devenir Vol. 7, N°13, enero - junio 2020, pp. 135-152 - Estudios ISSN 2312-7562 e-ISSN 2616-4949
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima
doi: https://doi.org/10.21754/devenir.v7i13.766
PLANIFICACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS: ANÁLISIS DE CASOS CON ENFOQUE DE PAISAJE URBANO HISTÓRICO(*)
PLANNING OF HISTORICAL CENTERS: CASE ANALYSIS WITH A HISTORICAL URBAN LANDSCAPE APPROACH
DIEGO PACHECO PONCE(**)
Universidad Nacional de Ingeniería (Perú)
dpachecoponce@gmail.com
Fecha de recepción: 31 de octubre de 2019
Fecha de aprobación: 10 de febrero de 2020
RESUMEN
Una clara percepción de la relación entre los Centros Históricos y la ciudad es vital para determinar el proceso de planificación. La gestión de los valores y atributos del Centro Histórico son un constante desafío que debe ser afrontado de la mejor manera con la participación ciudadana en el marco de una planificación estratégica. La presente investigación tiene por objetivo analizar la planificación de centros históricos, a través de dos experiencias latinoamericanas donde se ha aplicado el enfoque de Paisaje Urbano Histórico (PUH). Los casos corresponden al Centro Histórico de Lima-Perú y al Centro Histórico de Cuenca-Ecuador. Si bien este enfoque, fomentado por la Unesco desde el año 2011, es controversial y discutible entre los expertos en la materia, se considera necesario e importante conocer cómo se viene implementando esta nueva herramienta para la planificación de centros históricos y los resultados que está generando
PALABRAS CLAVE
Paisaje Urbano Histórico; centro histórico; planificación
ABSTRACT
A clear perception of the relationship between the Historical Centers and the city is vital to determine the planning process. The management of the values and attributes of the Historic Center are a constant challenge that must be faced in the best way with citizen participation in the framework of strategic planning. The aim of this research is to analyze the planning of historical centers, through two Latin American experiences where the Historic Urban Landscape (HUL) approach has been applied. The cases correspond to the Historic Center of Lima-Peru and the Historic Center of Cuenca-Ecuador. Although this approach, promoted by Unesco since 2011, is controversial and debatable among experts in the field, it is considered necessary and important to know how this new tool for the planning of historic centers is being implemented and the results it is generating.
KEYWORDS
Historic Urban Landscape; historic center; planning
(*) La presente investigación es producto del curso de Gestión de Centros Históricos (ciclo 2019-I), dictado por el Dr. Arq. José Hayakawa Casas en la Maestría en Ciencias en Conservación y Gestión del Patrimonio Edificado de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
(**) Ingeniero Geógrafo con mención en Geomática y Ordenamiento Territorial por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con estudios de Maestría en Ciencias en Planificación y Gestión Urbano Regional por la Unidad de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. Se ha desempeñado en actividades referidas a planificación territorial, organización territorial y demarcación territorial. Con cursos en políticas públicas, gestión territorial, gestión por procesos y geomática.
Marco teórico
Centro histórico
El centro histórico, visto funcionalmente como un todo, es el elemento fundamental de la estructuración de la ciudad y la integración social (Carrión, 2005); sin embargo, en la práctica, con la finalidad de conservar su perfil patrimonial y sostener su vocación turística se ha prescindido de la centralidad financiera, comercial y administrativa que posee el centro histórico (García, 2008).
Por tanto, la importancia de los centros históricos radica en que ellos tienen “la posibilidad de preservar y potenciar la memoria —para generar sentidos de identidad por función y pertenencia— y de convertirse en plataforma de innovación del conjunto de la ciudad” (Carrión, 2005, p. 55). Para la planificación de los centros históricos es necesario el entendimiento del funcionamiento de esta suma de valores y atributos de carácter histórico, cultural, económico y natural, con un enfoque que permita integrarlos a través de herramientas sólidas para su implementación.
Rol de la planificación en los centros históricos
La idea central de la planificación es la de fijar cursos de acción claramente definidos con el propósito de alcanzar objetivos trazados de manera racional, siendo en última instancia una cuestión de decisión política (Ander-Egg, s/f). Así, para el logro de objetivos dentro de la comunidad, Hayakawa (2010) destaca que el rol principal de la planificación es la búsqueda de la intercomunicación y coordinación entre todos los actores comprometidos (instituciones públicas, privadas y agentes sociales) a fin de lograr una eficiente interacción que permitan la creación de espacios de concertación en la búsqueda de objetivos comunes.
No obstante, Hayakawa (2018) y Moreira (2005) señalan que la concertación de objetivos comunes entre todos los actores y establecer la manera de alcanzarlos no son temas sencillos, en gran medida debido a que el centro histórico posee más variables a considerar en relación a otros lugares de la ciudad. Por ello, la planificación debe ser entendida como un proceso que implica un reajuste permanente de caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir algunos aspectos de la realidad (Ander-Egg, s/f).
Asimismo, “se planifica porque hay que reducir incertidumbres sobre la base de un mejor conocimiento de la realidad (diagnóstico) y la previsión de lo que puede acontecer de mantenerse algunas situaciones (prognosis)” (Ander-Egg, s/f, p. 23). Esto invita a que los profesionales de diversas disciplinas interactúen estrechamente entre sí y con todos los actores involucrados para recoger la mayor cantidad de información posible sobre la realidad actual y anticiparse a cualquier suceso.
Ander-Egg (s/f) considera, desde varios puntos de vista, algunas de las situaciones en las que la planificación es eficaz; dos de ellas son: desde un punto de vista normativo, cuando instrumentaliza e implementa adecuadamente una política; desde el punto de vista operativo, cuando sus instrumentos tienen la capacidad de transformar la realidad y propone objetivos que son alcanzables. Por lo mencionado, cabe resaltar que es necesaria la instrumentalización de la planificación a través del plan, siendo éste un instrumento de gestión que guía a la toma de decisiones (Hayakawa, 2018).
Por estas consideraciones, para Hayakawa (2010) la planificación es un proceso que se plantea, en su sentido más básico, como una secuencia de los siguientes pasos:
- Acordar la realización del plan estratégico, en negociación con los diversos actores.
- Clarificar la misión.
- Evaluar las oportunidades y amenazas
- Evaluar las fortalezas y debilidades
- Identificar los temas críticos.
- Formular estrategias para cada tema crítico.
- Esclarecer la visión de futuro.
