Universidad Nacional de Ingeniería, Lima
devenir
Vol. 2, N°4, julio - diciembre 2015, pp. 104-126 - Estudios ISSN 2312-7570
HUACAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Y LA VERDADERA HUACA ALIAGA(*)
HUACAS OF The National University of Engineering AND the TRUE HUACA ALIAGA
ENRIQUE Guzmán GARCÍA(**)
Fecha de recepción: 01 de octubre de 2015
Fecha de aprobación: 06 de noviembre de 2015
RESUMEN
Inicialmente se hace un recuento de los restos arqueológicos en el ámbito y alrededores del campus universitario de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en Lima-Perú. La mayor parte se ubican temporalmente en el período Intermedio Tardío (1100-1440 d. C.) e Inca (1440-1532 d. C.). El primer sitio que se analiza, el más importante, es la famosa huaca Aliaga (hoy desaparecida); se precisa su verdadera ubicación, que era fuera del actual campus. Luego se indaga sobre la huaca El Carmen, en el Asentamiento Humano Villa El Carmen, vecino a la Universidad. Posteriormente se centra la indagación en los restos que estuvieron dentro del campus, como el montículo ritual que se ubicaba en el lugar que ocupa hoy la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA), y los que aún subsisten dentro del campus: la huaca UNI-CISMID (mal llamada Aliaga) y la huaca UNI-MINAS. En este artículo se presenta una reconstrucción histórica general que revisa su ocupación prehispánica, virreinal y republicana, y la situación actual de ambas. Además, se hacen sugerencias para su puesta en valor, mostrando además casos exitosos, en el Perú y el extranjero, de intervenciones contemporáneas que incluyen restos históricos.
PALABRAS CLAVE
Huaca UNI, Huaca Aliaga, Lima prehispánica
ABSTRACT
This article starts with an account of the archaeological remains in the area of the campus of the National University of Engineering (UNI), in Lima-Perú, and its surroundings. Most of the remains are temporarily placed in the Late Intermediate Period (1100-1440 A.D.) and Inca Period (1440-1532 A.D.). The first site to be analyzed, also the most important, is the famous huaca Aliaga (today destroyed); its true location is specified, which was outside the current campus. Then the article investigates the huaca El Carmen, in the Human Settlement Villa El Carmen, neighbor to the University. Subsequentis the inquiry regarding the remains that once were within the campus, as the ritual mound that was located in the place of today’s Faculty of Architecture and Urbanism Arts (FAUA), and those still within the existing campus: the UNI-CISMID huaca (misnamed Aliaga) and the UNI-MINAS huaca. The article presents a general historical reconstruction that reviews its pre-Hispanic, colonial and republican occupation, and the current situation of both. Suggestions are made regarding its value assessment, also showing successful contemporary attempts, both in Peru and abroad, that include historical remains.
KEYWORDS
Huaca UNI, Huaca Aliaga, Prehispanic Lima
(*) El presente artículo es producto de una investigación personal de auspicio propio, desarrollada con el apoyo de articulos especializados, normas en temas prehispánicos y los trabajos académicos de algunos estudiantes del curso “Arquitectura Peruana 1” de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería entre los años 2002 y 2015, mediante la cual el autor desea mostrar la historia real y devenir de las huacas de la UNI (Alma Mater) y su entorno.
(**) Arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería. Máster en Ciencias con mención en “Planificación Urbana y Regional”, por la Universidad Nacional de Ingeniería. Máster en Técnicas de Energías Renovables en la Ingeniería, Arquitectura y Agricultura, por la Universidad Internacional de Andalucía, España. Candidato a Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura en la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Catedrático en diferentes universidades del Perú (UNI, UNP, UNFV, UDCH, UAP, USMP, UPC, USIL) y el extranjero (UB, UPC, US). Actualmente dicta cursos referidos a Arquitectura Bioclimática y Arquitectura Peruana para ante grado en las facultades de arquitectura de la UNI, UPC, USIL y post grado de la UNI. Ha publicado libros, y artículos científicos sobre arquitectura, urbanismo, planificación y ambiente. Contacto: cguzman@uni.edu.pe
Donde sea que se vaya, en cualquier parte del Perú es posible notar que hubo o hay restos arqueológicos; en Lima, por ejemplo, los hay dentro de los campus universitarios de la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
En las siguientes líneas se darán a conocer los restos arqueológicos que existieron en el ámbito de la UNI, y los restos que aún persisten dentro de su campus. También se aclarará el tema de la ubicación de la conocida huaca Aliaga, que no es la que se encuentra dentro del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres de la UNI (CISMID), a pesar que actualmente tiene dos letreros, colocados por el Ministerio de Cultura, con el nombre equivocado de ‘Aliaga’.
Contexto Histórico
El área aquí estudiada tiene una tradición de ocupación milenaria, que data de varios estadíos de los periodos prehispánicos de los Andes peruanos, por lo que es interesante hacer un somero resumen de estos.
Los primeros humanos llegaron al área andina alrededor de 14000 a. C. (período Lítico). Entonces, en la costa, debido a la riqueza marina y de las lomas, se habían establecido aldeas costeñas, por ejemplo, en Paloma (Chilca), Paiján, mientras que en la sierra los cazadores recolectores ocupaban los abrigos rocosos (Toquepala, Telarmachay, Guitarrero). Luego, como consecuencia de los inicios de la domesticación de plantas y animales, apareció la arquitectura pública en el periodo Arcaico Superior (3000 -1600 a. C.), con sitios como Caral, Salinas de Chao, Alto Salaverry y Gavilanes en la costa, y Kotosh, Galgada y Tumshucaico en la sierra.
Durante el siguiente período, el Formativo (1600 - 200 a. C.), la arquitectura pública y ceremonial se manifestó en pirámides y plazas de tamaños descomunales, a la par que se desarrollaba la agricultura y la ganadería. Culturas importantes de esa época son Cupisnique, Sechín y Chavín.
