doi: https://doi.org/10.21754/devenir.v10i19.1710

Emotional Heritage.

Visitor Engagement at Museums and Heritage Sites

Laurajane Smith

Routledge, Oxon, Reino Unido, 2020

Reseña de Giovanna Balarezo Alberca.

Este meritorio libro explora el valor que ejercen las emociones en las personas cuando visitan los museos y sitios patrimoniales. La investigación se realiza sobre la base de 4,502 entrevistas cualitativas realizadas a visitantes de 45 museos y lugares históricos de valor patrimonial en Australia, Estados Unidos e Inglaterra. Este estudio, que recopila una gran cantidad de datos de manera sistemática y sostenida (2004, 2007 y 2010-2013), tiene tres temas centrales: entender los procesos de valorización patrimonial, conocer la forma que los visitantes utilizan los sitios e identificar las consecuencias sociales que estos podrían tener. La autora sitúa al visitante en el centro de la discusión. Para ella, los visitantes no son un público pasivo, sino al contrario “son socios y cocreadores de los significados históricos y contemporáneos que poseen los sitios patrimoniales” (Smith, 2020, p. 307), los cuales describe como "teatros de la memoria y lugares de creación de patrimonio" (p. 305).

La investigación se divide en tres secciones y 13 capítulos. En la Sección I: Patrimonio, Políticas y Emociones, expone y discute el marco teórico y los conceptos usados en el estudio (capítulos 1-3). En el capítulo 1, "Estudios críticos realistas sobre el patrimonio: agencia, reflexividad y materialidad", se plantea la idea de patrimonio como un proceso y se discute los debates teóricos dominantes, concluyendo que el patrimonio esencialmente tiene que ver con las personas y su contexto social. En el capítulo 2, “Reconsideración del patrimonio y la identidad: la política del reconocimiento y las prácticas afectivas del patrimonio", argumenta sobre la naturaleza performativa del patrimonio recurriendo a debates sobre la política de los reconocimientos y los debates sobre los afectos y las emociones; en el capítulo 3, desarrolla la idea de “registros de compromiso” (1) intensidad, (2) valor subjetivo y (3) los valores políticos y sociales, y define los términos claves utilizados en su estudio.

En la Sección II: Métodos y Resultados Cuantitativos, examina datos del estudio, los sitios de las encuestas y cómo se realizó el estudio (capítulos 4-7). En el capítulo 4 “Metodología”, define el enfoque de métodos mixtos e integra los datos cualitativos y cuantitativos, y clasifica los sitios con narrativas nacionalizadoras (narrativa consensuada de la historia nacional) o sitios con historias disonantes. En el capítulo 5, “Hallazgos y comparaciones nacionales”, describe la demografía de los entrevistados e identifica cuatro actuaciones patrimoniales: de refuerzo, comunicación intergeneracional, reconocimiento y no reconocimiento. En el capítulo 6, “Géneros de museos y sitios patrimoniales: comparaciones”, realiza las comparaciones cuantitativas usando las categorías de clasificación. En el capítulo 7, la autora realiza una comparación de los datos demográficos e identifica las actuaciones críticas subyacentes basadas en la desigualdad y la exclusión social.

En la Sección III: Patrimonio Emocional temas y actuaciones, se expone el análisis cualitativo del proceso o desempeño patrimonial en los sitios (capítulos 8-13). En el capítulo 8, “Reevaluación del aprendizaje: cambio de puntos de vista y profundización de la comprensión”, identifica lo que el lenguaje del aprendizaje hace para los profesionales y los visitantes. En el capítulo 9, Actuaciones de refuerzo y afirmación: "refuerza muchas de las cosas que pienso", detalla las actuaciones de refuerzo, identificando las transformaciones conservadoras y las de afirmación progresiva. En el capítulo 10, “Banalidad emocional y creación de patrimonio: la banalidad de la grandilocuencia revisitada”, analiza las identidades nacionales y examina los museos domésticos para inquirir las consecuencias políticas de las actuaciones. En el capítulo 11, “Comunicación y conexión intergeneracional”, describe cómo la comunicación entre generaciones pone en marcha la transferencia de valores de identidad y cómo estas refuerzan la memoria colectiva familiar. En el Capítulo 12, “Patrimonio y política de reconocimiento”, argumenta que el patrimonio está implicado en políticas de reconocimiento y que es fundamental el autorreconocimiento de los visitantes para la negociación de reclamaciones de reconocimiento y redistribución. En el capítulo 13, “Patrimonio, privilegio y política del falso reconocimiento”, analiza el patrimonio como una forma de poder en las luchas por el reconocimiento y como un recurso para mantener el privilegio.

Emotional Heritage, Visitor Engagement at Museums and Heritage Sites es un libro crucial para profesionales de museos, conservación y patrimonio. Las conmovedoras historias de interacción de los visitantes de museos y sitios patrimoniales permiten al lector conectar con sus experiencias y emociones para comprender las prácticas y las actuaciones patrimoniales que emergen de ellas. El libro está dotado de múltiples ideas que contribuyen a generar ansiados debates sociales y políticos sobre las prácticas del patrimonio que, según Smith, se entrecruzan sobre el significado del pasado en el presente. Reflexionando acerca de la realidad peruana actual, donde muchos de nuestros conflictos sociales presentes son argüidos desde el significado de nuestro pasado, tal vez nos ayudaría a comprender cómo estamos comunicando nuestro legado. La investigación brinda nuevas perspectivas para lograr un patrimonio más inclusivo y aporta un valioso marco metodológico para futuras e innovadoras investigaciones sobre el patrimonio, sus sujetos y las emociones que le dan sentido contemporáneo. Para complementar esta publicación se recomienda revisar: Smith, L., (2011). El "espejo patrimonial". ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (12), 39-63. http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n12/n12a04.pdf