Criterios para la conservación y revalorización del urbanismo colonial hispanoamericano. Estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.21754/devenir.v3i6.298Palabras clave:
colonización, hispanoam´érica, urbanismoResumen
Las ilaciones entre España y América en el ámbito urbanístico, en tanto soporte de un diálogo cultural continuo llevado a cabo durante siglos, deja una impronta marcada como patrimonio que aún se sostiene como legado de ultramar. Las experiencias urbanizadoras llevadas a cabo en lo que Hardoy llamaba “modelo clásico de ciudad hispanoamericana”, el continuo intercambio cultural, y el vínculo entre las ordenanzas y los fueros que marcaban sus directrices son claros exponentes de la fuerte influencia americana sobre las urbes peninsulares y viceversa, un diálogo continuo llevado a cabo desde ambos lados del Atlántico. Esta ‘identidad urbana’, que abarca también lo intangible, persiste hasta la actualidad como un elemento común que forma la base sobre la que se van amoldando los fragmentos de un complejo mosaico (sociedades dependientes, yuxtaposiciones culturales, etc.). La conservación de estas estructuras urbanas como señas de identidad cultural, pasando por el reconocimiento de los elementos patrimoniales existentes, es una premisa para establecer criterios para la puesta en valor de los mismos.
Descargas
Citas
Benévolo, L. (1979). Orígenes del urbanismo moderno. Madrid, España: Celeste.
Capel Margarito, M. (2000). Don Pablo de Olavide: un criollo, amigo de Jovellanos, en el equipo reformista de Carlos III. Jaén, España: Colección Semilla y Flor.
Chueca Goitia, F. (1970). Breve historia del urbanismo. Madrid, España: Alianza Editorial.
Guamán Poma de Ayala, F. (s. XVI). Nueva corónica y buen gobierno (Ed. facsímil, 1989). París, Francia: Institut d´ethnologie.
Gutiérres, R. et al. (1995). Andalucía en América: el legado de ultramar. Barcelona, España: Sierra Nevada ´95 - El Legado Andalusí- Lunwerg
Hardoy, J. E. (1972). El modelo clásico de la Ciudad Colonial Hispanoamericana: un ensayo sobre la legislación urbana y la política urbana de España en América durante las primeras décadas del periodo colonial. En Actas del Congreso XXXVIII de Americanistas (pp. 45-52). Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Instituto Di Tella.
Heffes, G. 2013. Utopías urbanas: geopolíticas del deseo en América Latina. Madrid, España: Iberoamericana.
Lohmann, G. (1974). Los ministros de la Audiencia de Lima (1700-1821). Sevilla, España: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Marchena Fernández, J. (2001). El tiempo ilustrado de Pablo de Olavide: vida, obra y sueños de un americano en la España del s. XVIII. Sevilla, España: Alfar.
Mattos-Cárdenas, L. (1987). Olavide y el Urbanismo. En Actas de las VII Jornadas de Andalucía y América (pp. 109-140). Sevilla, España: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.
Mattos-Cárdenas, L. (2004). Urbanismo andino e hispano americano: ideas y realizaciones (1530-1830). Lima, Perú: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería.
Musset, A. et al. (1997). De Séville à Lima: Villes en paralele. París, España: Université de Paris X – Nanterre Laboratoire de Géographie Urbaine.
Terán Troyano, F. de. (1985). Centralismo y descentralización. Modelos y procesos históricos en Francia y España. Madrid, España: IEAL.
Terán, F. de. (2001). El urbanismo en el Nuevo Mundo: el ejemplo peruano. Lima, Perú: Centro Cultural de España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados por DEVENIR pueden ser compartidos a través de la licencia pública internacional Creative Commons: CC BY 4.0. Permisos lejos de este alcance pueden ser consultados a través del correo revistas@uni.edu.pe