Modelos teóricos de planificación
Para Hayakawa (2010) el desarrollo y consolidación de la planificación genera tres (3) modelos teóricos disímiles para legitimar su función: la planificación racional-comprensiva, la planificación participativa y la planificación estratégica.
Planificación racional-comprensiva
Este modelo legitima el juicio del experto respecto al plan trazado, entendiendo que este aparece mejor situado para defender el interés común (Hayakawa, 2010). Para ello, requiere de la intervención de diversas disciplinas para reunir la mayor cantidad de puntos de vista y realizar un diagnóstico exhaustivo en los diversos aspectos de la realidad, permitiendo la identificación de problemas y la definición clara de objetivos.
Planificación participativa
Este modelo surge para articular a los ciudadanos con otros actores sociales en la toma de decisiones, y es una versión mejorada del modelo teórico de planificación racional-comprensiva (Hayakawa, 2010).
Sin embargo, en los centros históricos, la participación social y su relación con el gobierno local no son temas sencillos, porque los “intereses y los significados presentes son mucho más diversos que en otras áreas de la ciudad que no tienen el componente patrimonial” (Moreira, 2005, p. 241).
Asimismo, es necesario tener en cuenta que el hecho de que una persona se sienta parte de un centro histórico no es precisamente un hecho de antigüedad o de ancestro, es más bien un hecho consciente, basado en una decisión, una apuesta o un interés muy personal (Moreira, 2005). Por tanto, el reto siempre presente para la planificación es lograr mayor vinculación y compromiso de todos los actores involucrados en el centro histórico con la conservación del patrimonio y con las demandas sociales, políticas y económicas (Hayakawa, 2018). Por ello, la causa común es el éxito del consenso colectivo y el entusiasmo de grupos variados de agentes, para la cual es necesaria la capacidad de convocatoria y de poner de acuerdo tantos actores resulte posible, así como la sinergia que este logro puede significar (Moreira, 2005).
Planificación estratégica
Este modelo se legitima en el enfoque sistémico y propone desarrollar respuestas contingentes a coyunturas futuras, convocando la participación de actores sociales, económicos y políticos para elaborar un diseño sobre los factores clave para su desarrollo, permitiendo construir una visión de futuro común en base a la selección de objetivos prioritarios (Hayakawa, 2010). En ese sentido, no es posible desligar la realidad de las áreas patrimoniales de las del resto de la ciudad, por lo que es necesario conciliar la preservación del patrimonio con el desarrollo deseado (Moreira, 2005).
El instrumento vertebrador de la planificación estratégica es el plan y destaca por permitir la ordenación del desarrollo económico, social y urbanístico de territorios y/o ciudades (Hayakawa, 2010).
En ese sentido, un plan debe ser elaborado en base a los principales intereses de la población para lo cual es fundamental usar los diversos canales de participación ciudadana en todo el proceso de elaboración de dicho plan, así como en su implementación y monitoreo.
Paisaje urbano histórico (PUH)
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) el año 2011 concluye lo siguiente:
Se entiende por paisaje urbano histórico la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de 'conjunto' o 'centro histórico' para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico. (2011, p. 62)
De ello, se resalta, en primer lugar, que el ámbito de aplicación de la noción1 de PUH (conocido también por HUL, por sus siglas en inglés) es toda la mancha urbana y los elementos geográficos que la rodea, no limitándose solo al centro histórico, sino que sobrepasa sus límites entendiendo que el contexto urbano y natural son resultantes de un proceso histórico, cultural y natural. En segundo lugar, el PUH incluye múltiples capas de valores y atributos resultantes de lo vivido en la ciudad y el entorno natural.
Asimismo, la Unesco el año 2011 complementa la noción de PUH señalando lo siguiente:
Este contexto general incluye otros rasgos del sitio, principalmente su topografía, geomorfología, hidrología y características naturales; su medio urbanizado, tanto histórico como contemporáneo; sus infraestructuras, tanto superficiales como subterráneas; sus espacios abiertos y jardines, la configuración de los usos del suelo y su organización espacial; las percepciones y relaciones visuales; y todos los demás elementos de la estructura urbana. También incluye los usos y valores sociales y culturales, los procesos económicos y los aspectos inmateriales del patrimonio en su relación con la diversidad y la identidad. (2011, p. 62)
Dicho añadido, pone de relieve el carácter holístico de la noción de PUH y, con esto, la necesidad de un enfoque interdisciplinario para su comprensión.
En ese marco, la Unesco explica lo siguiente:
La noción de 'paisaje urbano histórico' responde al objetivo de preservar la calidad del medio en el que viven las personas(…) Es un planteamiento basado en una relación equilibrada y sostenible entre medio urbano y medio natural, entre las necesidades de las generaciones presentes y venideras y la herencia del pasado. (2011, p. 62)
En ese sentido, diversos autores confirman la amplitud y carácter holístico de la noción del PUH. Peña (2014) lo considera como un enfoque con una estructura conceptual útil en el planeamiento y en la gestión de la conservación del patrimonio edificado en la escala de paisaje, siendo una nueva herramienta de gestión y no simplemente una nueva categoría de protección.
Para Rey (2007) el concepto de PUH deja bastante claro que la ciudad no se ciñe solo al centro histórico y va más allá de los límites urbanos, resaltando la importancia del contexto geográfico.
Desde la perspectiva de Azkarate, Azpeitia (2016) y Lalana (2011), si bien este concepto plantea la conservación del patrimonio urbano en el marco de la sostenibilidad, también genera problemas de interpretación al integrar aspectos tan diversos que lo hacen ambiguo, impreciso, complejo, maleable, difícil de aplicar y fácil de tergiversar.
Sin embargo, el objetivo de la presente investigación no es discutir en profundidad si la noción, concepto o enfoque, en los términos usados por los citados autores, se encuentra claramente definido, sino mostrar algunas percepciones sobre el PUH y rescatar los diversos componentes de este enfoque y sus intentos por afrontar y asumir la realidad en su complejidad.
A la luz de este nuevo concepto, y su aparente aporte a la planificación de los centros históricos y la ciudad, nace la necesidad de conocer cómo se ha implementado en América Latina y los beneficios, dificultades, retos y resultados obtenidos.
