Propuestas para una epistemología del patrimonio

Autores/as

  • Joan Feliu Franch

DOI:

https://doi.org/10.21754/devenir.v1i2.233

Palabras clave:

patrimonio, cultura, epistemología, pensamiento, arte

Resumen

El texto plantea en doce principios unas propuestas para reflexionar sobre las razones que llevan a la población a defender, proteger y conservar el patrimonio. Desde un posicionamiento filosófico, el texto aborda la problemática de la conservación del patrimonio cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joan Feliu Franch

Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Castellón (España), licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia (España) y Técnico Superior en Protocolo y Comunicación Empresarial e Institucional por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales. Especializado en los estudios de gestión del patrimonio; ha dirigido en sus cuatro ediciones el Postgrado en Gestión Cultural de la Universidad Jaume I en España y ha impartido clases de este ámbito en prestigiosas maestrías como las de arquitectura de las universidades españolas de Valencia y Alicante y en programas sobre estudios latinoamericanos en las universidades de Castellón y Pablo de Olávide de Sevilla (España), Toulouse (Francia), Università di Bologna (Italia), Universidad del Norte de Nicaragua, Universidad Nacional Mayor San Marcos de Lima, Universidad Nacional de Ingeniería de Lima y Universidad César Vallejo.

Citas

Agudo Torrico, J. (1999). Cultura, patrimonio etnológico e identidad. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº ٢٩. Sevilla.

Alsayyad, N. (2001). Global norms and urbanforms in the age of tourism. Consuming tradition, manufacturing heritage: global norms andurban forms in the age of tourism.London : Routledge.

Ariès, P. (1975). Essais sur l’Histoire de la Mort en Occident du Moyen Age á nos jours. París: Seuil.

Ariño, A. (2001). Construcción del Patrimonio Cultural e identidad en la sociedad del riesgo y de la información. Actas de Congreso sobre la Sociedad de la Información. Valencia: Web de la Universidad de Valencia.

Aristóteles (1964). Obras. Madrid: Aguilar.

Berkeley, G. (1930). Tratado sobre los principios del conocimiento humano. Buenos Aires: Losada.

Bordieu, P. (1987). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Brent, S. B. y Speece, M. W. (1993). Adult conceptualization of the irreversibility: Implications for the development of the concept of death. Death Studies, 17.

Castorina, J. A. (2005). Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad. Buenos Aires- Madrid: Miño y Dávila.

Castorina, J. A. (2007). Cultura y conocimientos sociales: desafíos a la psicología del desarrollo. Buenos Aires: Aique.

Classen, C. (1997). Fundamentos de una antropología de los sentidos. En RICCSS, (153). Recuperado de : www.unesco.org/issj/rics153 /classens-pa.html.

Clifford, G. (1973). The interpretation of cultura, Nueva York: Basic Books Inc.

Cruz Kromfly, F. (2007). La derrota de la luz. Ensayos sobre modernidad, contemporaneidad y cultura. Cali: Universidad del Valle.

Darby Proctor, W.; Waal, R.; De Frans,; B. M. & Brosnan, S. F (2013). Chimpanzees play de Ultimatum game. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Del Val, J. (2008) Los niños y Dios. Ideas infantiles sobre la divinidad, los orígenes y la muerte. México: Siglo XXI.

Feuerbach, L. (1976). Tesis provisionales para la reforma de la filosofía. Barcelona: Labor.

Gramsci, A. (1970). Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona: Ed. Península.

Hopenhayn, M. (2000). Multiculturalismo proactivo: una reflexión para iniciar el debate. Nuevos Retos de las políticas culturales frente a la Globalización. Barcelona.

Inge Kaul, I. Stern, M. A. (1999). Global Public Goods, International Cooperation in the 21st Century. Oxford y Nueva York: United Nations Development Programme.

Macías, R. y Peña F. (2010). “Los estudios culturales postura epistemológica” Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Martín, M. y Rodríguez Barberán, J. (1996). Difusión del patrimonio histórico. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Martínez Míguelez, M. (2000). El Paradigma Emergente (Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica) México: Editorial Trillas.

Morin, E. (2007) El Hombre y la Muerte. Barcelona: Cairos.

Peña García, V. (1974). “El materialismo de Spinoza”. Revista de Occidente. Madrid.

Santo Tomás de Aquino (1979). Sobre el ser y la esencia Madrid: BAC.

Scheiner, R. (2009). La conservación-restauración en el INAH: el debate teórico, México: INAH.

Schitman (1998). Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Serageldin, I. (1999). Cultural heritage as public good. En Inge Kaul, Isabelle, Stern, Marc A. (Ed.), Global Public Goods, International Cooperation in the 21st Century. Oxford y Nueva York: United Nations Development Programme.

Sevilla, A. (1989). Patrimonio cultural y movimiento urbano popular. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II, (6), Universidad de Colima.

Stuart Mill, J. (1984). El utilitarismo. Madrid: Alianza editorial.

Publicado

2018-08-13

Cómo citar

Feliu Franch, J. (2018). Propuestas para una epistemología del patrimonio. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 1(2), 10–26. https://doi.org/10.21754/devenir.v1i2.233

Número

Sección

ARTÍCULOS