Luego sigue el período Intermedio Temprano (200 a. C. - 600 d. C.), en el cual se llevaron a cabo grandes obras agrícolas, y aparecieron ciudades en la costa (culturas Moche y Lima). En la sierra ayacuchana, las culturas Huarpa y Tiawanaku se expandieron, y formaron los Imperios wari y tiawanaku, respectivamente, lo cual derivó en el denominado Horizonte Medio (600 - 1100 d. C.), período durante el cual los Wari se expandieron construyendo ciudades planificadas conectadas por caminos.
El período Intermedio Tardío (1100 - 1440 d.C.) se caracteriza por la existencia de reinos y señoríos autónomos, entre los cuales destacan los tallanes, chimús, lambayeques, collis, ichmas y chinchas en la costa, y huancas, yaros, chachapoyas, pocras, reinos altiplánicos (collas, lupacas, pacajes), chancas, cuscos-killke en la sierra. Este último reino, a partir del gobierno de Pachacútec, empezó a conquistar a todos los señoríos del Intermedio Tardío, y formó el Imperio de los incas o Tawantinsuyu durante el Horizonte Tardío (1440 - 1533d. C.). El Imperio inca fue el más extenso de Sudamérica: abarcó alrededor de 5,500 km de largo, territorio administrado desde su capital Cusco a través de llactas (ciudades) planificadas de enclave en los reinos conquistados. Las más grandes e importantes funcionaban como cabeceras administrativas de macrorregión o ‘nuevos Cuscos’ conectadas por el Qhapaq Ñan (Camino inca). El Tawantinsuyu y sus caminos se expandieron desde el Cusco hasta los ámbitos que hoy ocupan países como Chile (el norte), Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia (la zona Pasto).
En 2014 la UNESCO reconoció al Qhapaq Ñan como Patrimonio Cultural de la Humanidad, con lo que incluía por primera vez un patrimonio que abarca a estos seis países a la vez. Las llactas más importantes de Ecuador fueron Quito, Ingapirca y Tumibamba (la segunda ciudad más importante del imperio después de Cusco); en Perú estuvieron Cajamarca, Huanuco Pampa, Pumpu, Hatun Xauxa, Vilcashuamán, Cusco y Hatun Colla; en Bolivia, las ciudades de Incallacta, Samaipata y Paria; en Chile, las llactas de Catarpe, Turi y Santiago de Chile; en Argentina, las conocidas Shincal de Quimivil, Watungasta, Nevados de Aconquija, La Huerta, Potrero de Payogasta y Agua Hedionda.
Tras la llegada de los españoles, se impuso el sistema occidental medieval de administrar el territorio bajo la forma de virreinato, siendo la actividad más importante la minería de extracción de plata para abastecer a España, mientras que la otra actividad importante, la agricultura, continuó mediante un sistema de haciendas particulares y de la Iglesia, por lo que se reubicaron las nuevas ciudades, reducciones y pueblos en medio de los valles agrícolas. Este patrón se mantuvo hasta mediados del siglo XX, cuando la intensa migración desde el campo desbordó las ciudades que crecieron velozmente, y aumentaron su población y densidad a costa de las áreas agrícolas, como ocurrió con la actual Lima Metropolitana, capital del Perú, lugar donde se ubica el área de estudio del presente artículo.
El Contexto Histórico Local
El ámbito de este estudio está circunscripto al valle del río Chillón, en Lima, Perú. En todo el valle del Chillón se ha datado ocupación humana desde el período Lítico (por ejemplo, los talleres líticos de Chivateros), ocupaciones posteriores (como Ancón Paraíso, Cerro Culebras y Collique1), y otras pertenecientes a la época inca (Tambo Inga).
Los restos arqueológicos ubicados en la ladera del cerro Arrastre Bajo (Loma de Azúcar), límite este del campus de la UNI, han tenido influencia prehispánica desde épocas tempranas. Basta con ir un poco más de 1km hacia el sureste y alrededor de 2 km al norte para encontrarse con dos importantes ocupaciones del Formativo: los templos en ‘U’ de La Florida (distrito del Rímac) y Pampa de Cueva (distrito de Independencia). La Florida es el de mayor dimensión en el valle del Rímac2. Durante el Intermedio Temprano la zona fue influenciada por la cultura Lima3.
La ocupación más importante en la zona de estudio pareció ocurrir durante el período Intermedio Tardío (1100-1440 d.C.), bajo el dominio del Señorío de Collique y su posterior conquista por los incas venidos del Cusco. Al período collique e inca corresponderían la mayor parte de los restos que aquí se mostrarán, lo cual da una idea general de la ocupación. La imagen adjunta (foto aérea de 1944 (SAN)) permite realizar una reconstrucción de esa área durante la época prehispánica. Se puede apreciar el terreno delimitado por el cerro Arrastre Bajo hacia el Este, en cuyas bases se asientan los restos arquitectónicos; por el oeste se ve la carretera a Canta y Trujillo (hoy Av. Túpac Amaru), que reutiliza nada menos que el trazo del Qhapaq Ñan. Además, se puede ver que toda la parte plana es aprovechada como terreno agrícola con acequias de regadío y una bastante especial que va por la ladera del cerro. Cabe resaltar el patrón de ocupación, en el cual se optimiza la irrigación y el área cultivable ubicando las estructuras arquitectónicas sobre todo en las zonas de ladera, donde no hay sembríos. La (descontrolada) expansión urbana a la fecha ha ocupado casi todo con edificios, tanto el área agrícola como las laderas; afortunadamente, el trazo del camino inca se ha mantenido debido a su transformación en una amplia avenida (hoy Túpac Amaru).
A continuación, se ahondará en cada uno de los restos prehispánicos indicados y su situación actual.