Herramientas del PUH
Para la Unesco (2011) el paisaje urbano histórico es una noción que permite a planificadores y administradores responder más eficazmente a las nuevas dificultades y perspectivas relacionadas con la urbanización, mundialización, desarrollo y medio ambiente. Así, para trabajar a partir de la noción de PUH, la Unesco (2011) recomienda un conjunto de herramientas que pueden ser novedosas o tradicionales pero adaptables al contexto local:
a) Herramientas de participación ciudadana
b) Herramientas de conocimiento y planificación
c) Los sistemas normativos
d) Las herramientas financieras
Estas herramientas, sugeridas por la Unesco en la Recomendación del año 2011, sirven para vincular el patrimonio con la gobernanza urbana, la interdisciplinaridad y la participación ciudadana (Rey, 2007), elementos estrechamente vinculados con el proceso de planificación (ver Tabla 1).
Casos de aplicación del enfoque de PUH
Desde el año 2011 en diversos continentes se comenzó a difundir y a aplicar la Recomendación de la Unesco a través de una serie de talleres en ciudades piloto, estudios de caso y proyectos (Unesco, 2015). Según el World Heritage Institute of Training and Research for the Asia and the Pacific Region (WHITRAP, 2015), las ciudades piloto para la aplicación de la noción de PUH son Rawalpindi (Pakistán), Varanasi, Hyderabad y Ajmer-Pushkar (India), Tongli (China), Shanghai (China), Ballarat (Australia), Levuka (Fiji); sobre estudios de caso, cita a Dujiangyan y Suzhou (China) y Jakarta (Indonesia); y como proyectos de PUH en otras regiones, menciona a Edmonton (Canadá), Zanzibar (Tanzania), Maputo (Mozambique), Priverno (Italia) y Cuenca (Ecuador).
La Unesco (2015) resalta que hasta este año los Estados Miembros no han presentado ningún informe sobre la aplicación de la Recomendación del año 2011; del mismo modo, señala que los que la han implementado no han remitido información detallada a fin de conocer de cerca si este enfoque requiere algunos ajustes para su puesta en práctica. No obstante, a partir de dichas experiencias, la Unesco (2015) concluye que existe evidencia sobre la pertinencia de la aplicación del enfoque de PUH, puesto que permite dar respuesta a los problemas de la gestión y la conservación del patrimonio urbano, siempre que lleguen a integrarse con las políticas del desarrollo del territorio.
De lo mostrado, se desprende que el enfoque de PUH se desarrolla en Europa y se difunde universalmente por la Unesco, pudiendo identificar un solo caso en América Latina, el de Cuenca-Ecuador. Por esta razón Cuenca es el caso internacional que se ha elegido como materia de estudio de la presente investigación. El caso nacional corresponde al Centro Histórico de Lima, cuyo plan maestro utiliza el enfoque de PUH.
Centro Histórico de Cuenca-Ecuador
El Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca (en adelante, Centro Histórico de Cuenca) se encuentra en la ciudad de Cuenca, provincia de Azuay, al sur de Ecuador (ver Figura 1). Esta ciudad colonial fundada en el año 1557 es la tercera más importante del país (WHITRAP, 2016). Tiene una población de 505,858 habitantes (para el año 2010). Su zona central tiene 224 ha y su zona de amortiguamiento tiene 1 836 ha. El Centro Histórico de Cuenca fue incluido en la lista de Patrimonio Mundial en 1999 (WHITRAP, 2016).
El organismo de gestión del patrimonio es la Municipalidad de Cuenca, a través del Departamento de Áreas Históricas, y la única autoridad con capacidad legislativa para realizar cambios en la ciudad (Rey et al, 2017).
Iniciativa y financiamiento
La implementación del programa de aplicación del concepto de PUH estuvo a cargo de la Universidad de Cuenca-Ecuador y se desarrolló desde el año 2014 con la permanente asesoría del WHITRAP (Rey et al, 2017).
El financiamiento del proyecto estuvo a cargo de la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC), la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca (FAUC) y Netherlands Funds-in-Trust (World Heritage Centre).
Ámbito de aplicación del concepto de PUH
El ámbito de aplicación fue el Cetro Histórico de Cuenca y sus alrededores (Rey et al, 2017). La ciudad de Cuenca se ubica en un valle, rodeado de colinas y atravesado por cuatro ríos (ver Figura 2). Alguna de las colinas son lugares sagrados y las orillas de los ríos se han convertido en verdes parques lineales, configurando, desde esta mirada general, una serie de capas arqueológicas, geomorfológicas y ambientales (WHITRAP, 2016).
Problemática identificada
El comercio es una actividad tradicional importante en Cuenca; pero, además de los mercados municipales, se ha desarrollado un significativo mercado informal de alimentos, artes, artesanías y ropa en las calles. Por otro lado, si bien ha mejorado la economía de Cuenca con la llegada de turistas —jubilados extranjeros en su mayoría—también ha aumentado el precio de la vivienda, del alquiler, de la atención médica y de los restaurantes, problemas que generan el desplazamiento de la población local y causan impacto en su identidad (WHITRAP, 2016).
La nominación del sitio como Patrimonio Cultural Mundial destaca la relación entre el Centro Histórico de Cuenca y los componentes intangibles y sociales de la ciudad. Cuenca representa el exitoso equilibrio de la fusión de diferentes sociedades y culturas de América Latina; sin embargo, durante la última década, su paisaje urbano ha ido cambiando debido al impacto de las actividades económicas generadas principalmente por el turismo (WHITRAP, 2016).
Capas estudiadas
De acuerdo con el concepto de PUH para el estudio de las capas de la ciudad de Cuenca, los valores materiales de la ciudad son el resultado de una combinación de procesos históricos, naturales y sociales (WHITRAP, 2016). A partir de esta premisa, la aplicación de la Recomendación sobre el PUH en Cuenca-Ecuador (Rey et al, 2017) presenta el estudio de dichas capas, dentro de los siguientes componentes:
1. El desarrollo urbano de Cuenca y la articulación de su territorio (componente territorial)
- Diagnóstico geológico e hidrológico
- Diagnóstico medioambiental
- Diagnóstico de la normativa
- Diagnóstico histórico-cartográfico
- Diagnóstico de movilidad
2. Caracterización patrimonial de la ciudad de Cuenca desde el enfoque del PUH (componente patrimonial)
- El patrimonio arqueológico
- El patrimonio inmaterial
- Las actividades económicas
- El patrimonio material arquitectónico
3. Percepciones (componente perceptivo)
- Revisión crítica de imágenes
- La percepción del PUH de Cuenca desde la ciudadanía.
Interacción del equipo interdisciplinario y la ciudadanía
Comprender el patrimonio en el área urbana de Cuenca, significa tal complejidad que ha conllevado a la conformación de un equipo interdisciplinario, en el que se incluyen expertos en medio ambiente, economía, antropología, arqueología, geología, arquitectura y sociología (WHITRAP, 2016).
