Regeneración urbana, turismo y barrios del Centro Histórico del Cusco, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Análisis comparativo 1983-2005
DOI:
https://doi.org/10.21754/devenir.v2i4.277Palabras clave:
Regeneración urbana, turismo, centro histórico del CuscoResumen
El patrimonio cultural constituye un espectro clave en cualquier sociedad. En este contexto, las comunidades que habitan centros históricos pueden considerarse verdaderamente privilegiadas, pues la adecuada gestión de dicho patrimonio podría devenir en el incremento de su calidad de vida. Esta investigación exploratoria formula un análisis de distintas experiencias de regeneración urbana que tuvieron lugar entre 1983 y 2005 en cuatro barrios históricos del centro histórico del Cusco (Santa Ana, San Cristóbal, San Blas y San Pedro), particularmente en las áreas inscritas en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, a las cuales se ha dado una orientación turística. Dicho estudio permitirá contribuir a la consolidación de una mirada panorámica que sirva de balance y permita sistematizar las ‘lecciones aprendidas’.
Cabe mencionar que los barrios San Blas (Tocokachi), San Cristóbal (Qolcampata) y Santa Ana (Karmenka) tienen origen inca, mientras que el barrio San Pedro tiene origen colonial: su nacimiento respondió a la iniciativa de construir un hospital para los nativos.
Descargas
Citas
Arias, F. (2000). La concentración de grandes actuaciones urbanas en España. Gestión y Análisis de Políticas Públicas - Revista del Instituto Nacional de Administración Pública, (19), 5.
Castro, H. (2000). Régimen legal urbano. Lima, Perú: Ariel.
Centro Histórico del Cusco - Patrimonio Mundial. (2010). Recuperado de http://www.cusco-peru.info/cusco_centro_historico.htm
Colegio de Arquitectos del Perú. (2003). El deterioro de los centros históricos. Revista del Colegio de Arquitectos del Perú, (3), 5.
Colegio Oficial de Arquitectos de Balears. (1992). 1° Jornadas de rehabilitación. La intervención en el centro histórico. Palma de Mallorca, España: Autor.
Dirección Regional del Comercio Exterior y Turismo - Cusco (Dircetur). (2009). “Plan Q´ente 2020”. Plan Estratégico Regional de Turismo (Pertur). Cusco: Dirección Regional del Comercio Exterior y Turismo - Cusco (Dircetur).
Harms, H., Ludeña, W., & Pfeiffer, P. (Eds.). (1996). Vivir en el ‘Centro’. Viviendas e inquilinato en metrópolis latinoamericanas. Hamburgo, Alemania: Technische Universität Hamburg-Harburg.
Escuela de Organización Industrial - EOI (2013). Turismo cultural, patrimonio, museos y empleabilidad. Recuperado de ww.turismoculturalun.org.ar/pdfs
Instituto Nacional de Cultura. (1977). Los centros históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas. Runa, (2), 19.
Instituto Nacional de Cultura. (2012). Vivienda y tugurizacion en el CHC. Recuperado de http://inc.perucultural.org.pe/n21.shtml
Municipalidad Provincial del Cusco – Dirección Desconcentrada de Cusco del Instituto Nacional de Cultura. (2005). Reglamento del Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco. Cusco: Municipalidad Provincial del Cusco – Dirección Desconcentrada de Cusco del Instituto Nacional de Cultura.
Ramón, G. (1999). La muralla y los callejones. intervención urbana y proyecto piloto en Lima durante la segunda mitad del siglo XIX. Lima, Perú: Seminario Internacional de Estudios Andinos - Comisión de Promoción del Perú.
Villegas, A. & Estrada, E. (1990). Centro histórico de Cusco. Rehabilitación y vivienda urbana. Cusco, Perú: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados por DEVENIR pueden ser compartidos a través de la licencia pública internacional Creative Commons: CC BY 4.0. Permisos lejos de este alcance pueden ser consultados a través del correo revistas@uni.edu.pe