devenir Vol. 8, N°15, enero - junio 2021, pp. 117-138 - Estudios ISSN 2312-7562 e-ISSN 2616-4949
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima
doi: https://doi.org/10.21754/devenir.v8i15.983
LOS FANTASMAS INDUSTRIALES DEL PASADO Y UNA APROXIMACIÓN A LA DIMENSIÓN PRAGMÁTICA DE LA SEMIOSIS: CASO FABRICA DE CERVEZA PILSEN TRUJILLO,
LA LIBERTAD, PERÚ(*)
THE INDUSTRIAL GHOSTS OF THE PAST AND AN APPROACH TO THE PRAGMATIC DIMENSION OF SEMIOSIS. THE CASE OF THE PILSEN TRUJILLO BEER FACTORY, LA LIBERTAD, PERU
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue develar los valores del patrimonio industrial, caso de la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo en la Libertad Perú, desde la perspectiva de la dimensión pragmática de la semiosis. Actualmente, en Perú los edificios industriales son ignorados por las instituciones encargadas del patrimonio cultural.
Esta investigación fue cualitativa porque se trató de descubrir significados culturales pertenecientes al patrimonio cultural industrial desde la perspectiva de los usuarios.
Finalmente, por las evidencias, se concluyó que los objetos patrimoniales, como la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo, tienen atributos comunicacionales, por tanto, la semiosis está presente en ellos, especialmente la pragmática, porque un bien patrimonial solamente se puede entender cuando este tiene relación con los usuarios.
PALABRAS CLAVE
Patrimonio cultural industrial; Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo; semiótica
ABSTRACT
The objective of this research was to unveil the the values of industrial cultural heritage, specifically, the Pilsen Trujillo beer Factory in La Libertad, Peru. This issue was seen from the perspective of the pragmatic dimension of semiosis. Nowadays, in Peru the industrial buildings are disregarded by the cultural heritage institutions.
This research was qualitative because it was conducted to discover cultural meanings, which belong to the industrial cultural heritage from the perspective of the users.
Finally, the evidences led to the conclusion that heritage objects, as the Pilsen Trujillo beer factory, have communicational attributes. Therefore, semiosis, especially the pragmatic dimension, is necessary to comprehend the relation between a heritage object and its users.
KEYWORDS
Industrial cultural heritage; Pilsen Trujillo beer factory; semiotics
(*) Este artículo se desarrolló en 2020 como trabajo final del curso Arquitectura y Patrimonio dictado por el Dr. Arq. José Hayakawa Casas en el Doctorado en Arquitectura de la Universidad César Vallejo.
(**) Arquitecto por la Universidad Particular de Chiclayo. Maestro en Arquitectura por la Universidad Privada César Vallejo. Proyectista y docente universitario
(***) Arquitecto por la Universidad Privada Antenor Orrego. Maestro en Arquitectura por la Universidad Privada César Vallejo. Proyectista y docente Universitario.
(****) Arquitecto por la Universidad Particular de Chiclayo. Magister en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Proyectista y docente universitario.
Introducción
La realidad problemática del patrimonio cultural inmueble salta a la vista cuando observamos un bien inmueble abandonado, puesto que se generan una serie de interrogantes como, ¿a qué año pertenece la construcción?, ¿qué uso tuvo en su momento?, ¿qué significado tuvo para las personas y usuarios de la zona?, ¿cuál es la razón por la que se encuentra en obsolescencia? Es decir, se intenta develar cuales son las cualidades que van más allá de las causas materiales; y de manera casi inconsciente se asignan valores para este objeto arquitectónico. De entrada, se declara que esas cuestiones corrieron por las mentes de los autores de este artículo cuando se tomó contacto con el fantasmal edificio de la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo, un edificio que documenta el auge de la industria cervecera trujillana y que invita a conocer su valor y pensar en su recuperación patrimonial. Asimismo, este estudio cualitativo buscó las vivencias de las personas, puesto que se necesita una historia desde la mirada de los usuarios, en otros términos, se hurga también en la microhistoria1 y para ello se presentan los discursos tomados de las entrevistas de los pobladores desde una perspectiva emic2.
Contexto histórico
A finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX se producen las transformaciones motivadas por anhelo de modernizar el país (Aguado, 2017). Dentro de este marco tiene que entenderse el origen de la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo en la zona periurbana de la ciudad (ahora ya es zona urbana); y también la inserción de esta en la dinámica económica de la ciudad. Teniendo en cuenta la tipología de los usos industriales de Capel (2002, p. 89), este caso se trata de una industria mezclada con residencia3.
Cronológicamente, según Jalayo (2007), en septiembre de 1916 empieza un nuevo sueño en Trujillo: el fomentar una nueva industria. Los señores Gustavo A. Mangelsdorff, Juvenal Monge y Medrano y César Ariansen se reunieron con el objetivo de iniciar una sociedad para la fundación de una fábrica para elaborar hielo y cerveza4. El 21 de junio de 1920 (centenario de la emancipación de Trujillo) los diarios de la época La Industria y La Reforma anunciaron la inauguración de la fábrica de cerveza. La historia oficial no registra de manera cronológica lo que pasó entre la década de 1930 hasta la década de 1950; sin embargo, eso no es obstáculo para comprender la importancia de esta fábrica para Trujillo, puesto que la microhistoria, reflejada en los relatos emic, muestra la importancia de la misma.
En la década de los 60 la puesta en funcionamiento de nuevas instalaciones posibilitó la producción de 150 000 hectolitros de cerveza al año. En 1979 la inauguración de una segunda etapa de la ampliación hizo que la producción aumente a 300 000 hectolitros al año. En 1994 la fábrica fue comprada por la Corporación Backus SA (la mayor empresa cervecera de Perú). El 2015 está corporación tomó la decisión de cerrar la fábrica y trasladarla a la ciudad de Motupe, en la región Lambayeque (Pilsen Trujillo, s.f.). Esto obedeció a estrategias empresariales cuya explicación escapa a los propósitos de este trabajo.
Asimismo, los relatos emic, —mencionadas líneas arriban— muestran la relevancia que tuvo está fábrica en el aspecto económico, en la interacción social y en las trasformaciones de las formas urbanas (ver Figuras 1 y 2).
El contexto del Patrimonio Cultural Inmueble
La problemática del patrimonio cultural inmueble industrial en el Perú se puede contextualizar poniendo de relieve ciertos problemas que en realidad corresponden al patrimonio cultural inmueble en general. ¿Cuáles son estos problemas? En realidad, los problemas del patrimonio cultural inmueble son complejos, pues engloban aspectos sociales, antropológicos, jurídicos, etcétera que, desde la mirada de la teoría arquitectónica, tienen diversas aristas tales como la creencia de que el patrimonio cultural inmueble está compuesto por objetos meramente materiales, dejándose de lado las significaciones culturales. Asimismo, los objetos arquitectónicos patrimoniales son vistos como objetos físicos autónomos que no forman parte de un sistema y de un contexto y, por tanto, eso se refleja en el poco interés que tienen los pobladores para con los bienes inmuebles patrimoniales. Y yendo, específicamente, al patrimonio industrial ¿qué pasa aquí? La gestión del patrimonio cultural inmueble privilegia dos etapas de la historia peruana: la prehispánica y la hispánica; y se deja de lado a la arquitectura contemporánea donde se encuentra la arquitectura industrial. ¿Por qué ocurre esto? Probablemente, porque la gestión patrimonial no tiene presupuestos suficientes; o también, probablemente, haya aspectos antropológicos y sociológicos como el que señala Ludeña-Urquizo (2008): nuestra sociedad es renuente a evocar los testimonios del quehacer industrial porque, probablemente, esas fueron las experiencias más dolorosas de una sociedad en formación (p. 111). Y esto se refuerza cuando Braghirolli (2014) indica que en Brasil hasta la mitad del siglo XX los espacios pertenecientes a la industria eran vistos como lugares feos, sucios y símbolos de la opresión5 (p. 34).
Como correlato, se puede decir que en nuestro medio se carece de una teoría arquitectónica patrimonial que fundamente que el patrimonio cultural inmueble es un signo arquitectónico que refuerza la identidad cultural de un pueblo y, por tanto, este tiene, en palabras de Eco (1986, pp. 257-267), denotaciones y connotaciones que deben ser tenidas en cuenta para comprender que la causa material y la causa formal son partes de un todo.
Y ¿qué pasa con el aspecto jurídico peruano? Pues se debe señalar que la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación N° 28296 es —como lo indica su nombre— muy general, puesto que no nombra explícitamente al patrimonio industrial. Dentro de ese marco jurídico, es muy difícil la expansión cronológica de nuestra herencia histórica de la que habla Choay (2007, p. 200). En otras palabras, el Ministerio de la Cultura tiene obstáculos jurídicos para incluir al patrimonio industrial.
Como se puede ver estos problemas han quebrado el vínculo entre el patrimonio cultural inmueble industrial y el usuario (ver Figura 3, 4 y 5).
La semiosis y el Patrimonio Cultural Inmueble
Todo lo dicho hace declarar que el problema de la fantasmal Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo se enmarca dentro de la semiótica porque como signo arquitectónico, este objeto tiene que ser semantizado6 y, a la vez, se debe recomponer el vínculo entre este fantasma industrial del pasado y los pobladores de Trujillo.