Dada la concepción holística que trae consigo la Recomendación del 2011 de la Unesco, la participación de otras disciplinas también permite generar capas de información ante la escasez de datos (Rey et al, 2011).
En específico, la información obtenida a partir de fotografías y la brindada por la ciudadanía sobre su evaluación personal del patrimonio del paisaje de la ciudad constituye la capa de información más importante, pues permite trabajar en la memoria y la identidad de la gente de la ciudad de Cuenca (WHITRAP, 2016).
Rey et al (2017) indican que, debido a la escasa información que se tenía, desde el inicio tuvieron dificultades para trabajar las unidades de paisaje. Pero, con la información disponible de la Municipalidad de Cuenca, se pudo identificar unidades de paisajes preliminares (ver Figura 3), no obstante, también fue necesario generar más información.
En la interacción entre el equipo de expertos y la ciudadanía se pueden identificar las siguientes fases (WHITRAP, 2016):
Fase 1: Elaboración de estudios para conocer aspectos muy específicos de la ciudad de Cuenca y su contexto. Consistió en la elaboración de dieciséis talleres con la participación de los ciudadanos, siendo importantes para la identificación de valores de patrimonio menos obvios para los expertos.
Fase 2: Identificación de Unidades de Paisaje en base a la información aprendida por el mapeo cultural. Se basó en estudiar las características que definen cada subzona, lo cual permitió al equipo de expertos establecer grados de protección y administración de actividades y usos.
Fase 3: Elaboración de una hoja de datos de unidad de paisaje y evaluación. Consistió en consolidar toda la información recopilada en una hoja modelo donde se identifican los valores culturales, los recursos del patrimonio, las recomendaciones y las necesidades de cada unidad de paisaje. A partir de ella, el equipo de expertos ha definido los criterios de intervención y los objetivos de calidad del paisaje, los cuales conforman a la Propuesta de Acción de un Plan Estratégico Visionario. Este plan se utiliza para gestionar la evolución de toda la ciudad de Cuenca, no solo para el centro de la ciudad, sino también para el resto de la ciudad y sus alrededores.
Planificación estratégica y el componente político
“La ausencia de políticas de conservación ha provocado que en los diecisiete años que han transcurrido desde su declaratoria, se pongan en peligro los valores patrimoniales que forman parte de los criterios que sustentan su condición de Patrimonio Mundial” (Rey et al, 2017, p. 25).
Según WHITRAP (2016), entre los resultados más importantes del proyecto de aplicación del PUH en el Centro Histórico de Cuenca ha sido el Acuerdo suscrito en el año 2015 entre el Municipio de Cuenca, la Universidad y WHITRAP, cuyo objetivo principal es la investigación conjunta sobre el enfoque PUH en Cuenca. Dicho acuerdo hizo posible desarrollar el evento Visioning conference, el cual tenía como principal objetivo crear conciencia sobre los diversos y complejos valores patrimoniales de Cuenca.
Adicionalmente, resalta que el equipo de expertos ha gestionado una adición al mencionado acuerdo, que consiste en integrar, en un marco de cooperación, la información recopilada en el proyecto de aplicación del enfoque de PUH al Plan de Protección del Centro Histórico de Cuenca. Sin embargo, la experta encargada de dicho proyecto de aplicación (Tabla 3) indica que no ha sido recogido por la Municipalidad de Cuenca, no logrando su integración al marco de la planificación y gestión. A partir de esta experiencia, dicha experta explica que solo con una implicación alta de la Municipalidad un proyecto de este tipo puede salir adelante, siendo el mejor ejemplo el caso de Ballarat (Australia).
Centro Histórico de Lima-Perú
El Centro Histórico de Lima (CHL) se encuentra en la ciudad de Lima, provincia de Lima, al centro del Perú (ver Figura 4). Esta ciudad colonial fundada en el año 1535 es hoy la ciudad más importante del país (MML, 2018). Tiene una población de 126 265 habitantes (para el año 2010). Su zona central tiene 259 ha y su zona de amortiguamiento tiene 766 ha. El CHL fue incluido en la lista de Patrimonio Mundial en 1991 (MML, 2018).
Los organismos encargados de su gestión y administración son la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), a través de sus diferentes gerencias, y la Municipalidad Distrital del Rímac.
Iniciativa y financiamiento del proceso
La elaboración del “Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2028 con visión al 2035” (PLANCHL) está a cargo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, para la cual contó con asesoramiento directo de la Unesco y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, por sus siglas en inglés), conocido como Icomos internacional (MML, 2018).
Ámbito de aplicación
El PLANCHL tiene como ámbito el Centro Histórico de Lima, cuya extensión se observa en la figura 4. Incluye gran parte del distrito de Lima y del Rímac, además de pequeñas áreas de los distritos de San Juan de Lurigancho, El Agustino, La Victoria, Jesús María y Breña.
El PLANCHL recoge la definición del Centro Histórico de Lima indicada en la Ordenanza 201-Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, que lo define como:
Una estructura socioeconómica, espacial y cultural, que da testimonio de un período significativo de la historia de la ciudad, constituye expresión de la creatividad cultural de la comunidad local y mantiene las características y calidades de vida propias de núcleos urbanos en actividad. (MML, 2018, p. 12)
Problemática identificada
El comercio informal, la delincuencia, la tugurización, el tráfico vehicular, la precarización de viviendas, los niveles de contaminación sonora y de aire, entre otros, alejan al Centro Histórico de Lima de ser un lugar atractivo de destino turístico y perjudican las condiciones de vida de sus actuales habitantes. También lo hace menos atractivo para inversionistas y visitantes y contribuye a la ilegibilidad del centro histórico como tal, como un PUH (MML, 2018).
Capas estudiadas en el proceso
Sobre la base del concepto de PUH, al igual que el caso de Cuenca, las capas estudiadas en el PLANCHL son los siguientes (MML, 2018).
1. Diagnóstico físico-urbano
- Organización territorial
- Características urbanas
- Características ambientales
2. Diagnóstico socio-urbano
3. Diagnóstico de movilidad urbana
- Evolución de la trama urbana
- Rol del CHL a nivel metropolitano
- Rol del CHL a nivel local
- Accesibilidad al CHL
- Flujos vehiculares y peatonales
4. Diagnóstico económico
- Comercio
- Turismo
5. Diagnóstico habitacional
6. Diagnóstico de gestión de riesgos de desastres
7. Diagnóstico legal
Interacción del equipo interdisciplinario y la ciudadanía
La elaboración del PLANCHL estuvo a cargo del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA), conformado por un equipo de profesionales en arquitectura, derecho, economía, sociología, historia e ingeniería. Tomó 17 meses de trabajo desde que la Resolución Ministerial Nº 029-2017/MC del 25 de enero de 2017 creó un grupo de trabajo encargado de consensuar y proponer acciones para la recuperación del CHL (MML, 2018).