Antecedentes
Sobre las huacas de la UNI y su entorno, están las menciones de la huaca Aliaga hechas por Squier (1877), y Julio César Tello entre 1917 y 1919. En el Inventario de Monumentos Arqueológicos de Lima dirigido por Roger Ravines (1985) y el Inventario del Patrimonio Inmueble Monumental de la FAUA-UNI (1989), se hace mención de las huacas dentro del campus de la UNI, así como de la huaca el Carmen, ubicada en el asentamiento humano colindante con la universidad. Ravines crea confusión respecto de los nombres, los cuales serán aclarados en el presente artículo. Finalmente, existe un informe de delimitación arqueológica de la huaca llamada equivocadamente ‘Aliaga’, hecha por el arqueólogo Arnaldo Ramos en 2006, que también se observará aquí.
La Huaca Aliaga
Dentro de las instalaciones de la UNI se encuentran unos restos arqueológicos designados con un letrero colocado por el INC, con el nombre ‘huaca Aliaga’. Sin embargo, la huaca no es tal. Se trata, en realidad, de la huaca que aquí se denomina huaca UNI-CISMID, por encontrarse junto a las instalaciones del CISMID-UNI.
La verdadera huaca Aliaga se encontraba ubicada en la ladera del actual asentamiento humano San Camilo, en el distrito de Independencia. La ubicación exacta se puede apreciar en la foto aérea de 1944 del Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN), donde se aprecia la huaca metros más arriba de las instalaciones de la hacienda Aliaga.
En 1877, George Squier publicó un plano aproximado de la huaca4, y entre los años 1917 y 1919 Julio César Tello tomó fotografías de la misma, donde se aprecia la construcción en la ladera con muros de tapial.
Squier (1974) la ubica a un tercio del camino, cuesta arriba, desde donde se tiene una amplia visión hacia el puerto de Callao, con muros exteriores reforzados por otros dos más bajos y puertas de baja altura. García Rosell (1942) empleaba información de Squier y, sobre sus estructuras, agrega que "son de adobón, formando aposentos rectangulares de 80 pies de largo por 40 de ancho. Los muros alcanzan en las partes intactas, 3 m. de altura por 1 m. de ancho. Hay varias de estas habitaciones que se escalonan sobre la huaca, circundadas por un fuerte baluarte de adobón" (p. 28).
No obstante, lo que llamaba la atención era el canal de irrigación que corría paralelo a la ladera del cerro, que en un momento penetraba en el mismo y metros después volvía a aparecer. Esto también se logra ver en la foto aérea de 1944 (SAN, 1944). Squier (1877) lo describe y calcula la longitud del túnel en yardas, información que Julio C. Tello traduce a metros: “Según Squier... Parece que antiguamente hubiera estado en buena parte cultivado por medio de una acequia que, como un túnel, atraviesa el cerro por una distancia de 140 m. Las trazas del túnel, que ahora está todo caído, son claras y están situadas como a 90 m. del lado izquierdo de las obras" (1999, p. 28).
En la actualidad el sitio está cubierto de viviendas que han sepultado para siempre los restos prehispánicos (Figuras 8, 9, 10, 11 y 12).
Las Huacas de la UNI
Hacia 1944, cercanas a la huaca Aliaga había otra serie de estructuras prehispánicas, de las cuales algunas sobreviven aún, en parte dentro del actual campus de la UNI. En la foto aérea de 1944 (SAN), se observa la huaca Aliaga y unas plataformas metros más abajo (en la parte plana). Continuando al sur, puede verse la huaca UNI-CISMID y luego el espacio de la llamada huaca El Carmen. Prosigue la huaca UNI-MINAS, que mediante murallas se conecta con otra plataforma ubicada en la parte plana. Finalmente, pueden verse los montículos que existieron donde se encuentran el vestíbulo y el estacionamiento de la actual Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA-UNI). Paralelo a todos estos sitios corre el Camino inca (hoy Av. Túpac Amaru).
Huaca El Carmen (o UNI)
El primero en mencionar la huaca El Carmen es Roger Ravines (1985) en el Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú. Lima Metropolitana, donde la denomina ‘huaca UNI’ y le adjudica las siguientes características:
Ubicación política: 301422. Lima, Lima, Independencia, Pueblo joven Villa El Carmen… Área actual (1984): 2500m2. Estructuras de tapia, que forman parte de una plataforma piramidal con recintos muy destruidos. Se ubica en las faldas del cerro Arrastre Bajo, colindante con las instalaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería, de donde proviene el nombre actual de Huaca UNI. (pp. 40-41)
Ravines, además, en el plano adjunto de ubicación, la coloca dentro del pueblo joven Villa El Carmen, distrito de Independencia (Figuras 16, 17 y 18).
Posteriormente, en el Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble de Lima. Valles de Chillón, Rímac y Lurín (FAUA-UNI) de 1988, aparece con el nombre ‘huaca El Carmen (UNI)’, donde se repite tanto el texto descriptivo como el plano de ubicación elaborados por Ravines, y se agrega lo siguiente:
1.9 Accesibilidad: Por el Pueblo Joven de ese nombre, a la espalda de la Universidad Nacional de Ingeniería…. 2.6 Descripción: Aparece con el nombre de Huaca Uni en el Catastro del INC/CPL. Sitio destruido. Según Ravines1985: 40)…. Estructuras de tapia, que forman parte de una plataforma piramidal con recintos muy destruidos…. 3.7 Inventario: INC/CPL N°29” (Ravines1985: 40)…. 5.0 Observaciones: Sitio destruido por la urbanización. Conocido también como Huaca UNI. (FAUA-UNI, 1988)
Al ampliar la foto aérea de 1944, donde Ravines y el Inventario FAUA-UNI ubican los restos de la huaca El Carmen, no se aprecia ningún tipo de restos, salvo algunas huellas de lo que pareciera un pequeño cementerio profanado.
Si se busca los 2,500 m2 de estructuras de tapia que se mencionan, parte de una plataforma piramidal con recintos muy destruidos, la estructura más cercana de esas características observable es la huaca UNI-MINAS, ubicada a alrededor de 500 metros al sur dentro del campus universitario de la UNI, de la que nos ocuparemos más adelante.Por lo tanto, los restos localizados en las coordenadas de la huaca El Carmen serían a lo sumo un pequeño cementerio prehispánico, hoy ocupado por viviendas contemporáneas.