Según Morris (1985) la semiosis se desenvuelve en tres dimensiones: sintaxis, semántica y pragmática (pp. 43-85) que actúan de manera sincrónica; sin embargo, en este artículo se da énfasis a la dimensión pragmática de la semiosis, puesto que las intenciones de esta investigación engloban el vínculo entre los usuarios y el objeto; y para recomponer ese vínculo se necesita también de las relaciones entre los signos como la relación que hay —o debería haber —entre el objeto arquitectónico patrimonial y la ciudad (sintaxis); y también se necesita de los significados del bien patrimonial (semántica). En consecuencia, cuando se habla de pragmática, ya se está incluyendo a las otras dos dimensiones de la semiosis.
En tal sentido, se partió de la siguiente pregunta: « ¿cuáles son los atributos conceptuales que permiten comprender los valores del patrimonio industrial, caso de la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo, desde la perspectiva de la dimensión pragmática de la semiosis?». Y también se planteó el siguiente objetivo: «develar los atributos conceptuales que permiten comprender los valores del patrimonio industrial, caso de la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo, desde la perspectiva de la dimensión pragmática de la semiosis?». Es decir, mostrar el valor que tiene para la población y la importancia que tendría su reutilización para revitalizar un sector de la ciudad con un nuevo uso acorde con las necesidades contemporáneas de la población (ver Figuras 6, 7, 8, 9 y 10).
Para seguir contextualizando la problemática se puede recurrir a algunos trabajos previos (nacionales e internacionales):
Así se tiene que Perleche (2017) presentó su trabajo de fin de master Arquitectura transformada. Intervenir sobre lo construido: antigua fábrica de azúcar de Cayaltí, defendida en la Universidad de Sevilla, España. Este trabajo trata la problemática de un edificio industrial de Cayaltí (ubicado en la Provincia de Chiclayo en el norte de Perú). Edificio que perteneció a la época de la bonanza azucarera y, por tanto, pertenece a una capa de la historia peruana no tenida en cuenta: la arquitectura contemporánea industrial (Perleche, 2017, p. 9). Teóricamente, tiene como base tres conceptos: temporalidad, materia y lugar (Perleche, 2017, pp. 26-50). Al final, el autor concluye que construir sobre lo construido podría ser una alternativa de intervención contemporánea en contraposición al ritmo del desecho actual. (Perleche, 2017, p. 60).
De igual manera, Layuno (2016) escribió el capítulo Sobre las periferias industriales: trasformación y conservación patrimonial y el paisaje de la industria, que fue parte de la publicación que resultó de la jornada Patrimonio industrial en las periferias urbanas organizada por la Universidad de Alcalá y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Este capítulo presenta una intervención patrimonial emblemática: la restauración y recuperación de parte de la Perfumería Gal. Además, se recuerda que esta perfumería y las fábricas Roca Radiadores y Caramelos Fiesta fueron la imagen de la ciudad industrial y obrera de Alcalá. Específicamente, la intervención en la Perfumería Gal —para ello el Ayuntamiento convocó a un concurso de ideas en 2006— tuvo como objetivo generar los espacios para un centro de interpretación y recepción de visitantes y un museo de motociclismo español e industria del motor. Esta publicación, además, presenta interesantes antecedentes de intervenciones patrimoniales. Aquí se mencionan algunas de ellas relevantes para este estudio tales como la intervención en Abandoibarra en Bilbao y, también las intervenciones en Lisboa Lx Factory, Museu da Carris, Museu de Oriente, todas ellas intervenciones orientadas al ocio y la cultura. Asimismo, en esta publicación se evidencia la importancia de la alianza entre los gobiernos locales y las universidades.
Del mismo modo, Braghirolli (2014) presentó su tesis doctoral Una nueva utopía, rescate del patrimonio industrial en el sur de Brasil: el conjunto de la industria frigorífica Armour, defendida en la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Esta investigación tuvo conclusiones relevantes: el proceso de industrialización no puede ser visto exclusivamente desde el ángulo de la tecnología y la producción, puesto que también se debe tener en cuenta que es un fenómeno social que afecta tanto valores como instituciones ajenas al mercado, como tradiciones y modos de vida; asimismo, la incorporación de los edificios industriales no debe ser la ‘museificación’ de los mismos, sino su incorporación con nuevas oportunidades de uso productivo (Braghirolli, 2014, p. 349).
Asimismo, Ludeña-Urquizo (2008) publicó su artículo Patrimonio industrial en el Perú en el siglo XX: ¿exotismo cultural o memoria sin memoria? en la revista Apuntes. En este artículo trata de la problemática del olvido del patrimonio industrial en el Perú. Ludeña- Urquizo (2008), hace la comparación entre dos maneras diferentes de abordar el patrimonio industrial: el complejo industrial del Frigorífico Nacional del Puerto del Callao (en Perú) y la antigua planta metalúrgica de Volklinger en Saarland (en Alemania). El primer edificio, rechazado como patrimonio y el segundo declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) como patrimonio de la humanidad (Ludeña- Urquizo, 2008, p. 92). Al final, el autor concluye que la Ley General del Patrimonio Cultural (28296) no contempla explícitamente el rubro del patrimonio industrial como si lo hace con los patrimonios arqueológico, arquitectónico, artístico, etcétera (Ludeña-Urquizo, 2008, p. 111).
De igual forma, se estableció el marco teórico conceptual que no fue prescriptivo, sino solamente una guía que permitió abrir las puertas de un tema nuevo. En tal sentido, parafraseando a Bautista (2011), se hizo una indagación de teoría y autores para tener conocimiento del avance científico que existe acerca del tema o problema. La teoría no fue una «camisa de fuerza» (p. 149), puesto que la intención fue develar los atributos conceptuales que permitan construir una teoría sobre los objetos patrimoniales desde la mirada del usuario; y para ello se tiene que recurrir a la alteridad, ya que los académicos que construyen la teoría patrimonial deben salir de su burbuja y mirar al otro; y como dice F. González (2009), “el hombre percibe su finitud, entre otras cosas, porque depende del encuentro con el otro, con lo que no es él”. (p. 119).
En primer lugar, se hizo la pregunta ¿qué es patrimonio cultural? La respuesta no es fácil, puesto que no se cayó en el reduccionismo de pensar el patrimonio solamente desde la perspectiva técnica, sino también desde la visión humanística. Como preámbulo para el entendimiento de los conceptos se tuvo un acercamiento a la filosofía de Aristóteles. ¿Acaso los conflictos en el patrimonio cultural empiezan porque no se puede entender la relación entre causas formales y causas materiales? Aristóteles habla de la causa material —de lo que está hecho un objeto—, de la causa formal —o lo que es un objeto—, la causa eficiente —lo que produce un objeto— y la causa final —para qué existe ese objeto— (Aristóteles, trad. en 1995). Para ilustrar este asunto se menciona un ejemplo tomado de Davies (2011) quien cuenta que en el Japón hay un santuario sintoísta cuya renovación ritual periódica ilustra la relación entre forma y materia. ¿Cómo? Cada 20 años este edificio se desmantela y se vuelve a edificar en un terreno cercano; y esto ha sucedido aproximadamente unas 61 veces desde la edificación del primer santuario en el siglo VII. Entonces, ¿hay uno, dos o 62 edificios? Si se separa la forma de la materia, se puede entender el asunto: la forma es antigua, la materia es nueva. (p. 43). Este ejemplo hace comprender que la relación entre forma y materia es crucial para entender la teoría patrimonial. ¿No será que por priorizar la materia se está perdiendo la esencia del patrimonio? El patrimonio cultural, entonces, en palabras simples está constituido por «los objetos materiales e inmateriales pasados y presentes que definen a un pueblo: lenguaje, literatura, música, tradiciones, artesanía, bellas artes, danza, gastronomía, indumentaria, manifestaciones religiosas y, por supuesto, la historia y sus restos materiales, es decir, al patrimonio histórico» (García, 2011, p. 17). Para darle a este concepto un matiz antropológico y sociológico se debe recordar a Ballart y Tresseras (2001) quienes señalan que el patrimonio cultural es una construcción social (p. 11); y también a Pratts (2004) quien indica que el factor determinante del patrimonio es su carácter simbólico, es decir, su capacidad para representar simbólicamente una identidad (p. 22); además, el carácter simbólico del patrimonio se fortalece cuando Muñoz (2003) dice que el objetivo último del patrimonio es de tipo simbólico o comunicativo. (p. 162). Hasta el momento se ha tenido una visión general del patrimonio cultural. Y como este artículo específicamente versa sobre patrimonio industrial se remata con lo dicho por Sobrino (1997):
El Patrimonio industrial está constituido por los bienes muebles e inmuebles generados, en el transcurso histórico, por las actividades extractivas y productoras del hombre. Estos bienes patrimoniales se insertan en un paisaje o entorno determinado que también ha de ser objeto de protección debido a que la industria es una consecuencia directa del uso que la sociedad hace del medio natural. (pp. 130-131).