El grupo contó con la participación y concertación de los diversos actores vinculados al CHL, entre ellos el Ministerio de Cultura, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Municipalidad Distrital de Rímac, CENEPRED, INDECI, Colegio de Arquitectos del Perú, entre otros actores invitados como la Cámara Nacional de Turismo del Perú, la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Asociación Nacional de Museólogos del Perú, la Red de Museos del Centro Histórico de Lima y el ICOM - Perú (MML, 2018).
Asimismo, estuvo presente la misión de asesoramiento del Centro de Patrimonio Mundial de Unesco y de lcomos Internacional que estuvo en Lima en octubre de 2017, por invitación de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad de Rímac (MML, 2018).
Planificación estratégica y el componente político
A partir de la problemática identificada, el PLANCHL establece la siguiente visión:
El Paisaje Urbano Histórico del Centro Histórico de Lima se encuentra revitalizado, es decir, regenerado no sólo física, sino también social y económicamente, conformando un entorno con calidad de vida. Un paisaje que reúne valores de distintas épocas, entendidos de distinta forma por las comunidades patrimoniales que están vinculadas a éste. El Centro Histórico de Lima, aun teniendo límites normativos y campos de acción determinados, se encuentra articulado espacial y funcionalmente a Lima Metropolitana, con una transición amable entre el CHL y su entorno.
Asimismo, el CHL cuenta con normas claras de preservación y convivencia, en aras de conservar sus valores patrimoniales. Finalmente, el paisaje ha sido revalorizado por la población de Lima Metropolitana como el origen de la ciudad y parte de su identidad como ciudadanos, siendo un centro atractivo para vivir e invertir, donde se puede caminar con tranquilidad y libertad. (MML, 2018, p. 8)
El objetivo planteado en el PLANCHL es el siguiente:
El objetivo principal de este plan es la revitalización del Centro Histórico de Lima, definiendo lineamientos para convertir su Paisaje Histórico Urbano, entendido como una estratificación de valores de distintas épocas y significados(…) (MML, 2018, p. 9)
Dada la complejidad del CHL, el PLANCHL presenta tres ejes estratégicos y culmina con la presentación de una propuesta de proyectos. Cada eje estratégico es un marco de acción que contiene un grupo de estrategias afines entre sí, se encuentran alineados a un objetivo común y representan la visión de ciudad que tiene el PLANCHL, la cual busca sumar nuevos valores sin desnaturalizar los del pasado (MML, 2018), siendo los siguientes ejes estratégicos:
- Eje estratégico I: Paisaje Histórico Urbano que realza los valores extraordinarios del patrimonio de Lima
- Eje estratégico II: Centro habitable y atractivo
- Eje estratégico III: Centro metropolitano de carácter tradicional y cultural
- Proyectos para la recuperación del CHL
A modo de resumen, se presenta en la tabla 2 el análisis comparativo de la aplicación del enfoque de PUH en los Centros Históricos de Cuenca y de Lima.
Entrevista a expertos
Para lograr un mayor acercamiento sobre la aplicación del enfoque del PUH en el marco del proceso de planificación del Centro Histórico de Lima y del Centro Histórico de Cuenca se ha realizado entrevistas a los profesionales encargados de cada uno de dichos procesos. En la tabla 3 se presentan los temas tratados y se hace un resumen de las opiniones y los comentarios obtenidos.
Discusión
Sobre el PUH
Autores como Azkarate, Azpeitia (2016) y Lalana (2011) destacan lo amplio de este concepto por integrar aspectos tan diversos y advierten los problemas de interpretación y aplicación que tiene en la búsqueda de la conservación del patrimonio urbano enmarcado en la sostenibilidad.
En cuanto a la interpretación, como Rey et al (2017) señala en esencia el enfoque de PUH es holístico, pues el objetivo es ir más allá del conjunto edificado, evitando aquellos enfoques que se centran de manera casi exclusiva en las edificaciones, dejando de lado otras variables del entorno. Del mismo modo, Peña (2014) resalta este carácter holístico ya que permite integrar los objetivos de la conservación del patrimonio urbano con aquellos del desarrollo social y económico, observando el patrimonio urbano como un bien social, cultural y económico para el desarrollo sostenible de las ciudades.
De manera específica, los expertos entrevistados para el caso del Centro Histórico de Lima también resaltan lo complicado que puede llegar a ser la interpretación y la valoración del paisaje, identificando que el componente de paisaje del enfoque de PUH es el más complejo de abordar. En ese sentido, Peña advierte que si bien el paisaje es un fenómeno complejo que es susceptible de ser analizado de maneras muy diversas, “es una idea que permite la comprensión y el estudio del patrimonio edificado, pues su significado abarca la dinámica complejidad de los sistemas urbanos” (2014, p. 59).
En ese contexto, en relación a la aplicación de este enfoque, la Unesco (2011) recomienda la implementación del concepto de PUH como un instrumento de planificación y gestión. Pues esto permite considerar a los paisajes como el resultado de la interacción recíproca y a largo plazo entre diversas variables, siendo el más apropiado para gestionar el cambio en el paisaje antes que para su propia protección.
PUH como herramienta de planificación
El uso de PUH como herramienta para la planificación presenta un gran reto, como Rey et al (2017) señalan, el cual consiste en reconocer aquellos elementos valiosos que merecen ser preservados e integrados de manera armónica en la planificación a niveles territoriales, por lo que los principios de la Recomendación del 2011 de la Unesco deben ser perfilados a modelos propios de cada ciudad a fin de que respondan a su contexto.
En el caso de Lima, el PLANCHL considera que el enfoque de PUH es el más acorde a la realidad del Centro Histórico de Lima y lo toma como referente pues entiende que considera los valores del patrimonio histórico en todas sus dimensiones, con la premisa de que éste es parte de un medio urbano dinámico que se encuentra en constante cambio (MML, 2018). Esto se evidencia en uno de los tres (3) ejes estratégicos que establece el referido plan: el centro de Lima como paisaje histórico cultural que realza los valores excepcionales del patrimonio de Lima. Esto significa la primera aproximación de este enfoque en el camino a su consolidación para establecer propuestas metodológicas más ajustadas a una realidad metropolitana, y además le abre paso para su aplicación en otras ciudades de carácter metropolitano.