Huaca FAUA-UNI
La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAUA-UNI) fue diseñada por el arquitecto italiano Mario Bianco en 1951. Ese mismo año empezó su construcción, y en 1952 ya estaban funcionando los primeros pabellones construidos. En 1953 se terminó la obra total de la primera Facultad de Arquitectura del Perú.
La FAUA-UNI se constituyó desde ese momento como uno de los más representativos exponentes del movimiento moderno en el Perú. El decano de entonces, el arquitecto Fernando Belaúnde, y los docentes, muchos de los cuales habían firmado en 1947 el manifiesto de la agrupación Espacio (cuya cabeza era el docente FAUA y arquitecto Luis Miró Quesada), estaban complacidos con la fábrica racionalista, que tenía un vestíbulo central que distribuía ambientes y aulas de planta libre, que mostraban losas en volado, ventanas corridas, y pilotes resaltados con colores verde, ocre y crema.
Dichas características han sido la causa de que el edificio de la FAUA-UNI siempre haya resaltado; sin embargo, hay un aspecto que no ha sido conocido y difundido sobre la ocupación anterior, existente antes de la construcción del edificio, como se verá a continuación.
Aproximadamente en el lugar que ocupan actualmente el estacionamiento y el vestíbulo principal, sobre la cafetería de la facultad, existía un montículo artificial alargado de origen prehispánico, como lo testifica la foto aérea de 1944. Este tipo de plataformas prehispánicas son bastante comunes en el valle de los ríos Chillón y Rímac (Palacios, 1988; FAUA-UNI, 1988; Silva, 1991, 1996; Abanto 2008). Usualmente estaban formadas por piedras de canto rodado extraídas de ríos o, como en este caso, de la permanente purga de piedras de la tierra agrícola, con lo cual se formaban montículos que adquirían con el tiempo carácter ritual: allí se hacían ofrendas, se colocaban hojas de coca y hasta se introducían entierros, por ello la presencia profusa de cerámica prehispánica.
Durante la construcción de la FAUA-UNI en 1950-51, se encontraron numerosas piezas de cerámica que fueron trasladadas al Museo de Puruchuco (Guzmán, 1994), como lo expresa el doctor Arturo Jiménez Borja: "Al hacerse los trabajos para levantar el pabellón de Arquitectura de la UNI apareció abundante cerámica semejante a la que venimos comentando. El Museo Puruchuco logró rescatar muchas de estas piezas" (1985, p. 41).
Huaca UNI-CISMID
Dentro del campus de la UNI, con frente a la Av. Túpac Amaru, se encuentran los restos arqueológicos que cuentan con dos letreros colocados por el INC (hoy Ministerio de Cultura), que equivocadamente indican el nombre ‘huaca Aliaga’. Debido a que están junto a las instalaciones del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la UNI, aquí se le llamará huaca UNI-CISMID.
Sobre por qué en los carteles figura el nombre equivocado es posible esbozar algunas explicaciones:
En primer lugar, desde siempre se sabía que en los terrenos de la hacienda Aliaga se ubicaba la importante huaca Aliaga (Squier, Tello, García Rosell); sin embargo, en el Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú. Lima Metropolitana, dirigido por Rogger Ravines (1985), la huaca que aquí se denomina UNI-CISMID aparece equivocadamente con el nombre de la legendaria ‘huaca Aliaga’.
En 2006, la UNI delimitó la huaca costeando un Expediente Técnico (2006) que se presentó al INC. En este expediente no figuran fotos aéreas, ni sustento histórico específico, y se indica que "La única mención específica sobre la misma se encuentra en el Informe UNI-FAUA y Fundación Ford" (Ramos, 2006, p. 6).
No obstante, esta afirmación hecha por Arnaldo Ramos en su Expediente Técnico no es exacta, ya que en ninguna parte del Informe del Inventario UNI-FAUA (auspiciado por la Fundación Ford) se nombra a esta huaca como ‘Aliaga’, sino que figura con el nombre "Huaca La UNI, Nº 0256, Código 15-1256"5 (UNI-FAUA, 1988, p. 40).
El argumento empleado en el Expediente Técnico por Ramos para nombrar a esta huaca ‘Aliaga’, está en una frase que él expone bajo su cuenta y riesgo, sin ningún sustento histórico científico:
Como parte de nuestra investigación, nos entrevistamos con el señor Andrés Huamancoli Marquez, actual jardinero de la Universidad Nacional de Ingeniería. El señor Huamancoli nos comentó que llegó a Lima en 1949 y que pasó a trabajar poco después en la hacienda…El señor Huamancoli nos comentó también que la actual puerta 6 de la UNI tenía una entrada de tapiales, similares a los que conforman la huaca. Además, nos comentó que, frente a la Huaca Aliaga, al otro lado de la Av. Túpac Amaru, estaba localizada la Hacienda Nicolini… (2006, pp. 6-7).
La equivocada denominación de Ravines (1985) y el insuficiente sustento del expediente de delimitación de Ramos (2006) originaron que en el letrero del INC figure equivocadamente ‘huaca Aliaga’6, por lo que el nombre debe ser rectificado por el de ‘huaca UNI-CISMID’.
Actualmente en la huaca se observan muros de contención de tapial y cimientos, y sobre la parte alta hay un piso de canto rodado de época virreinal o republicana. Como material de superficie se encontraron fragmentos de cerámica, huesos, telas, conchas y semillas.
La Huaca UNI-MINAS (o Huaca UNI)
Dentro de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMM), sobre una saliente natural del cerro Arrastre Bajo (Loma de Azúcar), se encuentra la huaca UNI-MINAS.
En la foto aérea de 1944 se observa la plataforma artificial con recintos en su parte superior (hoy comedor universitario) conectada por muros de tapial con la plataforma principal derecha (huaca UNI-MINAS), cercada por muros en la ladera del cerro Arrastre. La ubicación de la huaca UNI-MINAS no había sido inventariada ni registrada claramente hasta la fecha7.