La teoría sobre valores patrimoniales es un tema discutido por muchos autores, algunos desde una visión más abarcadora y otros desde una mirada más específica. Dentro de este espectro, Ballart y Tresserras (2001) dicen que el patrimonio vale por lo que atesora —sus cualidades y virtudes—, así como por las utilidades que pueda tener, o sea, su valor como recurso; estos valores son un tema amplio y abierto —pues pueden aparecer otros en el futuro— y se pueden agrupar en tres categorías: valor de uso, valor formal y valor simbólico. El valor de uso, es decir, aquellos valores que son tangibles cuando obtenemos un provecho económico y también los valores intangibles como el conocimiento obtenido del bien. El valor formal tiene que ver con la atracción y las emociones que despierta el objeto patrimonial. El valor simbólico engloba a las evocaciones de eventos o personajes del pasado (pp. 20-21). Igualmente, desde una visión arquitectónica, la teoría expuesta por A. González (1999) presenta unos conceptos (esencias) pertinentes al presente trabajo: el valor documental, el valor arquitectónico y el valor significativo. El valor documental —condición primigenia del objeto patrimonial— encierra la transmisión de información histórica y cultural, o sea, a través del objeto patrimonial se puede conocer sobre el arte, la arquitectura, la construcción y la técnica del pasado. Además, el objeto es un libro abierto para conocer aspectos socioculturales e históricos de un pueblo. De la misma manera, el valor arquitectónico recuerda que en primer lugar el monumento es un objeto arquitectónico y, por tanto, se justifica a través de sus funciones utilitaria y simbólica y, además, en la belleza formal y espacial, y en la racionalidad de la disposición de los materiales y sistemas constructivos. Del mismo modo, el valor significativo se justifica en la significación y simbolismo que pueden trasmitir los valores aparentemente objetivos como los históricos y los artísticos o en valoraciones subjetivas como la simbólica o emblemática. (pp. 16-20). Recordemos que estos valores son temas de discusión porque dependen de los contextos y, por tanto, no son absolutos como señalan Ballart y Tresserras, (2001, p. 19).
Asimismo, como herramienta de comprensión, se recurrió a la semiótica, específicamente a la dimensión pragmática de la semiosis, porque se buscó establecer la relación entre el objeto patrimonial —que actúa como un texto— y el usuario. Obviamente, la semantización del objeto patrimonial estuvo inmersa en esto, puesto que no puede haber una aproximación epistemológica, ontológica y axiológica entre objeto y usuario si no hay —previamente o simultáneamente— una búsqueda de significados ¿Pero ¿qué es la semiosis? Zeccheto (2010) afirma que la semiosis “es la actividad humana misma de la comunicación. Es el proceso de interacción comunicativa que se produce entre las personas, los grupos sociales y las instituciones”. (p. 34). Y de manera específica, ¿qué es la dimensión pragmática de la semiosis? Zecchetto (2010) responde diciendo que la dimensión pragmática de la semiosis “es la relación de los signos con los intérpretes, con las personas que los utilizan de modo concreto…” (p. 32). Desde esta dimensión pragmática de la semiosis se puede lograr la participación de todos los actores, pues como dice Nieto (2018), el objetivo principal de conservar el patrimonio cultural es hacer felices a las personas (p. 237) (ver Figuras 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20).
Diseño metodológico
El tema en cuestión es un fenómeno complejo que conceptualmente no se ha estudiado desde la mirada de los usuarios (sujetos) y de los valores patrimoniales (causas formales) y, por tanto, se consideró que el tipo de investigación pertinente es la teórica conceptual porque en concordancia con Del Cid, Méndez y Sandoval (2011, p. 32) nuestro estudio cuenta con los conceptos como eje explicativo.
Se adoptó el método cualitativo porque los significados culturales pertenecientes al patrimonio cultural industrial no pueden ser medidos, puesto que pertenecen a la mirada subjetiva de los seres humanos. En ese sentido, se buscó la comprensión y la interpretación. Hay que recalcar que la visión cualitativa de este trabajo busca llenar los espacios que no tienen en cuenta las ciencias duras. Según Martínez (2004) “lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone de ninguna forma a lo cuantitativo (que es solamente un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante” (p.66).
Cabe señalar que la misma naturaleza de la investigación cualitativa hizo que esta no sea rígida, por tanto, no se definió una tipología de diseño cualitativo, ya que, como dicen Hernández, Fernández y Baptista (2014. p. 470), estas tipologías se yuxtaponen (aspectos etnográficos y aspectos fenomenológicos). En tal sentido, se prefiere explicar cuál fue la ruta: primero se tuvo una inmersión inicial en el lugar de estudio; luego, se buscaron los elementos que permitieron hacer una reconstrucción de los documentos gráficos y documentales de la fábrica de cerveza y en forma paralela se estudiaron las teorías; posteriormente, en función de las teorías y de la experiencia de la primera inmersión se pudo llegar a unas categorías apriorísticas que permitieron construir las preguntas del instrumento; una vez que se tuvo los datos (respuestas de los sujetos) se hizo un análisis de datos que llevó a unas categorías a posteriori que se convirtieron en elementos que pueden generar una teoría aún a un nivel básico.
Del mismo modo, se declara que la muestra no probabilística estuvo compuesta por tres tipos de sujetos: arquitectos expertos en temas patrimoniales (3), funcionarios de instituciones vinculadas a la gestión patrimonial (3) y pobladores de la zona de estudio (3). Los arquitectos expertos fueron el arquitecto Jorge Cosmopolis Bullón (especialista en Conservación de Edificios Históricos), el arquitecto Pedro Escajadillo Cumpa (master en Cultura Histórica y Comunicación) y el arquitecto José Perleche Amaya (maestro en Ciudad y Arquitectura Sostenible). Los funcionarios entrevistados fueron la arquitecta Cristina Dongo Luzquiños (especialista del área de Patrimonio Inmueble de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad), la arquitecta Daniela Cabada (gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Trujillo) y la arqueóloga Elba Montoya (gerente del Proyecto Especial Patrimonio Monumental de Trujillo). Los pobladores entrevistados fueron el señor Carlos Alfaro, la señora Lucy Dávila y el señor César Cabrera.
Las técnicas fueron el análisis documental y la entrevista. Para el análisis documental se utilizaron como instrumentos las fichas y para la entrevista se utilizó como instrumentos la guía de entrevista y el grabador de voz.
El análisis de datos fue el análisis de contenido (análisis de textos, análisis del discurso) dentro de un marco interpretativo hermenéutico y el contraste de conceptos.
De acuerdo con Hernández et al. (2014) cada estudio cualitativo es por sí mismo un diseño, por tanto, no hay dos investigaciones cualitativas iguales (p. 470).
Resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones
Presentación de resultados
Como transición entre el diseño metodológico y los resultados se tiene que indicar que los datos cualitativos conseguidos en las entrevistas fueron reducidos en categorías para, así, poder sacar a la luz una realidad emergente. Pero ¿Cómo se hizo esto? Se tuvo que seguir una secuencia categorial: primero, categorías apriorísticas; luego, análisis del discurso; y posteriormente, categorías a posteriori (ver Tabla 1).
Las categorías apriorísticas nacieron de la pregunta y el objetivo que, a su vez, estuvieron relacionados con la teoría: valores patrimoniales y semióticos (ver Tabla 2). Se reitera, lo que se había expresado en la introducción: la teoría recogida de los libros no es prescriptiva, sino solamente sirve de orientación; sin embargo, tenemos que decir que los conceptos de Ballart y Tresserras (2001) y de A. González (1999) fueron valiosos para la exploración de los valores patrimoniales. Del mismo modo, los conceptos de Eco (1986), Morris (1985) y Zecchetto (2010) fueron pertinentes para la semiótica.
Las categorías apriorísticas sirvieron para elaborar las preguntas del instrumento (guía de entrevista). Se recalca que la guía de entrevista dejo la oportunidad para nuevas preguntas que surgieron en el camino. Igualmente, las respuestas obtenidas se agruparon en unidades temáticas con el objeto de captar los conceptos, los afectos, los recuerdos y cualquier otro hecho oculto de los sujetos patrimoniales. Las unidades temáticas fueron las siguientes: Acerca del significado del patrimonio cultural para los pobladores, Acerca de los valores del patrimonio cultural, Acerca de la gestión del patrimonio cultural, Acerca del significado del patrimonio industrial, Acerca de la memoria, Acerca de los sentimientos y Acerca del destino de la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo: protección o demolición (ver Tabla 3).
A continuación, se presenta los resultados —aún iniciales, es decir, un primer filtro— agrupados en función de las unidades temáticas antes mencionadas. Se presentan divididos en tres estamentos: arquitectos expertos en temas patrimoniales, funcionarios de instituciones vinculadas a la gestión patrimonial y pobladores de la zona de estudio. Los resultados primarios son «piezas de discursos».
Así tenemos que los arquitectos expertos en temas patrimoniales dijeron:
Acerca del significado del patrimonio cultural para los pobladores
“Las ciudades está padeciendo de esa pérdida de amor de sus pobladores”. (J. Cosmopolis, comunicación personal, 7 de enero de 2020).
“(…) esto del valor que se da al patrimonio puede ser muy relativo. (…) en la medida que se conozca el patrimonio, en la medida que se sepa el valor que tiene, la gran mayoría de personas lo va a asumir como propio y le va dar el valor”. (P. Escajadillo, comunicación personal, 9 de enero de 2020).
“Está muy relacionado a situaciones o a temas que tienen que ver con, probablemente, algún acontecimiento importante que se ha llevado a lo largo de toda su vida”. (J. Perleche, comunicación personal, 8 de enero de 2020).
Acerca de los valores del patrimonio cultural
“(…) hasta hace poco los bienes inmuebles solamente se valoraban por sus características arquitectónicas (…) debe entenderse que eso debería ampliarse a la significación que ha tenido eso en su momento”. (J. Cosmopolis, 2020).
“En la medida en que eso forma parte de la identidad de las personas, yo creo que allí se centra el valor que pueda tener el patrimonio”. (P. Escajadillo).
