Torreones de Valdivia: Vestigios de la ciudad amurallada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21754/devenir.v5i10.597

Palabras clave:

torreones, muralla, Valdivia, memoria

Resumen

La ciudad de Valdivia se transformó, tras su refundación en 1647, en una ciudad amurallada. Durante los siglos XVII y XVIII, se estructuró un proceso que tuvo el objetivo, en forma permanente, de perfeccionar la muralla o cerco. Lo anterior debido a condiciones climáticas y geográficas así como también por los requerimientos propios de la ingeniería militar. Como parte de ese proceso se levantaron dos torreones en el último cuarto del siglo XVIII, pues se consideraba necesario fortalecer dos puntos considerados estratégicos y vulnerables de la ciudad. Con ello, se pretendía no solo proteger a la población, sino también consolidar el avance hacia zonas que aún se encontraban bajo dominio mapuche-huilliche. Durante la segunda década del siglo XX, ambos torreones fueron declarados Monumento Histórico. Se trata de dos postales que identifican a la ciudad, actualmente sin vínculo con el contenido y el sentido para el cual fueron edificadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lorena Liewald-Dessy, Centro de Estudios Cervantinos, Universidad San Sebastián

Lorena Liewald-Dessy es profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, magíster en Ciencias Sociales, y en Patrimonio Artístico y Cultural de Sudamérica Colonial de la UBA. Forma parte, en calidad de experta regional, de la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales en la Región de los Ríos. Durante su carrera profesional ha realizado una serie de proyectos vinculados con el rescate de la Historia local y el patrimonio. Actualmente es Directora del Centro de Estudios Cervantinos de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia.

Citas

Álvarez, R. (abril, 2009). Le Prestre. Sus aportes en cuestión de fortificaciones. Trabajo presentado en el V Seminario de Ciudades Fortificadas, Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://cidadesfortificadas.ufsc.br/files/2011/03/2009_5sem_palestra_Le-Prestre.pdf.

Amunátegui, M. (1910). Los precursores de la independencia de Chile. Santiago de Chile, Chile: Barcelona.

Andazabal, R. (2007). Criminalística peruana en el siglo XVIII. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Barros, D. (1884). Historia Jeneral de Chile. Santiago de Chile, Chile: Rafael Jover.

Bauman, Z. (2007). Identidad: Conversaciones con Benedetto Vecchi. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Cavaletti, A. (2010). Mitología de la seguridad. La ciudad biopolítica (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.

Cobos, F. (2005). Los sistemas de fortificación como patrimonio heredado. En A. Cámara (Comp.), Los ingenieros militares de la monarquía hispánica en los siglos XVII y XVIII (pp. 271-282). Madrid, España: Fernando Villaverde.

Correa, S.; Figueroa, C.; Jocelyn-Holt, A.; Rolle, C.; & Vicuña, M. (2001). Historia del siglo XX chileno. Santiago de Chile, Chile: Sudamericana.

Decreto Nº 3.500, Establece la organización de la Comisión encargada para la vigilancia y conservación de los monumentos históricos nacionales. Santiago de Chile. 19 de junio de 1925. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1069367

Dominguez, M. (2012) La temporalidad en el patrimonio, el conflicto de la permanencia. En O. Niglio (Ed.), Paisaje cultural urbano e identidad territorial (pp. 121-130). Florencia, Italia: Esempi di Architettura. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5259704.

Estellé P. & Couyoudmian, R. (1968). La ciudad de los Césares: Origen y evolución de una leyenda (1526-1880). Revista de Historia, 7, 283-309.

Foucault, M. (1979). Bentham Jeremías, el panóptico. Madrid, España: La Piqueta.

García, M. (2012). Territorios de identidad urbana: Entre las glorias del pasado y el futuro “líquido”. En O. Niglio (Ed.), Paisaje cultural urbano e identidad territorial (pp. 211-222). Florencia, Italia: Esempi di Architettura. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5259704.

Gijón, J. (2011). El cinturón militar defensivo español en 1808. Torres, fortalezas abaluartadas y plazas fortificadas de las costas y fronteras españolas antes de la guerra de independencia. Monte Buciero, 15, 95-159. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4014701.

Guarda, F. (1953). Historia de Valdivia 1552-1952. Santiago de Chile, Chile: Cultura.

Guarda, G. (O.S.B.). (1990). Flandes indiano. Las fortificaciones del Reino de Chile 1541-1826. Santiago de Chile, Chile: Universidad Católica.

Guarda, G. (O. S. B.). (2001). Nueva Historia de Valdivia. Santiago de Chile, Chile: Universidad Católica.

International Council on Monuments and Sites. (2001). El valor intangible del patrimonio. Recuperado de http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/LIBRO_CRITERIOS/SEVILLA.htm

Krebs, M. & Schimdt-Hebbel, K. (1999). Patrimonio cultural: Aspectos económicos y políticas de protección. Perspectivas en Política, Economía y Gestión, 2(2), 207-245. Recuperado de http://www.dii.uchile.cl/~revista/

Liewald, L. (2012). Club de Yates Valdivia 1912-2012. Cien años de travesías en el Mar del Sur. Santiago de Chile, Chile: Universidad San Sebastián.

Menjívar. M. (2005). Los estudios sobre la memoria y los usos del pasado: Perspectivas teóricas metodológicas. Cuaderno de Ciencias Sociales, 135, 9-28.

Mora, P. (2000). Tratados y tratadistas de fortificaciones: Siglos XVI al XVIII. En H. Carlos (Comp). Las fortificaciones de Carlos V (pp.157-169). Madrid, España: Del Umbral.

Pardo, S. & Mérida, M. (2012). Aproximación a las vistas panorámicas de ciudades como patrimonio urbano, territorial y de identidad local. O. Niglio (Ed.) Paisaje cultural urbano e identidad territorial (pp. 658-670) Florencia, Italia: Esempi di Architettura. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5259704.

Reguera, A. (1991). Proyectar la ciudad para hacer la guerra. Polígonos, 1, 135-172. doi: 10.18002/pol.

De Rosales, D. (S. J.). (1878). Historia Jeneral del Reino de Chile, Flandes Indiano. Valparaíso, Chile: El Mercurio.

Sennett, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental (3ª ed.). Madrid, España: Alianza.

Tornero, R. (1872). Chile Ilustrado; guía descriptivo del territorio del territorio de Chile, capitales de provincia i de los puertos principales. Valparaíso, Chile: El Mercurio.

Treutler, P. (1882). Andanzas de un alemán en Chile: 1851-1863. Rostro de Chile. Santiago de Chile, Chile: Del Pacífico.

Urbina, M. (2009). La frontera de arriba en Chile colonial. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso.

Publicado

2019-01-29

Cómo citar

Liewald-Dessy, L. (2019). Torreones de Valdivia: Vestigios de la ciudad amurallada. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 5(10), 29–46. https://doi.org/10.21754/devenir.v5i10.597

Número

Sección

ARTÍCULOS