Para Rey et al (2017) el proyecto de aplicación de PUH en Cuenca demuestra la necesidad de desarrollar estrategias que sobrepasen el nivel de protección, control y gestión focalizados puramente en lo material y estético del patrimonio y que, sobre todo, integren las distintas disciplinas y actores que incluyan la conservación y planificación de la ciudad.
Por su parte, el Comité Peruano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios – Icomos Perú (ICOMOS-PERU, 2019) pone de manifiesto que, de acuerdo a lo establecido por el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, los planes maestros de centros históricos son una modalidad de plan específico (PE)2 . Sin embargo, según la FAUA (2019) el PLANCHL debería ser formulado de manera que comprenda acciones externas a la demarcación del CHL. A partir de ello, se desprende que el PLANCHL no se debe limitar a las dinámicas internas y exclusivas del CHL, sino que debería considerar también las de su entorno. Por tanto, el enfoque de PUH por considerar como ámbito de estudio a toda la ciudad y sus alrededores debería enmarcarse en el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), no limitándose a un plan específico.
Sobre la planificación racional-comprensiva y planificación participativa
Moreira (2005) pone en evidencia que en materia de preservación patrimonial la planificación participativa ocurre cuando las obras se encuentran terminadas o solo para avalar propuestas nuevas, mas no para la toma de decisiones significativas, resaltando que los centros históricos de América que se encuentran en proceso de recuperación pasan por situaciones similares, por lo que considera necesario plantear el tema de la participación social en cada uno de ellos. En ese contexto, la Unesco considera al PUH como una herramienta sustancial que promueve la participación ciudadana no solo por la consulta, sino porque busca incluir a la ciudadanía en la toma de decisiones y en la elaboración de los instrumentos de gestión (Peña, 2014).
Sobre la participación ciudadana, la Unesco (2011) pone énfasis en su capacidad para actuar y contribuir en la determinación de los principales valores de su zona urbana, y en la elaboración de objetivos y medidas para salvaguardar su patrimonio y promover el desarrollo sostenible.
En el caso de Cuenca, el enfoque de PUH se ha centrado en recoger información que proviene no solamente desde el punto de vista de los expertos, sino también de la ciudadanía, el cual puede calificarse como uno de los resultados positivos del proyecto (Rey et al, 2017). Por su parte, en el caso de Lima, los expertos manifiestan que se realizaron trabajos de campo y mesas de trabajo para el recojo de información, pero faltó un mayor nivel de participación ciudadana. Esta situación es común en los proyectos cuando los intereses de la población no coinciden con las propuestas planteadas en los planes, lo cual puede generar el descontento de los ciudadanos y gastos adicionales no previstos. Por ello, la falta de identificación y participación ciudadana en estos procesos podría generar problemas y hasta el fracaso del proyecto.
Gestión y planificación estratégica
Como Peña (2014) señala se requiere la participación de un equipo interdisciplinario de expertos y profesionales, así como la oportuna participación ciudadana en todos los niveles (información, consulta, participación y control) para lograr el desarrollo e implementación óptimos de un Plan de Gestión para los paisajes urbanos históricos.
En el caso de Cuenca, Rey et al (2017) indica que los talleres realizados responden a una iniciativa de participación para incorporar en el proceso de gestión del centro histórico a distintos grupos de la comunidad, así como expertos y estudiantes, donde se ha percibido que la falta de colaboración, de información e integración entre instituciones y comunidad ha sido una de las más fuertes amenazas. Asimismo, este autor señala que al no considerarse sus valores identificados, la población local dejó de participar en acciones para el desarrollo de la ciudad y que se han deteriorado las relaciones entre la academia, los entes gubernamentales y la comunidad, generando una falta de credibilidad al proceso.
Sin duda, es clave generar mayor experiencia participativa en la comunidad para fomentar su acción y compromiso en la identificación y el tratamiento conjunto de problemas comunes; así como en objetivos e intereses para soluciones prácticas en torno a una decisión política orientada al consenso (Moreira, 2005).
Finalmente, comprender que la planificación del centro histórico es un proceso específico que se materializa con la elaboración de planes de manejo, pero que no se inicia ni termina allí (Hayakawa, 2018), es muy relevante puesto que la planificación y la participación ciudadana deben darse en todas las fases y momentos, desde la identificación del problema hasta el monitoreo y fiscalización del cumplimiento de lo establecido en el plan.
La gestión de la ciudad, entendida como un todo que comprende el centro histórico, debe orientarse en la planificación estratégica que se sustente en la participación ciudadana.
Conclusiones
La noción de paisaje urbano histórico (PUH) definida por la Unesco el año 2011 ha ido evolucionando hasta constituirse en un enfoque, connotación que los propios expertos, académicos y especialistas en la materia le han otorgado a partir de sus propias experiencias y su aplicación en diversos países.
El PUH busca consolidarse como un enfoque que permita a planificadores y administradores responder más eficazmente a las nuevas dificultades y perspectivas de la urbanización.
El PUH es un enfoque que presenta una estructura conceptual útil en el planeamiento y en la gestión de la conservación del patrimonio edificado, con la mirada de que mejorar las condiciones de vida de sus actuales habitantes es el objetivo final.
El concepto de paisaje es el aspecto que complejiza y amplía el enfoque de PUH, pues obliga a entender a la ciudad como un todo, siendo necesario conocer los significados de las múltiples capas que ésta posee. Asimismo, exige comprender lo que la identifica en relación a las demás para reconocer lo que se desea preservar.
El ámbito de aplicación del PUH es la ciudad completa y el contexto geográfico sobre la cual se ubica y rodea, por lo que invita, además, a ser utilizada en los instrumentos de planificación y gestión de escala metropolitana, como es en el caso de Cuenca, debiendo suceder también en Lima.
En cuanto a la participación ciudadana, los dos casos revisados evidencian que continúa siendo una tarea pendiente, por lo que se resalta la importancia de generar mayor experiencia de participación en la ciudadanía para lograr el éxito en esta materia, siendo necesaria la creación de un esquema de participación ciudadana que opere en todo el centro histórico y articulado con toda la ciudad.
Las experiencias de la implementación del concepto de PUH en Cuenca y Lima evidencian la necesidad de formular políticas con la participación de la ciudadanía para la implementación de procesos de planificación sólidos a mediano y largo plazo.
Resulta pertinente la creación de un Sistema de Gestión Participativa, debidamente regulado a través de un marco normativo articulado, con lo cual se podrá tener una participación ciudadana real y efectiva, permitiendo construir una visión de futuro común.