“(…) la temporalidad (…) si está relacionada con el comportamiento social de una población o probablemente si tiene algunos eventos que se hayan suscitado a través de la historia y que tienen que ver con el grupo social”. (J. Perleche, 2020).
Acerca de la gestión del patrimonio cultural
“Yo creo que no tienen ningún interés”.
“(…) curiosamente la empresa privada jamás se ha hecho presente en Chiclayo”. (J. Cosmopolis).
“Quiero pensar que sí. Creo que se han ido dando pasos (…) Lamentablemente, creo que no es suficiente todo lo que se hace”. (P. Escajadillo, 2020).
“Si nosotros vemos la normativa relacionada al patrimonio inmueble, pues, vemos que, por ejemplo, que hay como una especie de generalización por…no hay un tema puntual como sucede en otros países europeos en el que ya le prestan atención a cada uno de los componentes monumentales”. (J. Perleche, 2020).
Acerca del significado del patrimonio industrial
“Sí. Nosotros tenemos un importante patrimonio industrial todavía no puesto en valor”. (J. Cosmopolis, 2020).
“Yo creo que sí. Uno de los posibles errores que tenemos en este campo del patrimonio y de su protección es que a veces solo vemos como patrimonio valioso los temas que son prehispánicos o de la época de la colonia o republicanos”. (P. Escajadillo, 2020).
“Pero por supuesto. Claro que sí. Todos los edificios que forman parte de esta transformación o de la complejidad de una ciudad son parte de la historia y son parte de la identidad del poblado”. (J. Perleche, 2020).
Del mismo modo, los funcionarios de instituciones vinculadas a la gestión patrimonial señalaron:
Acerca del significado del patrimonio cultural para los pobladores
“El patrimonio histórico inmueble es parte de nuestro legado, de nuestro pasado; aquel pueblo que no lo reconoce, que no lo protege, que no lo identifica es como no reconocer que tiene un legado del cual sentirse orgulloso y poder trasladar a las nuevas generaciones”. (C. Dongo, comunicación personal, 14 de enero de 2020).
“Entonces, básicamente, patrimonio cultural no hablamos de una edificación porque en simples cosas se guarda mucha historia que precisamente vinculan la identidad de la persona. (…) Entonces para mí el tema del patrimonio cultural básicamente no se encierra en lo que son edificaciones. Es en global todo elemento que guarda una historia de inicio a fin quizás de alguna cultura que quedó en el pasado”. (D. Cabada, comunicación personal, 15 de enero de 2020).
“Mucho de ellos no [están identificados]”. (E. Montoya, comunicación personal, 13 de enero de 2020).
Acerca de los valores del patrimonio cultural
“Pueden ser arquitectónicos, pueden ser urbanísticos, sociales, religiosos, paleontológicos”. (C. Dongo, 2020).
“Básicamente, —como habíamos manifestado hace un momento— que guarden historia, experiencias quizás. Pero si hablamos netamente de los valores englobaríamos muchas cosas, creo, básicamente, es el tema cultural, el tema de identidad, de identificación que pueda tener”. (D. Cabada, 2020).
“Que fueron transmitidos a través de generaciones que tienen historia”. (E. Montoya, 2020).
Acerca de la gestión del patrimonio cultural
“La ley, —como su nombre lo dice— es general; abarca el patrimonio cultural en una forma global”. (C. Dongo, 2020).
“(…) nos parametrizamos o estamos ‘cuadriculados’, básicamente, ‘cuadriculados’ y vemos el tema de patrimonio siempre en algo histórico, en algo conservador”. (D. Cabada, 2020).
“(…) la (Ley) 28296 Ministerio de Cultura, pero que en mi experiencia, muchas veces, no se cumple en dar protección a lo que es nuestro patrimonio inmueble”. (E. Montoya, 2020).
Acerca del significado del patrimonio industrial
“Sí. Claro que sí. (…) Porque justamente es parte de nuestro legado cultural. Hablamos del pasado no solamente de la época hispánica, sino también de la época prehispánica”. (C. Dongo, 2020).
“(…) estos hechos guardan su historia, guardan muchas vivencias. Entonces, aquí se debería —en todo caso— generalizar el tema del patrimonio; no excluir ciertos usos”. (D. Cabada, 2020).
“(…) ustedes podrían plantearlo así no como que ustedes quieren que se adhiera a la historia esta etapa”. (E. Montoya, 2020).
De igual manera los pobladores de la zona de estudio indicaron:
Acerca de la memoria
“(…) en ese entonces, años atrás…hará más o menos 15 años, 20 años ya que se daba. (…). Allí está el local abandonado. No lo usan para nada. Está abandonado el local (…) Allí sí se realizaba (eventos). Incluso, la fábrica era la que coordinaba”. (C. Alfaro, comunicación personal, 13 de enero de 2020).
“(…) que le daba cierto movimiento a la urbanización, a la avenida”. (C. Alfaro, 2020).
“(…) vendía no solamente en Trujillo en todo el norte desde Chimbote hasta el norte (…)” (C. Alfaro, 2020).
“Sí más o menos lo que pueda recordar un poco de toda esta edificación, cuando funcionaba la fábrica, allí de cerveza que había mucha congestión de tráileres, gente como cargadores estibadores. (…) Eso sí estaba muy iluminado y alegraba más porque ahora está todo deprimente oscuro”. (L. Dávila, comunicación personal, 13 de enero de 2020).
“(…) siempre habían trabajadores, mucha gente. Los trabajadores tenían su horario de trabajo, trabajaban día y noche, nunca paraban”. (L. Dávila, 2020).
“Claro que sí. (…) la fábrica de cerveza era la mitad de lo que ahora está construido. Colinda con la calle Mantaro y por otros pasajes. Había casas…, o sea, al frente del parquecito todito era una fila de casas donde había picanterías, (…) aparte había callejones con habitantes, (…) tantos amigos que ya han fallecido algunos, (…) porque la fábrica comenzó a comprar todo el terreno. Los compró y finalmente estuvo en líos con la vivienda (…) de la esquina que colinda con el pasaje”. (C. Cabrera, comunicación personal, 11 de enero de 2020).
(…). En el lado de la calle Mantaro vivía el gerente.
“Yo recuerdo que había un timbre que se jalaba y por ahí salía a la mitad de la fábrica que es ahora. Entonces, de allí posiblemente ya comenzaron a construir sobre todo el reservorio fue primero allí, el reservorio en lo cual trabajó mucha gente, (…)”. (C. Cabrera, 2020).
“(…) una de ellas [anécdotas] es para los carnavales… a veces se reunían toda la masa trabajadora y sacaban el «sotuche»7 que le llaman para jugar con eso porque lo botaban (…)”.
“La mayor parte [los empleados] vivía aquí en avenida Santa y en la avenida América, y por la avenida de El Ejército. No había mucha gente tampoco, (…) y sonaba el pito de la fábrica que le llamábamos, a las 11 de la mañana”. (C. Cabrera, 2020).
“(…)Entonces al pie de la avenida Santa que es aquí abajo llegaba el tren a veces a descargar, porque había una línea del ferrocarril que descargarán creo que azúcar, no sé, pero costales descargaban allí”. (C. Cabrera, 2020).
“Más o menos a esta hora, a las cinco y media de la tarde salía la cerveza calientita, y por acá pasaban porque les daban una ración que tenían los trabajadores de dos cervezas diarias, y a fin de mes creo que llegaban como a media docena. Así salían, a tomar se reunían los amigos sentados en las líneas (férreas del tren) tomando su cerveza, y era una cerveza pura, si muy agradable”. (C. Cabrera, comunicación personal).
Acerca de los sentimientos o afectos
“Simplemente que es una pena que lo hayan abandonado (…). Entonces, en vez de tenerlo abandonado allí, deberían usado un poquito económicamente hacerlo departamentitos y darlo, aunque sea por pequeño precio a diferentes ciudadanos. Y eso debe dar movimiento a la zona porque esa zona está abandonada. Eso es una pena, la verdad que es una pena”. (C. Alfaro, 2020).
(…) es un poquito de tranquilidad ahora que no hay esos camiones, eso tráileres, tanta gente los estibadores siempre estaban en esa esquina. El problema era cuando se ponían los camiones acá (…) así era que se congestionada acá y en Mantaro. (L. Dávila).
“Un recuerdo muy hermoso porque en mi niñez, nos íbamos nosotros a agarrar el «sotuche». Varios amigos a jugar o llevar a las casas donde criaban sus chanchitos (…)”. (C. Cabrera, 2020).
Acerca del destino de la Fábrica Pilsen Trujillo: protección o demolición
“A mí me gustaría que eso lo conviertan en un hospital o en un mercadillo para que de esa manera haya cierto movimiento y le siga dando vida a la zona. (…) Pero, de todas maneras, cualquier cosa que sea de uso público es importante. (…) un centro comercial da vida a la zona porque hay más gente. Hay productos que necesita la gente de acá de la zona para ya no irse hasta la parte central”. (C. Alfaro, 2020).
“No demoler no, sería terrible creo que se reutilice en otro negocio, en otro rubro. Dicen que ahí va haber un mall, o algo así, así dicen”. (L. Dávila, 2020).
“(…) sería una tradición de acá en el barrio. Trae buenos recuerdos. Ya si lo botan todo eso ya quedaría en el olvido como un fantasma, aunque a la mayoría de personas adultas un poco más que yo, este… han fallecido. Pero yo tengo ese sentimiento, porque yo por ahí he jugado bastante. Y nos trae recuerdos”. (C. Cabrera, 2020).
