 14-15.

Jiménez, A. (1976). De Vitruvio a Vignola: autoridad de la tradición. Habis, 6, 253-294.

Keleman, P. (1967). Baroque and Rococo in Latin America. Dover Publications Inc.

Palladio, A. (1976). I Quattro libri de l´architettura. Ulrico Hoepli Editori Librario.

Pérez Galdeano, A. M. (2009). Algunas consideraciones sobre la difusión de los tratados de arquitectura en Hispanoamérica (siglos XVI-XVII). Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 40, 107-118.

Pijoan, J. (1985). Arte Romano, etrusco y helenístico (vol. V, serie Summa Artis). Espasa Calpe.

Puig Grau, A. (1963). Síntesis de estilos arquitectónicos. CEAC S.A.

Rodríguez Cobos, L. (1983). Arquitectura limeña. Paisajes de una Utopía. Fondo Editorial Colegio de Arquitectos del Perú.

San Cristóbal, A. (1990). Portadas virreinales peruanas con columnas salomónicas. Instituto Riva Agüero.

San Cristóbal, A. (1993). Los periodos de la arquitectura virreinal peruana. Anales I - Museo de América.

Sebastián López, S., De Mesa Figueroa, J., & Gisbert de Mesa, T. (1985). Arte iberoamericano desde la colonización a la independencia (vol. XXVIII, serie Summa Artis). Espasa Calpe.

Torre Revello, J. (1956). Tratados de arquitectura utilizados en Hispanoamérica (siglos XVI a XVIII). Revista Interamericana de Bibliografía, VI, 1-25.

Vargas Ugarte, R. (1972). Itinerario por las iglesias del Perú. Milla Batres.

Velarde, H. (1978). Arquitectura peruana. Fondo de Cultura Económica.

Velarde, H. (1983). Nociones y ensayos sobre trazos armónicos. Universidad de Lima.

Villamón, J. (2014). Un examen de la arquitectura moderna en Lima. Arquitextos, (28), 41-50.

Viñola, V. (1908). Tratado práctico elemental de arquitectura o estudio de los cinco órdenes. Granier Hermanos.

Ware, W. (1904). The American Vignola (tomos I y II). International Textbook.

Publicado

2021-10-20

Cómo citar

Cosmópolis Bullón, J., & Guerrero Ramírez, J. (2021). Análisis estilístico de las portadas en la arquitectura doméstica - siglos XIX y XX – provincia de Chiclayo. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 8(16), 53–76. https://doi.org/10.21754/devenir.v8i16.991

Número

Sección

ARTÍCULOS