En las fotografías de las obras del Pabellón de Arquitectura UNI (1951-52) se puede ver al fondo la huaca UNI-MINAS completa (Figura 35).
En el año 2005 se realizó una prospección superficial, que permitió observar en la zona lateral norte un muro contrafuerte de piedra canteada unida con barro. Por su factura, tal como figura en la RND Nº233/INC-2002, el muro sería del período Intermedio Tardío (o, con menor probabilidad, del Formativo). Este quedó expuesto debido a la excavación clandestina de un entierro, del cual quedaban solo los restos de los mantos de algodón y lana del envoltorio, y huesos regados. Sobre la ‘explanada’ superior se reconocen los cimientos de los muros construidos a base de piedra, de un ancho aproximado de 60 cm, los cuales forman recintos que podrán definirse mediante una excavación arqueológica. En los laterales aún quedan a la vista segmentos con tapiales y adobes sobre el cimento de piedra. Los adobes, por su gran tamaño y factura, podrían corresponder a la ocupación inca. Sobre una parte de la ‘explanada’ superior, al igual que en la huaca UNI-CISMID, hay un piso de canto rodado del período virreinal o republicano.
La primera afectación que sufrió la huaca UNI-MINAS tuvo lugar durante los años 70, cuando se destruyó el sector de la parte baja, que tenía la plataforma artificial y muros de tapial, para construir los edificios universitarios, mientras que a la huaca principal se le hizo un corte por el frente desde la base del cerro, tras lo que quedó como se aprecia en la actualidad. Después del año 2005, la huaca se vio afectada por la siembra de árboles, así como por relaves provenientes de una pequeña planta de la FIGMM, instalada algunos metros al sur de la huaca.
En 2009 el programa estatal Construyendo Perú usó la zona colindante norte y la parte baja del cerro de la huaca UNI-MINAS para prácticas con maquinaria de excavación. El año siguiente la arqueóloga Fanny Montesinos, en representación del INC, visitó la huaca para evaluar su estado, y el grado de afectación generada por los relaves y la siembra de árboles.
A fines de 2014, el muro norte, que estaba expuesto, se desmanteló para utilizar sus piedras en la construcción de andenes para siembra, y durante el verano de 2015 nuevamente volvieron las maquinarias de excavación para hacer prácticas en esa zona. Simultáneamente se construyeron en el sector norte de la huaca instalaciones de concreto para almacenar agua.
Ante todo esto, el 11 febrero de 2105 se realizó una faena de limpieza bajo el patrocinio de Cultura-UNI, durante la cual alumnos de la universidad y grupos organizados extrajeron los plantones, y recogieron la maleza y basura acumulada sobre la huaca. Allí se constató el muro norte estaba destruido.
Luego, Cultura-UNI informó (oficio 24/02/2015) de esta actividad al Ministerio de Cultura, el cual envió el 15 de abril personal para hacer el registro y georeferenciación del área intangible.
El 16 octubre llegó a la UNI la propuesta de delimitación del Ministerio de Cultura (Memoria y plano PP-057_MC_DGPA/DSFL-2015 WGS84, mayo 2015), donde se le denomina ‘huaca UNI’, en coincidencia con la que fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 27 de marzo de 2002 (RND Nº233/INC-2002), sincerando la ubicación dentro de la UNI (además, leyendo la descripción de Ravines de 1985, se trataría de esta huaca):
Ubicación política: 301422. Lima, Lima, Independencia, Pueblo joven Villa El Carmen…. Área actual (1984): 2500 m2. Estructuras de tapia, que forman parte de una plataforma piramidal con recintos muy destruidos. Se ubica en las faldas del cerro Arrastre Bajo, colindante con las instalaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería, de donde proviene el nombre actual de Huaca UNI. (Ravines, 1985, pp. 40-41).
Por lo tanto, la huaca no se ubica en Villa El Carmen (Independencia), como equivocadamente indicó Ravines (1985) y la propia RND Nº233/INC-2002, sino en la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMM), dentro del campus de la UNI, en el distrito del Rímac. Cabe precisar, además, que la actual delimitación propuesta por el Ministerio de Cultura le consigna un área de 3,723.25 m2.
Finalmente con el apoyo de muchas personas, autoridades, FAUA, FIGMM e instituciones de la misma UNI, se logró el primer paso para su conservación, al reconocer la universidad que tiene esta huaca en su campus, colocándole un cerco de delimitación y letreros. Entre las cremonias oficiales por los 140 años de la UNI, estuvo la visita del rector y autoridades al sitio arqueológico mostrando su nueva imagen.
Al tener la Universidad Nacional de Ingeniería, dos huacas al interior de su campus, se propone aquí que en lugar de ‘huaca UNI’ se le denomine a esta ‘huaca UNI-MINAS’. De esta manera se diferencia de la otra huaca, denominada UNI-CISMID, que también se encuentra allí.
Reflexión
Ante el panorama de la realidad del patrimonio dentro del campus de la UNI, ¿cómo es posible proceder? Existen modelos a seguir. Para fines de esta propuesta se ha averiguado sobre casos similares que pueden servir como referencia, algunos de los cuales se detallan a continuación.
El primero es un ejemplo exitoso de integración de patrimonio arqueológico en un campus universitario, que se llevó a cabo en la Universidad de Huelva, en España. En la esquina noroeste del campus existe una gran loma, de aproximadamente 21,489 m2, con restos arqueológicos de diferentes épocas, denominado ‘Cabezo de la Almagra’. En la parte más alta se construyó un Centro de Interpretación y todo el sitio funciona como un museo al aire libre en el parque arqueológico inaugurado en 2011. Al tener Huelva un campus universitario abierto y al encontrarse la loma arqueológica en el extremo noroeste del campus, esta está a la vista y puede ser disfrutada no solo por los universitarios, sino por los ciudadanos comunes que transitan por las calles que la rodean y quienes viven en los edificios vecinos. Al parque arqueológico Cabezo de la Almagra lo delimita un cerco bastante transparente; al ingresar, los visitantes pueden in situ recorrer las excavaciones en la loma, descubriendo las diferentes etapas de la historia de Huelva, que incluyen yacimientos de la época romana (desde el siglo I a. C. hasta el siglo VI d. C.), la etapa islámica (siglos X y XIII) y la contemporánea (siglo XVIII en adelante).