Ya entrando al análisis de estas ‘piezas de discurso’, estas se redujeron en las siguientes categorías a posteriori: “gestión eficiente”, “gestión deficiente”, “gestión insuficiente”, “significación sociocultural”, “significación urbano-arquitectónica”, “identidad cultural”, “cohesión social”, “memoria colectiva”, “inclusión del patrimonio industrial” y “nuevos usos” (ver Tablas 4, 5 y 6).
Además de los resultados de las ‘piezas de discurso’ tomadas de las entrevistas, en este trabajo —por su carácter teórico conceptual— también fueron resultados los conceptos tomados de los teóricos como si se hubiesen entrevistado ‘a través de sus libros’. De estos, los resultados más relevantes fueron los relacionados con los valores patrimoniales: el valor de uso, el valor formal y el valor simbólico (Ballart y Tresserras, 2001); el valor documental, el valor arquitectónico y el valor significativo (A. González, 1999). Estos conceptos fueron el ‘organismo teórico’ de la investigación.
Enseguida se pasó a la interpretación y discusión de resultados.
Discusión e interpretación
Se inicia con los principales hallazgos reportados en este artículo sobre la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo y se dice que estos no hacen más que confirmar que la problemática de los edificios industriales es un objeto de estudio aún no estudiado. En tal sentido, los hallazgos de esta investigación: las categorías a posteriori “gestión eficiente”, “gestión deficiente”, “gestión insuficiente”, “significación sociocultural”, “significación urbano-arquitectónica”, “identidad cultural”, “cohesión social”, “ memoria colectiva”, “inclusión del patrimonio industrial” y “nuevos usos” fueron el primer paso para sacar a la luz una realidad oculta. Cabe señalar que —como es lógico— la problemática de los edificios industriales está dentro de una problemática mayor: la correspondiente al patrimonio cultural inmueble en general y, por tanto, lo develado por estas categorías también puede ser útil para otros tipos de bienes inmuebles patrimoniales. Asimismo, estas categorías se agruparon en tres macrocategorías a posteriori: “recuperación y reutilización del patrimonio cultural inmueble a través de la gestión”, “apropiación antropológica, semiótica y sociológica del patrimonio cultural inmueble” e “inclusión de edificios de la arquitectura contemporánea”. La primera macrocategoría contuvo las siguientes categorías: “gestión eficiente”, “gestión deficiente”, “gestión insuficiente”. La segunda macrocategoría incluyó las siguientes categorías: “significación sociocultural”, “significación urbano-arquitectónica”, “identidad cultural”, “cohesión social”, “memoria colectiva”. Y en la tercera macrocategoría englobó las siguientes categorías: “inclusión del patrimonio industrial” y “nuevos usos”. De igual manera, la realidad emergente puesta de relieve por las macrocategorías (y sus respectivas categorías) obliga a proponer tres actuaciones: “revisar la gestión patrimonial”, “promover un giro axiológico: valorizar simbólicamente al patrimonio cultural inmueble” y “valorizar el patrimonio arquitectónico contemporáneo incluyendo los edificios industriales”. Cabe precisar que en las tres actuaciones están inmersos los valores patrimoniales que parten de los sujetos; pero en la segunda actuación es en donde se nota de manera explícita la importancia de los sujetos patrimoniales para la generación de valores patrimoniales (ver Tabla 7).
¿Pero cómo se interpreta lo dicho anteriormente? Pues que la inclusión de los sujetos patrimoniales pasa por una gestión que no se encierre en las cuatro paredes de una oficina, sino que las decisiones de la gestión patrimonial tienen que recurrir a la alteridad, es decir, hay que mirar al otro y ese otro es el poblador muchas veces ignorado y que ahora clama por tener un espacio en la toma de decisiones patrimoniales.
Y, ¿qué quiere decir «recuperación y reutilización del patrimonio cultural inmueble a través de la gestión»? Cuando se hizo las entrevistas hubo respuestas que revelaban grados de satisfacción diferentes. Por un lado, hubo un experto que fue muy crítico con la gestión patrimonial y ello dio lugar al nacimiento de la categoría “gestión deficiente”. Asimismo, hubo otros expertos que expresaron un grado de satisfacción intermedia, es decir, hay actuaciones patrimoniales positivas; pero son insuficientes y ello dio lugar a la categoría “gestión insuficiente”. Por otro parte, hubo un funcionario de una institución ligada a la gestión patrimonial que opinó que el marco legal, si bien es cierto, es general, sí funciona y ello dio lugar a la categoría “gestión eficiente”. En fin, como se puede notar, no hay un consenso sobre la gestión y su influencia en la recuperación y reutilización del patrimonio cultural inmueble. Por consiguiente, la interpretación es que se tiene que revisar la gestión patrimonial en varias dimensiones: presupuestal, organizacional, la relación entre lo público y lo privado y el aspecto jurídico. En este último aspecto creemos que la Ley 28296 deja vacíos que no favorecen al patrimonio industrial y, por ende, eso podría ser un obstáculo para que edificios como la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo sigan literalmente como fantasmas. Aquí se tiene una tarea que realizar. ¡Hagámosla!
Y, ¿qué quiere decir “apropiación antropológica, semiótica y sociológica del patrimonio cultural inmueble”? Aquí se ingresa de manera más directa al tema de los valores patrimoniales y la relación de estos con los sujetos. En otras palabras, es aquí cuando cobra importancia la dimensión pragmática de la semiótica (Zecchetto, 2010). ¿Y cómo? Pues en la búsqueda de la relación entre los sujetos y la fábrica de cerveza. Cuando se hizo las entrevistas se descubrió que las microhistorias de los pobladores de la zona encerraban recuerdos y sentimientos que tenían un significado dentro de sus concepciones sociales y culturales, y así nació la categoría “significación sociocultural”. Así mismo, dentro de la memoria de los pobladores estaban vivas las experiencias que daban como resultado que la fábrica de cerveza diera lugar al acercamiento entre vecinos, a la interacción social, y es allí donde apareció la categoría “cohesión social”. Del mismo modo, las significaciones y los eventos sociales hacían que los pobladores se sintieran identificados con la fábrica de cerveza, y eso dio lugar a la categoría “identidad cultural”, ya que ese objeto arquitectónico fue un elemento de identidad en un sector de Trujillo. De igual manera, de manera implícita, a través de las entrevistas a los pobladores se puede deducir que la fábrica fue un elemento de consolidación urbana de la zona, y así nació la categoría “significación urbano-arquitectónica” y está significación se refuerza con lo expresado por los expertos y los funcionarios de instituciones quienes recalcaron la influencia de este tipo de edificios en el crecimiento de la ciudad. Así también, la fábrica ahora en su estado de obsolescencia despierta añoranzas, es decir, en la memoria de las personas que ya peinan canas aún sigue viva la imagen prospera de una fábrica que marcó un hito en el tiempo y el espacio y así apareció la categoría “memoria colectiva”.
Como se puede ver está macrocategoría reclama un estudio transdisciplinario, puesto que engloba aspectos filosóficos, semióticos, antropológicos y sociológicos. ¿Y qué pasa con lo que habíamos dicho antes: la relación entre causas formales y causas materiales? Seamos filósofos y científicos sociales, aunque sea por un momento, y entendamos que la fábrica de cerveza puede pasar a otra dimensión, es decir, no ser un mero elemento físico en desuso, sino un elemento que puede ser recuperado y así ser un objeto material que trasmite información y, por ende, se convierte en un signo arquitectónico con denotaciones y connotaciones (Eco, 1986) que pertenecen a las causas formales; y a la vez, también integrar a las otras causas aristotélicas, o sea, que la causa eficiente no solamente sean los expertos y las instituciones —que merecen nuestro respeto—, sino también los pobladores, los viandantes, es decir, todos aquellos que establecen un vínculo simbólico y afectivo con el bien inmueble en cuestión; y que la causa final sea, la identidad cultural, la cohesión social y recordando a Nieto (2018) el hacer felices a los agentes sociales. Esta macrocategoría es la más complicada porque exige una actitud crítica que lleva a promover un giro axiológico que permita valorizar simbólicamente al patrimonio cultural inmueble. ¿Y cómo? Recordemos a Prats (2004) cuando señala que el factor determinante del patrimonio es el simbólico. Y en la misma línea Muñoz (2003) dice que el objetivo último del patrimonio es de tipo simbólico y comunicativo, Igualmente, Nieto (2018) cuando enfatiza las significaciones y representaciones inmersas en el patrimonio. Los autores de este artículo opinan que de los valores propuestos por Ballart y Tresserras (2001) el más importante es el simbólico por las evocaciones que alude. E, igualmente, los autores de este artículo afirman que de los valores que propone A. González (1999) es el más importante es el significativo (y no el documental) por las significaciones evocadas. En fin, decimos que el giro axiológico se sustenta en estos simbolismos y en ello juega un papel crucial la semiótica porque a través de ella se pueden entender las intenciones comunicativas del patrimonio cultural. Como hemos podido apreciar, los valores patrimoniales contienen aspectos ontológicos, axiológicos y epistemológicos que actúan en sincronía y que convierte a estos —desde la visión semiótica— en significados contenidos en la materialidad del objeto patrimonial, significados que mutan en la temporalidad. Sin estos valores, los objetos patrimoniales, simplemente no existirían, puesto que quedarían reducidos a simples objetos físicos compuestos únicamente de materiales de construcción, literalmente serían “un conjunto de ladrillos, fierro o adobe” edificados solamente para dar cobijo desde el punto de vista utilitario sin ningún simbolismo. En el plano ontológico la condición humana necesita de la perdurabilidad —hermana de la memoria— para conectarse con el pasado y proyectarse al futuro. De igual manera, en el plano axiológico, los objetos patrimoniales dan lugar a valoraciones que hacen recordar que el ser humano debe buscar el equilibrio entre las causas materiales y las causas formales. Igualmente, en el plano epistemológico, se ha abierto las puertas para que los saberes correspondientes a los objetos patrimoniales no solamente se queden en las cuatro paredes de la academia, sino que también incorporen los saberes de los usuarios, es decir, se tiene un acercamiento antropológico al problema.