Referencias
Ander-Egg, E.(s/f). Introducción a la planificación. Recuperado de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Introduccion-a-la-planificaci%C3%B3n-Ander-Egg-Ezequiel.pdf
As. Icomos – Perú. (2019). Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Informe – Análisis del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2028. Marzo, 2019. Recuperado de https://www.academia.edu/38603437/InfoPlanCHLima-full_2_.docx.
Azkarate, A. & Azpeitia, A. (2016). Paisajes urbanos históricos: ¿paradigma o subterfugio? Pp. 219-238. Recuperado de http://www.catedraunesco.eu/wp-content/uploads/2016/07/Azkarate_GPB70_04-22.pdf.
Carrión, F. (2005). El centro histórico como objeto de deseo. En Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable. Primera edición. Quito, Ecuador. Lima: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (2019). Evaluación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima 2019. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Universidad Nacional de Ingeniería. Marzo, Lima - Perú.
García, S. (2008). Centros históricos, procesos urbanos y planeación urbana en México. Revista QUIVERA Año 10. Número 2008-2. Pp. 77-87. Lima: Universidad Autónoma del Estado de México.
Hayakawa, J. (2010). Gestión del patrimonio cultural y centros históricos latinoamericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.
Hayakawa, J. (2018). Patrimonio edificado y gestores culturales en Lima Metropolitana: análisis de casos (1990-2015). Tesis para optar el grado académico de Doctor en Turismo. Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Lima-Perú.
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico(1999). Indicadores para la evaluación del estado de conservación de ciudades históricas. Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía - Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Lalana, J. (2011). El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y olvidos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283421880_El_paisaje_urbano_historico_modas_paradigmas_y_olvidos.
Municipalidad Metropolitana de Lima (2018). Plan Maestro del Centro Histórico de Lima 2018-2028. Municipalidad Metropolitana de Lima. Recuperado de http://www.imp.gob.pe/index.php/centro-de-documentacion/plan-maestro?fbclid=IwAR3y95GSlEzol_s8OFZKSeAwoJFyCYBuipX0KSUJ9r1_kYU6yWzEOFW8Ceg.
Moreira, M. (2005). Gobiernos participativos para la sostenibilidad de los centros históricos. En Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable. Primera edición. Quito, Ecuador.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). Recommendation on the Historic Urban Landscape, Including a Glossary of Definitions. Recuperado de http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ID=48857&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013). Nueva vida para las ciudades histórica: el planteamiento de los paisajes urbanos históricos. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000220957_spa.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Aplicación de los instrumentos normativos. París, 2015. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000234055_spa
Peña, V. (2014). El paisaje como patrimonio edificado: una reflexión hacia el planeamiento urbano. Devenir. Volumen 1. Número 2. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú. Pp. 59-70.
Rey, J. (2007). Patrimonio, cultura y gobernanza urbana. Revista PH, número 91. Sección Perspectivas. Año 2007. Pp. 142-143. Recuperado de http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3877.
Rey, J. et al. (2017). La aplicación de la Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico (PUH) en Cuenca-Ecuador. Una nueva aproximación al patrimonio cultural y natural. Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27277.
World Heritage Institute of Training and Research for the Asia and the Pacific Region (2016). The hul guidebook. Managing heritage in dynamic and constantly changing urban environments. A practical guide to UNESCO’s Recommendation on the Historic Urban Landscape. Recuperado de http://historicurbanlandscape.com/themes/196/userfiles/download/2016/6/7/wirey5prpznidqx.pdf.
World Heritage Institute of Training and Research for the Asia and the Pacific Region (2015). World Heritage Institute of Training and Research for the Asia and the Pacific Region. Paisaje Urbano Histórico. Recuperado de http://historicurbanlandscape.com/themes/196/userfiles/download/2015/1/5/oxk3m8tzut42wwp.pdf.
1. La Unesco (2011) utiliza el término “noción” en la Recomendación sobre el paisaje urbano histórico.
2. El artículo 50 del citado reglamento indica: “el PE, es el instrumento técnico - normativo orientado a complementar la planificación urbana de las localidades, facilitando la actuación o intervención urbanística en un sector de un área urbana y urbanizable en el PDU, cuyas dimensiones y condiciones ameritan un tratamiento integral especial”.
Tabla 1. Aplicación y finalidad de las herramientas de la noción de PUH. |
||
Herramientas |
Aplicación |
Finalidad |
Las herramientas de participación ciudadana |
- Consiste en integrar a una amplia representación de interlocutores. - Se trata de facilitar el diálogo intercultural para aprender acerca de la historia, tradiciones, valores, necesidades y aspiraciones de las comunidades. |
- Sirve para facilitar los procesos de mediación y negociación entre colectivos con intereses opuestos. - Confiere capacidad de actuación a la ciudadanía para que determinen los principales valores de su zona urbana. - Otorga a la ciudadanía la capacidad de elaboración de una visión que refleje su diversidad, establezcan objetivos y acuerden medidas para salvaguardar su patrimonio y promover un desarrollo sostenible. |
Las herramientas de conocimiento y de planificación |
- Consiste en registrar e inventariar las características culturales y naturales. |
- Permite reconocer la diversidad e importancia cultural. - Sirve para establecer mecanismos de observación y gestión de los cambios para mejorar la calidad de vida y del medio urbano. - Sirve para facilitar los procesos decisorios dentro de un programa general de desarrollo sostenible. |
Los sistemas normativos |
- Consiste en tener en cuenta las condiciones locales y poder incluir medidas legislativas y reglamentarias para la gestión y conservación de las características materiales e inmateriales del patrimonio urbano, lo que incluye sus valores sociales, ambientales y culturales. |
- Sirve para reconocer y fortalecer cuando sea necesario los sistemas tradicionales y consuetudinarios. |
Las herramientas financieras |
- Consiste en utilizar eficazmente, además de la financiación pública y de los fondos de organismos internacionales, las herramientas financieras para promover la inversión privada en el plano local. |
- Sirven para reforzar capacidades y apoyar formas de desarrollo innovadoras y generadoras de ingresos basadas en la tradición. |
Elaboración propia a partir de las Recomendaciones sobre el PUH (Unesco, 2011). |
Figura 1. Área Histórica de la ciudad de Cuenca inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. En Aplicación de la Recomendación sobre el PUH en Cuenca-Ecuador (Rey et al, 2017).
Figura 2. Ámbito de aplicación del concepto de PUH. En Aplicación de la Recomendación sobre el PUH en Cuenca-Ecuador (Rey et al, 2017).