Otro caso ejemplar es el del campus universitario de Lagoas-Marcosende, perteneciente a la Universidad de Vigo, España. En dicho campus se tiene un amplio sector en el lado norte donde existen yacimientos megalíticos, denominado ‘Monte de as Pedreiras’, un poblado del final de la Era de Bronce que cuenta con una necrópolis formada por cuatro túmulos. La universidad de Vigo ha reservado este espacio y lo presenta como uno de los atractivos culturales de la ciudad universitaria.
Otra intervención orientada a la inclusión de restos arqueológicos tuvo lugar en el complejo de Auditorios Parco della Musica de la Academia de Nacional de Santa Cecilia, en Roma. Esta academia, una de las más antigua del mundo, construyó en 1995 su Parco della Musica, diseñado por el arquitecto Renzo Piano; durante la ejecución de las obras aparecieron restos de una villa romana del siglo VI a. C., por lo que Piano tuvo que rediseñar el espacio para mostrar los restos arqueológicos, e incluir un pequeño museo para resguardar y mostrar los artefactos descubiertos en las excavaciones. Aunque este descubrimiento inesperado retrasó un año las obras, en el resultado final se ganó un espacio cultural que revaloró el diseño y significó un sector más para admirar la arquitectura romana del siglo VI a. C.
Más cerca de la zona aquí estudiada, en Lima, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha culminado la primera etapa de su complejo de Innovación Académica, en el que el edificio construido está diseñado para apreciar el camino inca epimural que se conserva dentro del campus de la PUCP. Como es lógico, la propuesta integral incluye la puesta en valor de este resto arqueológico, la cual ya está en ejecución: cuando se concluya contará con espacios diseñados para resaltar el resto y un plan de monitoreo para su conservación. El responsable de la propuesta paisajística integral para la puesta en valor del camino inca es Manuel Flores, arquitecto, y docente de la UNI y PUCP, quien plantea la protección del monumento, su peatonalización, su integración con el campus, la ampliación de áreas verdes, la construcción de puentes, y la instalación de iluminación y una atractiva señalética:
La Oficina de Obras y Proyectos busca lograr la conexión entre la comunidad universitaria y el monumento arqueológico, por lo que se encuentra diseñando un plan de señalización, a través de paneles informativos y una museografía, que integrará el camino prehispánico con las demás estructuras que están alrededor. Además, ha previsto la construcción de un puente peatonal elevado que funcione también como mirador (Mochizuki, 2014).
Uno de los ejemplos más reconocidos en Lima que revalora el patrimonio arqueológico es el de la huaca Pucllana, en el distrito de Miraflores, donde se conjugaron tres agentes principales para su éxito: una arqueóloga promotora, el gobierno local y la inversión privada. Destacamos con nombre propio a la arqueóloga Isabel Flores, que desde hace más de 30 años decidió trabajar incansablemente para recuperar el sitio, contando con el interés de la alcaldía de Miraflores.
En los años 40 el sitio había sido lotizado en planos; entonces, el arqueólogo Julio C. Tello, como congresista, la logró salvar de su destrucción y venta declarándola intangible.
No obstante, hacia 1980 la huaca estaba descuidada; incluso había sido invadida por gente de mal vivir. Con mucha dedicación se logró poner, poco a poco, el sitio en mejores condiciones, y atraer la inversión privada alquilando los espacios para un restaurante y para eventos culturales de calidad, así como gracias a las propias entradas que pagan los visitantes (alrededor de S/. 10,000 al mes (García, 2014)). El resultado es un sitio exitoso, donde el atractivo central es el resto arqueológico visto por el público visitante como valioso.
Los casos presentados animan a idear una solución similar para la UNI: mostrar los restos como parte importante del campus, no como elementos descuidados pasivos o pesados, sino como dignos de reconocer y valorar.
Conclusión
Como se ha planteado, la huaca Aliaga y su especial canal de irrigación (incluso las instalaciones de la hacienda Aliaga) fueron evidencias importantes de nuestro patrimonio que ya no existen.
Se demostró que la huaca dentro del campus de la UNI (junto al CISMID) no es la huaca Aliaga, y que en el letrero del Ministerio de Cultura debe figurar el nombre correcto; se propone aquí ‘huaca UNI-CISMID’ o ‘huaca UNI-Aliaga’.
Así mismo, la que hoy el Ministerio de Cultura sinceró como ‘huaca UNI’, se propone se le denomine ‘huaca UNI-MINAS’, ya que la universidad cuenta actualmente con dos huacas al interior de su campus.
Los restos arqueológicos que sobreviven dentro del campus, la ‘huaca UNI-CISMID’ y la ‘huaca UNI-MINAS’, deben ser puestos en valor mediante un trabajo integral que mejore la imagen de las instalaciones en el campus, integrando y resaltando el patrimonio arqueológico de la nación, de forma que sea mostrado con orgullo por una casa de estudios del más alto nivel, como es la Universidad Nacional de Ingeniería.
Referencias
Abanto, J. H. (2008). Pictografías, petroglifos y geoglifos en la quebrada Canto Grande, valle del Rímac. Arkinka, 152, 92-97.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes - Universidad Nacional de Ingeniería. (1988). Inventario del patrimonio monumental inmueble de Lima. Valles de Chillón, Rímac y Lurín. Lima, Perú: Autor.
García, C. (1942). Los monumentos arqueológicos del Perú. Lima, Perú: Imprenta La Cotera.
García, L. (junio de 2014). Huaca Pucllana. Un buen modelo de gestión. El Comercio.
