Patrimonio histórico y tugurios.
Políticas habitacionales y de recuperación de los centros históricos de Buenos Aires, Ciudad de México y Quito
víctor delgadillo Polanco
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, ciudad de México, méxico, 2011.
Reseña de Sharo Lopez Javier
doi: https://doi.org/10.21754/devenir.v7i13.932
Los centros históricos de Latinoamérica son espacios urbanos que han sido construidos en el tiempo, tanto por la reproducción social, como por políticas, programas y proyectos de conservación y recuperación urbana. Es así como, a finales del siglo XX, se generó una gama de propuestas para la recuperación y revalorización de estos espacios buscando revertir los procesos de deterioro y los índices de despoblamiento. Para ello los gobiernos nacionales y municipales propusieron un conjunto de medidas urbanas como la remoción del comercio ambulatorio, la restauración de monumentos y el remozamiento de fachadas.
Estas intervenciones han sido estudiadas desde diferentes ámbitos y con diferentes enfoques como ya han señalado expertos como Fernando Carrión y René Coulomb, sin embargo, son escasas las investigaciones en las que se haya realizado análisis cruzados de las diferentes intervenciones ejecutadas en las viviendas tugurizadas de Latinoamérica. El libro del profesor Delgadillo proporciona un panorama amplio, detallado y crítico de los proyectos desarrollados para la recuperación de viviendas tugurizadas en tres centros históricos: Buenos Aires, México y Quito. El libro cobra relevancia debido a que presenta un enfoque crítico y un análisis de múltiples escalas en el que integra el proyecto arquitectónico al contexto político, económico y social en el cual se encuentra enmarcado.
Víctor Delgadillo, académico mexicano, es profesor a tiempo completo del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM, profesor visitante en diversas universidades de Latinoamérica, y formado como arquitecto en la Universidad Autónoma de Puebla. Según indica Delgadillo (2011) el libro es el resultado de la investigación realizada para la obtención del grado de doctor en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM (2004), que fue publicado el año 2011.
El documento se encuentra dispuesto en cuatro capítulos; los dos primeros comprenden un debate teórico en torno a los conceptos de centralidad, centros históricos y vivienda y, los dos capítulos posteriores tratan, en primer lugar, de los estudios de caso de programas de rehabilitación y recuperación en cada centro analizado para, finalmente, llevar a cabo un análisis cruzado de los casos revisados. Es importante destacar que, en el primer capítulo el autor hace una pertinente revisión conceptual de centro histórico, incidiendo en que es un concepto construido. De acuerdo con Delgadillo (2011) “el tema del centro histórico surgió en Europa a mediados del siglo XIX, más como un problema que como un concepto” (p. 48), convirtiéndose, en la actualidad, en un espacio público en disputa. Asimismo, el autor remarca que la concepción del centro histórico sirve de sustento para diferentes acciones y legislaciones.
Delgadillo (2011) afirma que no es posible realizar un estudio comparado de los centros históricos, debido a que los programas y proyectos fueron realizados en diferentes contextos económicos, políticos y con grandes disparidades sociales, por ello propone el análisis cruzado centrado en los estudios de caso, metodología que es aplicada en el estudio, y con la que se obtienen resultados que merecen ser incorporados y revisados en estudios posteriores.
Entre las principales conclusiones a que la investigación arriba está aquella en que los centros históricos analizados presentan estructuras especializadas y segregadas, las cuales fueron reforzadas por intervenciones puntuales y focalizadas realizadas a lo largo de estos años. De igual modo, el autor menciona que un factor común en los tres centros históricos es que se prioriza intervenciones en áreas capaces de generar mayores oportunidades de rentabilidad.
El autor concluye que los programas desarrollados buscaban, en el discurso, la permanencia de los residentes y el repoblamiento de los centros. Sin embargo, de facto, sucedió todo lo contrario, ya que se generaron proyectos que excluían poblaciones que no podían pagar por una vivienda o, en el peor de los casos, se generaban desplazamientos sociales. Además, el autor analiza las inversiones para cada caso, concluyendo que la mayoría de los proyectos se beneficiaron de la inversión de los gobiernos locales, en tanto, denota que existe un importante aporte de las agencias financiadoras como el BID y el Ayuntamiento de Andalucía. Las condiciones de financiamiento varían de caso en caso; en algunas se estableció un aporte-enganche, dirigido a los residentes que deseaban obtener una vivienda, los mismos que, entonces, debían realizar un aporte inicial para aquel fin. No obstante, en otros casos, se procedió a realizar subvenciones a las familias.
Con respecto a los costos de construcción de las viviendas, el autor señala que estos superan las expectativas iniciales, pues originan mayores gastos para los gobiernos locales y significan mayores aportes por parte de los beneficiarios. Además de las conclusiones mencionadas, el autor ofrece un estudio basado en datos cuantitativos y cualitativos, lo que permite entender con mayor claridad el fenómeno analizado.
Finalmente, el libro representa un registro infaltable en los estudios sobre los centros históricos y vivienda tugurizada.