Y, ¿qué quiere decir “inclusión de edificios de la arquitectura contemporánea”?
Recordando a Perleche (2017), se tiene que incluir la capa de la arquitectura contemporánea y así hacer que los edificios industriales se conviertan en patrimonio cultural. Cuando se hizo las entrevistas hubo unanimidad entre los expertos y los funcionarios de instituciones: los edificios industriales del pasado deben incorporarse al patrimonio cultural, y allí nació la categoría “ inclusión del patrimonio industrial”. Pero ¿cómo hacer está inclusión? No se debe caer en la ‘museificación’ que crítica Braghirolli (2014), sino que en palabras de los expertos y los funcionarios de instituciones, se tiene que reutilizar el edificio; y esto se reforzó con lo dicho por los pobladores entrevistados quienes dijeron que esta fábrica no debería demolerse, sino convertirse en otro edificio, y de esta manera nació la categoría “nuevos usos” que también recuerda a Perleche (2017) cuando habla de construir sobre lo construido como una manera de evitar el desecho. En consecuencia, la interpretación es que se tiene que valorizar el patrimonio arquitectónico contemporáneo incluyendo a los edificios industriales. Ese paso es crucial para la recuperación de la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo. Asimismo, Layuno (2016) da luces para pensar en estos «nuevos usos», puesto que la intervención en la Perfumería Gal —salvando las distancias— puede servir de modelo para que la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo sea recuperada para actividades culturales. Igualmente, los antecedentes presentados por Layuno (2016) (Abandoibarra en Bilbao, Lx Factory, Museu da Carris, Museu de Oriente en Lisboa) refuerzan la visión de reutilización de los edificios industriales del pasado en la cultura (y también ocio).
Además, en esta discusión se aprovechó para hablar de las relevancias de este trabajo.
En fin, la relevancia de este trabajo se encuentra en diversos campos. Los resultados son relevantes para los arquitectos de Trujillo dedicados a la problemática patrimonial porque los atributos conceptuales develados en este artículo sirven para introducir a la arquitectura industrial dentro de la cultura patrimonial.
De igual modo, los resultados son relevantes para que las escuelas de arquitectura de Trujillo utilicen los atributos conceptuales generados para la elaboración de sus currículos en los cursos de patrimonio y afines.
De igual manera, los resultados de este artículo son relevantes para establecer un dialogo transdisciplinario entre arquitectos urbanistas, semiólogos, antropólogos, sociólogos, etcétera, porque se abre una puerta hacia la territorialización del patrimonio no solamente desde la técnica, sino también desde las ciencias humanas.
De la misma manera, los resultados de este artículo son relevantes para el público trujillano en general porque el usuario que no pertenece a la academia relacionada al ámbito patrimonial también se sentirá incluido.
De igual forma, este estudio abre la puerta para el dialogo entre las autoridades y la academia. Ejemplo de ello es el caso presentado por Layuno (2016): la alianza entre el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá para buscar soluciones a la problemática del patrimonio cultural industrial alcalaíno. Ese tipo de iniciativas puede ser replicado en Trujillo.
Igualmente, este trabajo pretende buscar un dialogo con aquellas posiciones que solamente priorizan el paradigma cuantitativo o positivista. En tal sentido, los aspectos de los bienes patrimoniales tienen que abordarse desde una visión holista que incluya a los usuarios.
Asimismo, el presente trabajo tuvo algunas limitaciones como la inexistencia de trabajos previos relacionados con la recuperación y reutilización del patrimonio industrial en La Libertad. Además, hubo una escasa bibliografía sobre patrimonio industrial en el Perú.
Conclusiones
Se partió de la siguiente pregunta: « ¿cuáles son los atributos conceptuales que permiten comprender los valores del patrimonio industrial, caso de la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo, desde la perspectiva de la dimensión pragmática de la semiosis?». Y también se planteó el siguiente objetivo: «develar los atributos conceptuales que permiten comprender los valores del patrimonio industrial, caso de la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo, desde la perspectiva de la dimensión pragmática de la semiosis?». Y en respuesta a ambos, se concluyó que:
• La develación de los atributos conceptuales que permiten comprender los valores que los sujetos otorgan a la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo, desde la perspectiva de la dimensión pragmática de la semiosis pasa, por tres actuaciones: revisar la gestión patrimonial, promover un giro axiológico que también incluya la valorización simbólica del patrimonio cultural inmueble y valorizar el patrimonio cultural industrial inmueble. Todas estas actuaciones actúan sincrónicamente, puesto que no se puede pretender que la fábrica de cerveza pase a ser un patrimonio cultural inmueble si es que los valores solamente se piensan desde la perspectiva de los académicos o las instituciones. Hay que pensar en los afectos, en los recuerdos, en las experiencias de los usuarios del bien patrimonial, es decir, en el simbolismo o la significación que tienen estos bienes para con los pobladores de la zona y que se deducen de las microhistorias narradas por ellos mismos. Es decir, hay que adoptar una visión holista.
• La revisión de la gestión patrimonial permitirá la recuperación y la reutilización del patrimonio cultural inmueble. En este aspecto, el marco legal debe incluir de manera explícita al patrimonio industrial.
• El giro axiológico permitirá la apropiación antropológica, semiótica y sociológica del patrimonio cultural inmueble. Esta apropiación permitirá la licencia social que, a su vez, contribuirá en la consolidación de conceptos como identidad cultural, cohesión social, memoria colectiva, significación sociocultural, significación urbano-arquitectónica. En otras palabras, el giro axiológico lograra que no solamente se piense que el patrimonio cultural inmueble es un conjunto de objetos materiales aislados del contexto, sino que también se pensará en el simbolismo que encierra la materialidad de los mismos, o sea, la concomitancia entre causas materiales y causas formales. En otras palabras, el objeto patrimonial tiene que ser semantizado. Y hay que recalcar que los valores patrimoniales son un tema abierto, puesto que de acuerdo con la dimensión pragmática de la semiosis y la alteridad, se tiene que preguntar qué es lo que sienten los usuarios por los objetos patrimoniales.
• El giro axiológico debe buscar el equilibrio entre el pensamiento crítico y el pensamiento pragmático para lograr que los valores patrimoniales no prioricen los valores de uso, sino también tengan en cuentan los valores simbólicos.
• La valorización del patrimonio arquitectónico contemporáneo incluyendo a los edificios industriales permitirá que los bienes industriales del pasado sean reutilizados, puesto que así «cobran nueva vida» en nuevos usos de acuerdo con las necesidades contemporáneas (cultura, ocio).
• La Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo puede convertirse en un patrimonio que abra las puertas a una nueva visión del patrimonio cultural, es decir, un patrimonio que no solamente incluya a los objetos prehispánicos e hispánicos, sino también a la arquitectura contemporánea donde se encuentra la arquitectura industrial.
• Los bienes inmuebles patrimoniales, como la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo, son objetos que tienen atributos comunicacionales, por tanto, la semiosis está presente en ellos, especialmente la pragmática porque un bien patrimonial solamente puede entenderse cuando este tiene relación con los usuarios.
Referencias
Aguado, S. (2017). Trujillo a inicio del siglo XX (1900-1910). Breve semblanza de la ciudad y el proceso de modernización. Revista Nos-Otros de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo, (7). https://www.academia.edu/38973996/Trujillo_a_inicio_del_siglo_xx_Breve_semblanza_de_la_ciudad_y_el_proceso_de_Modernizaci%C3%B3n_SERGIO_AGUADO_PE%C3%91A
Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de antropología, 24(1). http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html
Aristóteles (trad. en 1995). Física, libro II. (G. De Echandía, trad.). Barcelona, España: Editorial Gredos.
Ballart, J. y Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Editorial Arial.
Bautista, N. (2011). Proceso de Investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Editorial Manual Moderno.
Braghirolli, A. (2014). Una nueva utopía, rescate del patrimonio industrial en el sur de Brasil: el conjunto de la industria frigorífica Armour (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. I. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.
Choay F. (2007). Alegoría del patrimonio (M. Bertrand, trad.). Barcelona: Editorial Gustavo Gili. (Obra original publicada en 1992).
Davies C. (2011). Reflexiones sobre la arquitectura: Introducción a la teoría arquitectónica (R. Serrano, trad.) Barcelona: Editorial Reverte. (Obra original publicada en 2011).
Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología (2.a ed.). Naucalpan de Juárez, Estado de México: Pearson Education.
Eco, U. (1986). La estructura ausente (3.a ed.). (F. Serra, trad.). Barcelona, España: Editorial Lumen (Obra original publicada en 1968).
García, M. (2011). El patrimonio cultural. Conceptos básicos. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
González, A. (1999). La restauración objetiva (método SCCM de restauración monumental): memoria SPAL 1993-1998. Barcelona: Diputación de Barcelona.