Mochizuki, L. (2014). De cara a nuestra historia: Valioso patrimonio. Recuperado el 2 de octubre del 2008, del sitio Web de Noticias y Opinión de la Pontificia Universidad Católica del Perú: http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/administrativo/noticias/de-cara-a-nuestra-historia-valioso-patrimonio/
Guzmán, C. E. (1994). 16 sitios de ocupación inka en la costa norte y central de Lima (Tesis de licenciatura sin publicar). Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes - Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Guzmán, C. E. (julio de 2007). Las fortalezas prehispánicas de Lima (Parte I). Arkinka, 140, 76-87.
Guzmán, C. E. (agosto de 2007). Las fortalezas prehispánicas de Lima (Parte II). Arkinka, 141, 80-87.
Jiménez, A. (marzo de 1985). Pachacamac. Boletín de Lima, 38, 40-54.
Palacios, J. (1988). La secuencia de la cerámica temprana del valle de Lima en Huachipa. Gaceta Arqueológica Andina, 16, 13-34.
Ramos, A. L. (2006). Informe final del Proyecto de Evaluación Arqueológica Huaca Aliaga, CEPRE-UNI. Elaborado para la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Ravines, R. (1985). Inventario de monumentos arqueológicos del Perú. Lima Metropolitana. Lima, Perú: Instituto Nacional de Cultura – Municipalidad Metropolitana de Lima
Silva, J. E. (1991). Patrones de poblamiento en el valle del río Chillón. Lima, Perú: FOMCIENCIAS.
Silva, J.E. (1996). Prehistoric settlement patterns in the Chillon River Valley, Peru (Vol. I) (Tesis doctoral sin publicar). Departament of Anthropology, University of Michigan.
Squier, G. E. (1974). Un viaje por tierras incaicas. Crónica de una expedición arqueológica (1863-1865). La Paz, Bolivia: Los Amigos del Libro. (1877)
Tello, J. C. (1989). Cuadernos de Investigación del Archivo Tello (Vol. 1). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Williams, C. (1980). Arquitectura y urbanismo en el antiguo Perú. En Historia del Perú (Vol. 8). Lima, Perú: Mejía Baca.
1. Para mayor información, ver Guzmán, 2007.
2. Los templos en ‘U’ fueron estructuras monumentales del período Formativo Inferior (1600 - 800 a. C.) que resaltaban sobre el paisaje agrícola limeño en pleno proceso de desarrollo (ver Williams, 1980).
3. En el valle del Chillón existen evidencias en los asentamientos La Uva, Copacabana y Cerro Culebras, y la Fortaleza de Collique.
4. Squier confunde el nombre, y la denomina ‘Arriaga’ (Squier, [1877] 1974, pp.88-89).
5. Otra huaca mencionada en este inventario es la huaca El Carmen (UNI), Nº 0347, Código 15-1348 (FAUA-UNI, 1988), hoy bajo el AA. HH. El Carmen.
6. Este error se sigue arrastrando, ya que mediante Resolución Directoral Nacional RND Nº233/INC-2002 (27-03-2002), se declara al sitio Patrimonio Cultural de la Nación con la denominación ‘huaca Aliaga’ (Cód. 25i-1M-04).
7. La ubicación de esta huaca no aparecía en ningún inventario, como sí ocurrió con la denominada ‘huaca El Carmen (o UNI)’ que estaba dentro del Asentamiento Humano El Carmen (Independencia), colindante con el campus universitario. En el inventario de 1985 de Ravines, se ubica un resto con el N°29, al que se le denomina ‘huaca UNI’. Según este inventario, dicha huaca está ubicada donde hoy existe el actual Asentamiento Humano El Carmen, ubicación que coincide con la indicada en el inventario posterior de la FAUA-UNI (1988) y con la RND Nº233/INC-2002 (27-03-2002), que declara Patrimonio Cultural de la Nación a la denominada huaca UNI (Cód. 25i-1M-05). Sin embargo, como se indica en el texto, la descripción de las características arquitectónicas que hace Ravines y asume la FAUA-UNI para la huaca UNI (o El Carmen), parece referirse más bien a la huaca UNI-MINAS (dentro de la UNI, distrito del Rímac).
Figura 1. Foto aérea con la ubicación de los restos prehispánicos de la UNI.
Fuente. SAN, 1944.
Figura 2. Plano y corte aproximados de la huaca Aliaga hechos por Squier
Fuente. Squier, 1877.
Figura 3. Foto panorámica de la huaca Aliaga tomada por Julio C. Tello entre 1917 y 1919
Fuente. Tello ,1999, p. 28.
Figuras 4 y 5. Fotos de la huaca Aliaga tomadas por Julio C. Tello entre 1917 y 1919
Fuente. Tello ,1999, p. 29.
Figura 6. Montaje sobre foto aérea (SAN) de 1944 con la ubicación de huaca Aliaga, plataformas artificiales y sector donde pasaba el canal de irrigación introduciéndose por un túnel que atraviesa el cerro
Fuente. SAN, 1944.
Figura 7. Montaje sobre foto de Google Earth con trazos de ubicación de la huaca Aliaga, plataforma y canal prehispánicos, hoy sepultados bajo las viviendas del Asentamiento Humano San Camilo
Fuente. Google Earth, 2008.
Figura 8. 1944. Huaca Aliaga e instalaciones de la Hacienda Aliaga
Fuente. SAN, 1944.
Figura 9. 1961. Huaca Aliaga e instalaciones de la Hacienda Aliaga
Fuente. SAN, 1961.
Figura 10. 1965 c.a. AA.HH. Independencia, Ermitaño, la huaca Aliaga y las instalaciones abandonadas de la Hacienda Aliaga en primer plano
Fuente. SAN, 1965.
Figura 11. 1969. Huaca Aliaga destruida por el AA. HH. San Camilo y las instalaciones de la hacienda Aliaga abandonadas
Fuente. SAN, 1969.
Figura 12. 2011. Huaca Aliaga e instalaciones de la hacienda Aliaga totalmente sepultadas por el asentamiento La Unificada
Fuente. Google Earth, 2011.
Figura 13. Huaca Aliaga
Fuente. SAN, 1965 c.a.