Figura 3. Unidades de paisaje preliminares de la ciudad de Cuenca. En Aplicación de la Recomendación sobre el PUH en Cuenca-Ecuador (Rey et al, 2017
Figura 4. Delimitación del Centro Histórico de Lima. Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2028 con visión al 2035 - PLANCHL (MML, 2018).
Tabla 2. Resumen de la aplicación del enfoque de PUH en los Centros Históricos de Cuenca y de Lima |
||
Centro Histórico de Cuenca |
Centro Histórico de Lima |
|
Ubicación |
Ciudad de Cuenca, provincia de Azuay, al sur de Ecuador. |
Ciudad de Lima, provincia de Lima, al centro del Perú. |
Población |
505,858 habitantes (para el año 2010). |
126 265 habitantes (para el año 2010). |
Extensión |
Su zona central tiene 224 ha y su zona de amortiguamiento tiene 1 836 ha |
Su zona central tiene 259 ha y su zona de amortiguamiento tiene 766 ha. |
Organismo encargado de su gestión |
Municipalidad de Cuenca, a través del Departamento de Áreas Históricas |
La Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad Distrital de Rímac, a través de sus diferentes gerencias. |
Financiamiento |
Universidad de Cuenca |
Municipalidad Metropolitana de Lima |
Componentes estudiados |
- Componente territorial - Componente patrimonial - Componente perceptivo |
- Componente territorial - Componente patrimonial |
Capas estudiadas |
- Diagnóstico geológico e hidrológico - Diagnóstico medioambiental - Diagnóstico de la normativa - Diagnóstico histórico-cartográfico - Diagnóstico de movilidad |
- Diagnóstico físico-urbano - Diagnóstico socio-urbano - Diagnóstico de movilidad urbana - Diagnóstico económico - Diagnóstico habitacional - Diagnóstico de gestión de riesgos de desastres - Diagnóstico legal |
Caracterización patrimonial de la ciudad desde el enfoque del PUH |
- El patrimonio arqueológico - El patrimonio inmaterial - Las actividades económicas - El patrimonio material arquitectónico |
- Valores inmateriales - Valores materiales |
Método de captación del PUH |
- Revisión crítica de imágenes - La percepción del PUH de Cuenca desde la ciudadanía. |
Revisión de imágenes y fotografías multitemporales. |
Equipo de trabajo e investigación |
Equipo de investigación interdisciplinario, profesionales en medio ambiente, economía, antropología, arqueología, geología, arquitectura y sociología. |
Equipo de investigación interdisciplinario, profesionales en arquitectura, derecho, economía, sociología, historia e ingeniería. |
Participación ciudadana |
- Elaboración de estudios para conocer aspectos muy específicos de la ciudad de Cuenca y su contexto. - Identificación de Unidades de Paisaje en base a la información aprendida por el mapeo cultural. - Elaboración de una hoja de datos de unidad de paisaje y evaluación. |
- Elaboración de mesas de trabajo para la proposición y consenso de acciones para la recuperación del CHL. |
Principal problema identificado en el instrumento |
Comercio informal |
Comercio informal |
Principal objetivo |
Se sentaron las bases para su formulación, pero no se concretaron en un plan. |
- Revitalización del Centro Histórico de Lima para recuperar su PUH. |
Ejes estratégicos y proyectos del plan |
- Paisaje Histórico Urbano que realza los valores extraordinarios del patrimonio de Lima - Centro habitable y atractivo - Centro metropolitano de carácter tradicional y cultural - Diversos proyectos para la recuperación del CHL |
|
Elaboración sobre la base de análisis del PLANCHL (MML, 2018) y de la aplicación de la Recomendación sobre el PUH en Cuenca (REY, J. et al, 2017). |
Tabla 3. Matriz de entrevistas sobre la aplicación del enfoque de PUH en el marco de la planificación de los Centros Históricos de Cuenca y de Lima. |
|||
Caso |
Centro Histórico de Cuenca |
Centro Histórico de Lima |
|
Expertos |
Dra. Arq. Julia Rey Pérez |
Arq. Juan M. Parra Díaz |
Mg. Arq. Graciela Fernández |
Relación con el proceso |
Codirectora del Proyecto de Aplicación de la Recomendación sobre PUH en Cuenca-Ecuador. |
Coordinador general del PLANCHL |
Asesora externa del PLANCHL |
Ámbito de implementación |
La ciudad completa, incorporando el territorio montañoso que la rodea. |
El ámbito correspondiente al Centro Histórico de Lima, no abarcando a toda la ciudad. |
|
Metodología para la implementación del concepto de PUH |
Se construyó una metodología propia en función del contexto y las recomendaciones de la Unesco (2011). |
La identificación de diversas capas de valores. |
|
Antecedentes considerados |
La Guía del PUH de Sevilla y, dado que cada contexto es diferente, se incorporaron nuevos estudios. |
Los casos de Asunción, Bogotá, La Habana y el PLAM 2035. |
El Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano Lima y Callao |
(PLAM 2035) |
|||
Nivel de participación ciudadana en el proceso |
Alta |
Mediana |
|
Nivel de integración de la municipalidad en el proceso |
Baja |
Baja |
|
Espacios de concertación entre actores (instituciones públicas y privadas, autoridades, población, otros) |
Hubo un solo encuentro, en el Museo de Arte Moderno durante las jornadas de la Visioning conference. |
Se realizaron múltiples mesas de trabajo, en distintas fechas y con diversos actores comprometidos. |
|
Retos encontrados para la implementación del PUH |
Convencer de que el concepto de patrimonio no se limita a la ciudad histórica, sino que envuelve desde el objeto hasta el territorio pasando por lo inmaterial. |
Desarticulación del marco normativo para implementar el concepto de PUH en toda la ciudad. |
|
Retos encontrados para la planificación |
Comprometer a la ciudadanía, a la municipalidad y la universidad a trabajar juntas. |
Comprometer a todos los actores existentes en el centro histórico. |
|
Factor que no funcionó bien y de cambiarse se podría lograr un mejor resultado |
Comprometer a la municipalidad fue lo más complejo. |
Se requiere mayor coordinación y articulación dentro de la municipalidad. |
La articulación de todos los actores vinculados no se dio como se esperaba. |
Situación del plan |
El documento no fue recogido por la municipalidad, no se logró la materialización de un plan. |
Se espera que el Plan continúe con su ruta, para su aprobación. |
El Plan no se encuentra aprobado. |
Elaboración sobre la base de entrevistas realizadas, 2019. |