Centros Históricos del Perú en Tiempos de Pandemia
Luis Martín Bogdanovich, Eduardo Ugarte y Chocano, Magaly Leonor Gallardo del Castillo, José Carlos Hayakawa Casas, Juan Carlos Paredes Izquierdo, Cátedra UNESCO Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible.
Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú, 2021.
Reseña de Belsy Gutiérrez Jave
doi: https://doi.org/10.21754/devenir.v10i19.1707
Ante escenarios tan adversos vividos por la humanidad producto de la crisis sanitaria del COVID-19, el libro Centros Históricos del Perú en Tiempos de Pandemia, presentado a fines del 2021, constituye uno de los primeros espacios de discusión y reflexión de nuestros centros históricos durante la crisis, que desde diversas perspectivas presentan la problemática y enfatizan en los retos futuros, coincidiendo, en la mayoría de los artículos, en que la pandemia develó y agravó un estado desolador anterior.
En este contexto, el rol del espacio público adquiere singular y primordial importancia, entendido desde la gente y con la gente, quienes otorgan la centralidad simbólica a los núcleos históricos, constituyendo parte de su memoria. El artículo de Luis Bogdanovich sobre “La recuperación del centro histórico de Lima: avances y desafíos en tiempos de pandemia” propone una mirada a las obras en ejecución, bajo el marco del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima 2029. Presenta los trabajos de peatonalización, la recuperación de espacios públicos, intervención en fachadas civiles, de iglesias y esculturas públicas, entre otros, cuyos componentes se orientaron a la recuperación física desde el gasto público. En general los proyectos expresan una ausencia de la actuación ciudadana y de mecanismos de gestión para la recuperación del tejido socioeconómico de barrios severamente afectados durante la pandemia. En este sentido parecen necesarias algunas preguntas: ¿es suficiente la pavimentación, el nuevo mobiliario urbano “a la imagen de Lima de antaño” o el fachadismo, como desafíos en tiempos de pandemia?, ¿por qué la recuperación de una capa histórica particular se vislumbra como un eje estructural en las intervenciones?, y ¿quién define esa imagen? Una mirada y actuación integral que involucre a la ciudadanía en la gestión patrimonial, podrían generar intervenciones de mayor impacto y sostenibilidad, regenerando el tejido urbano y social como respuestas necesarias ante las lecciones aprendidas.
Desde el ICOM Perú, Eduardo Ugarte y Chocano, en “Arequipa museo vivo: un patrimonio musealizado”, pone atención a la gestión de los centros históricos a través del concepto “museo vivo”, singular y novedosa propuesta donde la comunidad conforma el museo viviente. La propuesta con diversos fundamentos teóricos y aprobada por el gobierno local, constituye una herramienta de gestión que busca la creación de un espacio de diálogo, igualdad, participación ciudadana, transparencia, cohesión social, turismo y desarrollo a través del bien patrimonial. Importantes desafíos se presentan con este planteamiento para la gestión de Arequipa y su campiña, especialmente referidos a la dinámica urbana y social propia de los núcleos históricos y su relación con el resto de la ciudad.
En “Centralidad y pandemia: caso Plaza de Armas del Cusco”, Magaly Gallardo reflexiona sobre las relaciones que tienen y/o construyen los habitantes y visitantes en el espacio público de mayor simbolismo y significación histórica como la plaza de armas cusqueña, con una fuerte gentrificación comercial-turística prepandémica. A través de la perspectiva del valor, propone que la crisis sanitaria se presenta como una oportunidad para empoderar el rol catalizador y de resiliencia del patrimonio cultural, donde prime el valor social sobre el económico, redefiniendo el espacio público desde los actores sociales hacia una gestión sostenible del bien.
Asimismo, a través de una visión panorámica, José Hayakawa, en “COVID-19. Develando la salud de los centros históricos peruanos”, señala la crisis estructural del escenario patrimonial prepandémico, a través de la revisión de sus marcos de gestión, la planificación y dispositivos legales-financieros. Subraya, entre otras características comunes, la fragmentación, descoordinación, ausencia de visión estratégica, ineficacia y el desbalance hacia al turismo como el más importante potencial de desarrollo económico. Dichas observaciones se refuerzan con el análisis comparativo entre los planes de gestión de los centros históricos de Lima y Cusco; a pesar de la notable diferencia de escala, se destaca la vocación centrada en el objeto arquitectónico más que en la población en el caso de Lima, y la declaración de las personas como centro de las propuestas, pero con una actuación concentrada en la conservación de monumentos y espacios públicos, en el Cusco. Propone la oportunidad que presenta la crisis para repensar el papel de la gestión urbana patrimonial bajo el enfoque del derecho a la ciudad y la reconstrucción del espacio público como lugar de integración social y de alteridad.
Finalmente, desde el campo del turismo, Juan Paredes presenta “Ciudades, patrimonio y turismo. La OMT y los retos de la pandemia”, con datos reveladores sobre el impacto al turismo durante la crisis sanitaria y la proyección de una lenta recuperación del sector en años venideros. Al igual que otros articulistas, lo vivido en la pandemia del COVID-19 debe ser aleccionador y constituir una oportunidad de repensar, en este caso el turismo y la interacción que cumple con nuestras sociedades y recursos culturales-naturales, promoviendo otras formas particulares que agreguen valor a las comunidades locales y mayor sostenibilidad, reiterando la importancia del enfoque de complementariedad entre turismo y cultura. Este libro se puede descargar libremente en: https://catedraunesco.usmp.edu.pe/pdf/tiempos_pandemia.pdf