Figura 14. Sector del AA.HH. San Camilo, donde estuvo la huaca Aliaga
Fuente. Fototeca personal Arq. Enrique Guzmán, 2008.
Figura 15. Fotos aéreas SAN e interpretación precisa de gráfico de Squier para reconstrucción 3D (Noelia Chávez UNI-2008) de la derecha
Fuente. Archivo personal, Arq. Enrique Guzmán, 2008.
Figuras 16, 17 y 18. Plano de Ravines (1985), plano FAUA-UNI (1988) y foto aérea Google earth (2013), con la ubicación de la huaca El Carmen dentro del Pueblo Joven Villa El Carmen, fuera del campus de la UNI
Fuente. Ravines (1985), FAUA-UNI (1988) y Google earth (2013).
Figura 19. Ubicación señalada por los planos anteriores, donde no se aprecian ni plataforma ni estructuras, solo una pequeña área con lo que parecen ser tumbas saqueadas
Fuente. SAN, 1944.
Figura 20. Vista frontal de la fachada e ingreso principal del pabellón de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAUA-UNI)
Fuente. Autor, 2015.
Figura 21. Foto aérea (SAN 1944) mostrando la huaca FAUA-UNI y Arq. Víctor Pimentel G. supervisando las obras de la FAUA-UNI (1951-1952) con la huaca removida por la zanja y columnas
Fuente. V. P. G., archivo personal, 1951.
Figura 22. Foto aérea de la FAUA-UNI (Google earth 2013) y aérea oblicua (1955 aprox.), que muestran en líneas segmentadas la ubicación que tuvo la huaca FAUA-UNI y el camino inca (Qhapaq Ñan)
Fuente. Google Earth, 2013.
Figuras 23 y 24. Plano y foto de la huaca UNI-CISMID del Inventario de Ravines (1985, pp. 40-41), donde aparece erróneamente con el nombre de Huaca Aliaga
Fuente. Ravines, 1985.
Figuras 25 y 26. Fotos aéreas de la huaca UNI-CISMID
Fuente. SAN, 1944; Google Earth, 2015.
Figuras 27, 28, 29 y 30. Fotos de la huaca UNI-CISMID y letreros del INC con nombre errado
Fuente. Archivo personal, 2013.
Figuras 31 y 32. Reconstrucciones hipotéticas de la huaca UNI-CISMID (3D Diego Castillo, UNI-2013)
Fuente. Archivo personal, 2013.
Figura 33. Huaca UNI-MINAS en 1944
Fuente. SAN, 1944.
Figura 34. Huaca UNI-MINAS en 2015
Fuente: Google Earth, 2015.
Figura 35. Arquitecto Víctor Pimentel Gurmendi supervisando las obras de la FAUA-UNI (1951-52). Al fondo la huaca UNI-MINAS
Fuente: V. P. G., archivo personal, 1951,
Figuras 36 y 37. Foto parte frontal de la huaca UNI-MINAS en el 2006 y reconstrucción hipotética (3D Katherine Cabello UNI-2013)
Fuente: Archivo personal, 2013.
Figuras 38 y 39. Foto aérea (SAN) de la huaca UNI-MINAS en 1944 y su reconstrucción hipotética 3D, donde se observa en primer plano la plataforma artificial con recintos en su parte superior, y al fondo la plataforma principal (3D Katherine Cabello UNI-2013)
Fuente: Archivo personal, 2013.
Figuras 40 y 41. Huaca UNI-MINAS en el 2012 y reconstrucción hipotética (3D Katherine Cabello UNI-2013)
Fuente: Archivo personal, 2013.
Figuras 42 y 43. Vista del lado norte de la huaca UNI-MINAS desde el cerro Arrastre Bajo, años 2006 (izq.) y 2012 (der.)
Fuente: Autor, archivo fotográfico, 2012.
Figura 44. Frente de la huaca UNI-MINAS que muestra base de adobes con basura arqueológica encima
Fuente: Autor, archivo fotográfico, 2012.
Figura 45. Base de cimiento de piedra con adobes encima en el lado lateral sur de la huaca UNI-MINAS
Fuente: Autor, archivo fotográfico., 2012
Figura 46. Cimiento de muro en piedra en la parte superior de huaca UNI-MINAS
Fuente: Autor, archivo fotográfico, 2012.
Figura 47. Base de cimiento de piedra con adobes encima, huaca UNIMINAS
Fuente: Autor, archivo fotográfico, 2012.
Figura 48. Pequeño muro lateral norte de la huaca UNI-MINAS (2006)
Fuente: Autor, archivo fotográfico, 2006.
Figuras 49 y 50. Material superficial encontrado en la huaca UNI-MINAS
Fuente: Autor, archivo fotográfico, 2014.
Figuras 51 y 52. Izquierda: Arqueóloga Fanny Montesinos frente a otro sector de muro norte en 2010. Derecha: El mismo muro en 2014, pero desmantelado
Fuente: Autor, archivo fotográfico, 2014.
Figura 53. Sector norte de huaca UNI-MINAS con instalaciones y plantones (2015)
Fuente: Autor, archivo fotográfico, 2015.
Figura 54. Faena de limpieza de huaca UNI-MINAS (2015)
Fuente: Autor, archivo fotográfico, 2015.
Figuras 55 y 56. Plano de ubicación y poligonal de delimitación de la huaca UNI (UNI-MINAS) propuesta por el Ministerio de Cultura
Fuente: Plano PP-057_MC_DGPA/DSFL-2015 WGS84, mayo 2015.
Figura 57. Poligonal propuesta por Ministerio de Cultura, montada aproximadamente sobre foto aérea
Fuente: Google Earth, 2013.
Figuras 58. Huaca UNI-MINAS (julio 2016) con cerco y letreros informativos
Fuente: Archivo personal, 2016.
Figuras 59 y 60. Propuesta paisajística integral para la puesta en valor del camino inca dentro del campus de la PUCP. Realizada por Manuel Flores, arquitecto, y docente de la UNI y la PUCP
Fuente: Propuesta del Arq. Manuel Flores (PUCP), 2014.