González, F. (2009). Alteridad y su itinerario desde las perspectivas multidisciplinares. Reflexiones, 88(1), 119 -135.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación Científica (6.a ed.). México DF, México: Mc Graw Hill Education.
Jalayo. (2007, 06 de noviembre). Pilsen Trujillo realizó el lanzamiento de su marca a nivel nacional [Mensaje en un blog]. Digital Press. https://jalayo.blogspot.com/2007/11/pilsen-trujillo-realiz-el-lanzamiento.html
Layuno, A. (2016). Sobre las periferias industriales: trasformación y conservación patrimonial y el paisaje de la industria. En A. Layuno y J. V. Pérez (eds.), Patrimonio industrial en las periferias urbanas (pp. 61-74). Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Ludeña, W. (2008). Patrimonio industrial en el Perú en el siglo XX: ¿exotismo cultural o memoria sin memoria? Apuntes, 21(1), 92-113.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, D.F. : Editorial Trillas.
Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. (R. Grasa, trad.) Barcelona, España Editorial Paidos. (Obra original publicada en 1971).
Muñoz, S. (2003). Teoría contemporánea de la restauración. Madrid: Editorial Síntesis.
Nieto, C. (2018). La apropiación social como elemento preventivo en la salvaguarda de los bienes culturales (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, España.
Ocampo, J. (2009). La microhistoria en la historiografía general. HisTOReLo, 1(1), 202-228.
Pilsen Trujillo. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 20 de agosto de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Pilsen_Trujillo#cite_note-10
Perleche, J. (2017). Arquitectura transformada. Intervenir sobre lo construido: antigua fábrica de azúcar de Cayaltí [trabajo de fin de máster]. Universidad de Sevilla, España.
Prats, Ll. (2004). Antropología y patrimonio (2.a ed.). Barcelona: Editorial Ariel.
Sobrino, J. (1997). Balance de la situación del patrimonio industrial andaluz. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 5(21), 130-136. doi: https://doi.org/10.33349/1997.21.577
Zecchetto, V. (2010). La danza de los signos: Nociones de semiótica general. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.
1. La microhistoria está relacionada con la vida cotidiana de la gente, la historia local y la mentalidad colectiva (Ocampo, 2009).
2. “El relato emic es el que se genera a partir de las observaciones y vivencias del observador cuando se convierte en un nativo más” (Álvarez, 2008). Esto permite mirar la historia desde la visión de los pobladores y así se pueden llenar aquellos vacíos que la historia oficial no registra.
3. La otra son los polígonos industriales (Capel, 2002, p. 89).
4. En noviembre de 1917 la Municipalidad Provincial de Trujillo concedió la licencia para elaborar cerveza a nombre del señor Juvenal Monje. Así se dio inicio a la que sería la Sociedad Cervecera de Trujillo S.A. ubicada en la Av. del Ejercito Nº 794. (Jalayo, 2007, 06 de noviembre).
5. Esta última afirmación no pertenece a la realidad peruana; sin embargo, señalamos que hay similitud en los contextos peruano y brasileño.
6. Búsqueda de significaciones.
7. Sotuche o sutuche es un subproducto de la industria cervecera.
Figura 1. Vista aérea de la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo. Archivo fotográfico de los autores, 2020.
Figura 2. Ubicación del distrito y provincia de Trujillo, departamento de La Libertad en el norte del Perú. Mapa elaborado por el equipo investigador tomando como base partes del Atlas de Suelo de América Latina y el Caribe (desarrollado por el programa EUROCLIMA, 2020.
Figura 3. Ubicación de la Fábrica de Cerveza y la periferia del año 1942. Edición de los autores, realizada tomando como base la fotografía del Servicio Aerofotográfico Nacional, 2020.
Figura 4. Ocupación de la fábrica en la parcela en el año 1942. Edición de los autores, realizada tomando como base la fotografía del Servicio Aerofotográfico Nacional, 2020.
Figura 5. Ocupación de la fábrica en su máxima expansión en e1 año 2020. Archivo fotográfico de los autores, 2020.
Figura 6. Plano de zonificación de la Fábrica de Cerveza. Elaborado por los autores basado en el plano catastral del Instituto Geográfico Nacional del año 2014 y la visita de campo.
Figura 7. Elevación de la Avenida El Ejército de la Fábrica de Cerveza. Elaborada por los autores, basada en tomas generadas por dron y mediciones con wincha laser, 2020.
Figura 8. Elevación de la Avenida Santa de la Fábrica de Cerveza. Elaborada por los autores, basada en tomas generadas por dron y mediciones con wincha laser; 2020.
Figura 9. Elevación de la Calle Mantaro de la Fábrica de Cerveza. Elaborada por los autores, basada en tomas generadas por dron y mediciones con wincha laser, 2020.
Figura 10. Elevación del Pasaje Martínez de Pinillos de la Fábrica de Cerveza. Elaborada por los autores, basada en tomas generadas por dron y mediciones con wincha laser, 2020.
Figura 11. Mosaico de fotogramas generados por dron en calidad 4K. Archivo fotográfico de los autores, 2020.
Figura 12. Mosaico de fotogramas generados por ordenador en programa Sketchup. Archivo fotográfico de los autores, 2020.
Figura 13. Vista actual del interior del inmueble. Archivo fotográfico de los autores, 2020.
Figura 14. Vista actual del interior del inmueble. Archivo fotográfico de los autores, 2020
Figura 15. Vista actual del interior del inmueble. Archivo fotográfico de los autores, 2020.
Figura 16. Vista actual del interior del inmueble. Archivo fotográfico de los autores, 2020.
Figura 17. Vista actual del interior del inmueble. Archivo fotográfico de los autores, 2020.
Figura 18. Vista tridimensional de la Fábrica de Cerveza desde la intersección de Av. El Ejercito y Pasaje Martínez de Pinillos. Elaborada por los autores basada en tomas generadas por dron y mediciones con wincha laser; 2020.
Figura 19. Vista tridimensional de la Fábrica de Cerveza desde la intersección de la Av. Santa y calle Mántaro. Elaborada por los autores basada en tomas generadas por dron y mediciones con wincha laser, 2020.
Figura 20. Vista tridimensional de la Fábrica de Cerveza desde la intersección de la Av. El Ejército y Calle Mántaro. Elaborada por los autores basada en tomas generadas por dron y mediciones con wincha laser; 2020.
Tabla 1. Secuencia categorial |
||
Categorías apriorísticas |
Análisis de datos cualitativos |
Categorías a posteriori |
Antes de la recopilación de datos |
Análisis del discurso |
Después del análisis de datos |
Elaboración propia de los autores con base en el método adoptado, 2020. |
Tabla 2. Categorías apriorísticas |
|||
Contexto teórico conceptual |
Pregunta |
Objetivo |
Categorías apriorísticas |
Valores patrimoniales: valor de uso, valor formal y valor simbólico (Ballart y Tresseras, 2001); valor documental, valor arquitectónico y valor significativo (A. González, 1999) |
¿Cuáles son los atributos conceptuales que permiten comprender los valores del patrimonio industrial, caso de la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo, desde la perspectiva de la dimensión pragmática de la semiosis? |
Develar los atributos conceptuales que permiten comprender los valores del patrimonio industrial, caso de la Fábrica Pilsen Trujillo, desde la perspectiva de la dimensión pragmática de la semiosis? |
Significado del patrimonio cultural |
Valores del patrimonio cultural |
|||
Semiótica: denotación y connotación (Eco, 1986/1968); sintaxis, semántica y pragmática (Morris, 1985/1971); semiosis y dimensión pragmática de la semiosis (Zeccheto, 2010) |
Gestión del patrimonio cultural |
||
Significado del patrimonio industrial |
|||
Elaboración propia de los autores en 2020 con base en Ballart y Tresseras, 2001; A. González, 1999; Eco, 1986/1968; Morris, 1985/1971; Zeccheto, 2010. |
Tabla 3. unidades temáticas |
Acerca del significado del patrimonio cultural para los pobladores |
Acerca de los valores del patrimonio cultural |
Acerca de la gestión del patrimonio cultural |
Acerca del significado del patrimonio industrial |
Acerca de la memoria |
Acerca de los sentimientos o afectos |
Acerca del destino de la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo: protección o demolición |
Elaboración propia de los autores con base en el enfoque téorico, 2020. |
Tabla 4. Matriz de categorización de expertos |
||
Expertos |
Conceptos |
Categorías a posteriori |
Acerca del significado del patrimonio cultural para los pobladores |
||
JCB |
« Las ciudades está padeciendo de esa pérdida de amor de sus pobladores ». |
Significación sociocultural |
PEC |
« […] esto del valor que se da al patrimonio puede ser muy relativo. […] en la medida que se conozca el patrimonio, en la medida que se sepa el valor que tiene, la gran mayoría de personas lo va a asumir como propio y le va dar el valor ». |
Significación sociocultural |
JPA |
« Está muy relacionado a situaciones o a temas que tienen que ver con, probablemente, algún acontecimiento importante que se ha llevado a lo largo de toda su vida ». |
Significación sociocultural |
Acerca de los valores del patrimonio cultural |
||
JCB |
« […] hasta hace poco los bienes inmuebles solamente se valoraban por sus características arquitectónicas […] debe entenderse que eso debería ampliarse a la significación que ha tenido eso en su momento ». |
