Mauk'a Panteón, reconstruyendo la historia

Autores/as

  • Anli Chalco Salas

DOI:

https://doi.org/10.21754/devenir.v2i3.265

Palabras clave:

sistema de almacenamiento, qollqas, ventilación

Resumen

En el distrito de Pisac, en el cerro Mama Ñusta, se evidenció un complejo sistema de almacenamiento o qollqas, ubicadas en el sector Mauk’a Panteón. Este se encuentra asociado a un sistema de andenería, una red de caminos (vinculados al camino principal del Antisuyu), dos grandes canales de riego muy bien planificados, la imponente montaña Mama Ñusta (símbolo de fertilidad y abundancia) y el sagrado río Willcamayu. Todos estos elementos en conjunto forman un paisaje natural y cultural de valor histórico, arqueológico, arquitectónico y simbólico, que en definitiva ayudó a comprender los diferentes eventos ocurridos desde los orígenes del distrito de Pisac. La ubicación de este sistema de almacenamiento resulta ser estratégico, por encontrarse a una considerable altura, emplazado sobre una ladera de fuerte pendiente y asentado sobre plataformas, donde las condiciones climáticas y la construcción de sistemas de ventilación fueron muy favorables para la conservación y almacenamiento de los productos excedentes en la época prehispánica. Teniendo en cuenta esta riqueza, por mucho tiempo invisibilizada, cubierta por la densa vegetación, que contribuye a su deterioro, con efectos muchas veces irreversibles, inicio con entusiasmo la difusión de la presente investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anli Chalco Salas

Licenciada en Arqueología, egresada de la Universidad Nacional San Antonio Abab del Cusco, inscrita en el Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú. Trabajó en proyectos de investigación arqueológica del Programa Qhapaq Ñan, en evaluaciones arqueológicas de inmuebles ubicados en el Centro Histórico del Cusco, así como en diversos monitoreos arqueológicos. Actualmente, viene concluyendo sus estudios de postgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, en la Facultad de Ciencias Sociales, específicamente en la maestría en Gestión del Patrimonio Cultural.

Citas

Angles, V. (2001). Písac y el Valle Sagrado de los Incas. (S. Angles, trad.) Lima, Perú: Industrial.

Bauer, B. (2008). Cusco antiguo, tierra natal de los Incas. (B. d. Centro de Estudios Regionales Andinos, Ed., & J. Flores, trad.) Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos, Bartolome de las Casas.

Carreño, C. R. (2006). Diagnóstico de Peligros Geodinámicos en los Parques Arqueológicos de P’isaq y Ollantaytambo-Cusco. Boletin del Instituto Francés de Estudios Andinos. Vol. 35. (Número 2), 90-120.

Chalco, A. & Valencia, E. (2012). Prospección arqueológica en el cerro Ñustapata- Pisac- Provincia Calca. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, UNSAAC., Cusco, Perú.

Covey, R. A. (2003). The Vilcanota Valley (Peru): Inka State Formation and the Evolution of Imperial Strategies. (Tesis de maestría/doctoral), University of Michigan, Michigan, EEUU.

Dirección Regional de Cultura Cusco DRCC. (2010). Camino principal al Antisuyo: Abra Qorao – Qolquepata. Informe arqueológico.

Dirección Regional de Cultura Cusco DRCC. (2005). Plano catastral, mapa temático arqueológico del distrito de Pisac. (Plano catastral).

Domingo , I. & Heather, B. (2007). Manual de campo del arqueólogo. Barcelona, España: Ariel

Garcia, S. L. (2005). Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. España: Ariel

Gasparini, G. & Margolies, L. (1977). Arquitectura inka. Caracas, Venezuela: Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Gobierno Regional del Cusco. (2009). Diagnóstico y zonificación para el tratamiento de la demarcación territorial de la provincia de Calca (Vol. I).

Instituto Nacional de Cultura. (2004). Glosario de Términos Técnicos del Camino Andino.

Instituto Nacional de Cultura INC. (1983). Plano catastral del distrito de Pisac. (Plano catastral).

Instituto Nacional de Cultura INC. (2006-2007). Informe final de investigación arqueológica en el sector de Pinkuylluna del Parque Arqueológico de Ollantaytambo. (Informe arqueológico).

Kaulike, P., Kondo, R., Kusada, T. & Zapata, J. (2003). Agua, Ancestros y Arqueología del Paisaje. Boletín de Arquelogía PUCP (7) 27-56.

Mesa, J. (1980). Glosario mínimo de términos de arquitectura virreynal (Segunda ed.). Cusco, Perú: Instituto Nacional de Cultura.

Pardo, L. (1957). Historia y arqueología del Cuzco (Vol. I). Lima, Perú: Impr. Colegio Militar Leoncio Prado.

Pulgar, V. J. (1987). Geografía del Perú: Las ocho regiones naturales (Novena ed.). Lima, Perú: Promoción Editorial Inca.

Ramirez, V., Ardido, G. & Samsonov, V. (2007). Diseño, fabricación y evaluación del prototipo de un sistema de almacenamiento de productos agrícolas basado en el uso de energías renovables y tecnologia andina. 8º Congreso Iberoamericano de Ingenieria Mecanica CIBIM8. Cusco, Pontificia Universidad Católica del Perú, Federación Iberoamericana de Ingeniería Mecánica.

Renfrew, C. & Bahn, P. (1998). Arqueología teorías, métodos y prácticas. (Segunda ed.). Madrid, España: Akal.

Rostworowski, M. (2004). Historia el Tahuantinsuyu (Tercera ed.). (I. d. IEP., Ed.) Lima, Perú: PERUGRAPH.

Vitry, C. (2004). Propuesta metodológica para el registro de caminos con componentes inkas. Salta, Argentina: Universidad Nacional de Salta Andes.

Publicado

2018-08-13

Cómo citar

Chalco Salas, A. (2018). Mauk’a Panteón, reconstruyendo la historia. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 2(3), 79–98. https://doi.org/10.21754/devenir.v2i3.265

Número

Sección

ARTÍCULOS