Significación urbano-arquitectónica, Significación sociocultural |
PEC |
«En la medida en que eso forma parte de la identidad de las personas, yo creo que allí se centra el valor que pueda tener el patrimonio» |
Identidad cultural |
JPA |
« […] la temporalidad […] si está relacionada con el comportamiento social de una población o probablemente si tiene algunos eventos que se hayan suscitado a través de la historia y que tienen que ver con el grupo social ». |
Significación sociocultural |
Acerca de la gestión del patrimonio cultural |
||
JCB |
« Yo creo que no tienen ningún interés », « […] curiosamente la empresa privada jamás se ha hecho presente en Chiclayo ». |
Gestión deficiente |
PEC |
« Quiero pensar que sí. Creo que se han ido dando pasos […] Lamentablemente, creo que no es suficiente todo lo que se hace ». |
Gestión insuficiente |
JPA |
« Si nosotros vemos la normativa relacionada al patrimonio inmueble, pues, vemos que, por ejemplo, que hay como una especie de generalización por…no hay un tema puntual como sucede en otros países europeos en el que ya le prestan atención a cada uno de los componentes monumentales ». |
Gestión insuficiente |
Acerca del significado del patrimonio industrial |
||
JCB |
«Sí. Nosotros tenemos un importante patrimonio industrial todavía no puesto en valor». |
Inclusión del patrimonio industrial, nuevos usos |
PEC |
«Yo creo que sí. Uno de los posibles errores que tenemos en este campo del patrimonio y de su protección es que a veces solo vemos como patrimonio valioso los temas que son prehispánicos o de la época de la colonia o republicanos». |
Inclusión del patrimonio industrial, nuevos usos |
JPA |
«Pero por supuesto. Claro que sí. Todos los edificios que forman parte de esta transformación o de la complejidad de una ciudad son parte de la historia y son parte de la identidad del poblado». |
Inclusión del patrimonio industrial, nuevos usos |
Elaboracion propia de los autores con base en analisis de datos, 2020. |
Tabla 5. Matriz de categorización de funcionarios de instituciones |
||
Instituciones |
Conceptos |
Categorias a posteriori |
Acerca del significado del patrimonio cultural para los pobladores |
||
CDL |
«El patrimonio histórico inmueble es parte de nuestro legado, de nuestro pasado; aquel pueblo que no lo reconoce, que no lo protege, que no lo identifica es como no reconocer que tiene un legado del cual sentirse orgulloso y poder trasladar a las nuevas generaciones». |
Identidad Cultural |
DC |
«Entonces, básicamente, patrimonio cultural no hablamos de una edificación porque en simples cosas se guarda mucha historia que precisamente vinculan la identidad de la persona. […] Entonces para mí el tema del patrimonio cultural básicamente no se encierra en lo que son edificaciones. Es en global todo elemento que guarda una historia de inicio a fin quizás de alguna cultura que quedó en el pasado». |
Identidad Cultural |
EM |
«Mucho de ellos no [están identificados]». |
Identidad Cultural |
Acerca de los valores del patrimonio cultural |
||
CDL |
«Pueden ser arquitectónicos, pueden ser urbanísticos, sociales, religiosos, paleontológicos». |
Significación urbano-arquitectónica, Significación sociocultural |
DC |
«Básicamente, —como habíamos manifestado hace un momento— que guarden historia, experiencias quizás. Pero si hablamos netamente de los valores englobaríamos muchas cosas, creo, básicamente, es el tema cultural, el tema de identidad, de identificación que pueda tener». |
Significación urbano-arquitectónica, Significación sociocultural |
EM |
«Que fueron transmitidos a través de generaciones que tienen historia». |
Significación sociocultural |
Acerca de la gestión del patrimonio cultural |
||
CDL |
«La ley, —como su nombre lo dice— es general; abarca el patrimonio cultural en una forma global». |
Gestión eficiente |
DC |
« […] nos parametrizamos o estamos ‘cuadriculados’, básicamente, ‘cuadriculados’ y vemos el tema de patrimonio siempre en algo histórico, en algo conservador». |
Gesión deficiente |
EM |
« […] la 28296 Ministerio de Cultura, pero que en mi experiencia, muchas veces, no se cumple en dar protección a lo que es nuestro patrimonio inmueble». |
Gestión deficiente |
Acerca del significado del patrimonio industrial |
||
CDL |
«Sí. Claro que sí. […] Porque justamente es parte de nuestro legado cultural. Hablamos del pasado no solamente de la época hispánica, sino también de la época prehispánica». |
Inclusión del patrimonio industrial |
DC |
« […] estos hechos guardan su historia, guardan muchas vivencias. Entonces, aquí se debería —en todo caso— generalizar el tema del patrimonio; no excluir ciertos usos». |
Inclusión del patrimonio industrial, nuevos usos |
EM |
« […] ustedes podrían plantearlo así no como que ustedes quieren que se adhiera a la historia esta etapa» |
Inclusión del patrimonio industrial |
Elaboración propia de los autores con base en analisis de datos, 2020. |
Tabla 06: Matriz de categorización de pobladores |
||
Pobladores |
Conceptos |
Categorías a posteriori |
Acerca de la memoria |
||
CACH |
«[…]en ese entonces, años atrás…hará más o menos 15 años, 20 años ya que se daba. […]. Allí está el local abandonado. No lo usan para nada. Está abandonado el local […] Allí sí se realizaba (eventos). Incluso, la fábrica era la que coordinaba ». « […] que le daba cierto movimiento a la urbanización, a la avenida». [Alfaro] |
Cohesión Social, identidad cultural |
LD |
«Sí más o menos lo que pueda recordar un poco de toda esta edificación, cuando funcionaba la fábrica, allí de cerveza que había mucha congestión de tráileres, gente como cargadores estibadores. […] Eso sí estaba muy iluminado y alegraba más porque ahora está todo deprimente oscuro».
|
Cohesión Social, identidad cultural |
CCZ |
«Claro que sí. […] la fábrica de cerveza era la mitad de lo que ahora está construido. Colinda con la calle Mantaro y por otros pasajes. Había casas…, o sea, al frente del parquecito todito era una fila de casas donde había picanterías, […] aparte había callejones con habitantes, […] tantos amigos que ya han fallecido algunos, […] porque la fábrica comenzó a comprar todo el terreno. Los compró y finalmente estuvo en líos con la vivienda […] de la esquina que colinda con el pasaje.
|
Cohesión Social, identidad cultural |
Acerca de los sentimientos o afectos |
||
CACH |
«Simplemente que es una pena que lo hayan abandonado […]. Entonces, en vez de tenerlo abandonado allí, deberían usado un poquito económicamente hacerlo departamentitos y darlo aunque sea por pequeño precio a diferentes ciudadanos. Y eso debe dar movimiento a la zona porque esa zona está abandonada. Eso es una pena, la verdad que es una pena» |
Memoria colectiva, nuevos usos |
LD |
«[…] es un poquito de tranquilidad ahora que no hay esos camiones, esos tráileres, tanta gente los estibadores siempre estaban en esa esquina. El problema era cuando se ponían los camiones acá […] así era que se congestionada acá y en Mantaro». |
Memoria colectiva |
CCZ |
«Un recuerdo muy hermoso porque en mi niñez, nos íbamos nosotros a agarrar el “sotuche”. Varios amigos a jugar o llevar a las casas donde criaban sus chanchitos […]». |
Memoria colectiva |
Acerca del destino de la Fábrica de Cerveza Pilsen Trujillo: protección o demolición |
||
CACH |
«A mí me gustaría que eso lo conviertan en un hospital o en un mercadillo para que de esa manera haya cierto movimiento y le siga dando vida a la zona. […] Pero de todas maneras, cualquier cosa que sea de uso público es importante. […] un centro comercial da vida a la zona porque hay más gente. Hay productos que necesita la gente de acá de la zona para ya no irse hasta la parte central». |
Cohesión social, nuevos usos |
LD |
«No demoler no, sería terrible creo que se reutilice en otro negocio, en otro rubro. Dicen que ahí va haber un mall, o algo así, así dicen». |
Nuevos usos |
CCZ |
« […] sería una tradición de acá en el barrio. Trae buenos recuerdos. Ya si lo botan todo eso ya quedaría en el olvido como un fantasma, aunque a la mayoría de personas adultas un poco más que yo, este… han fallecido. Pero yo tengo ese sentimiento, porque yo por ahí he jugado bastante. Y nos trae recuerdos». |
Memoria colectiva |
Elaboración propia de los autores con base en analisis de datos, 2020 |
Tabla 7. Categorías a posteriori y actuaciones. |
||
Categorías a posteriori |
Macrocategorías a posteriori |
Actuaciones |
Gestión eficiente |
Recuperación y reutilización del patrimonio cultural inmueble a través de la gestión |
Revisar la gestión patrimonial |
Gestión deficiente |
||
Gestión insuficiente |
||
Significación sociocultural |
Apropiación antropológica, semiótica y sociológica del patrimonio cultural inmueble |
Promover un giro axiológico: valorizar simbólicamente al patrimonio cultural inmueble |
Significación urbano-arquitectónica |
||
Identidad cultural |
||
Cohesión social |
||
Memoria colectiva |
||
Inclusión del patrimonio industrial |
Inclusión de edificios de la arquitectura contemporánea |
Valorizar el patrimonio cultural industrial inmueble |
Nuevos usos |
||
Elaboración propia de los autores con base en el enfoque téorico y el analisis de datos, 2020. |