I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus Fortificaciones
Ayuntamiento de Badajoz (editor)
Ayuntamiento de Badajoz, Badajoz-España, 2014.
Reseña de Diego Celis Estrada
La presente publicación es el resultado de las I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus Fortificaciones, celebradas entre los días 8 y 10 de noviembre de 2012 en Badajoz, organizadas en secciones, que incluyeron a reconocidos especialistas europeos y americanos en diversas materias (Geografía y territorio, Historia, Patrimonio, Arquitectura y Urbanismo), así como de los estudios del territorio limítrofe entre España y Portugal, los cuales contemplan las distintas relaciones socioculturales que allí se suscitan y la respectiva arquitectura militar de frontera. Puede deducirse de lo anterior que dicho conjunto de relaciones expresa un sistema cultural único, ya que se trata de una de las fronteras más antiguas de Europa, fijada parcialmente en 1267 en el Tratado de Badajoz y complementada poco después con el Tratado de Alcañices. Además, se conceptúa a la frontera como un territorio fértil para crear nuevas oportunidades de afirmación patrimonial, en el contexto regional, transfronterizo, nacional e incluso internacional.
Previo al inicio de la investigación del tema, a manera de inauguración de las jornadas, se abordó la misión e importancia del Comité Científico Internacional de ICOMOS sobre la Fortificaciones y Patrimonio Militar (ICOFORT), resaltando las directrices que sigue: la Carta de Venecia (1964), el Documento de Nara sobre la Autenticidad (1994), y otros documentos doctrinales como la Carta de Washington (1987) y la Carta de Itinerarios Culturales (2008). Además, se analizó a manera de ejemplo el caso del Caribe fortificado, específicamente la isla de Puerto Rico.
La estructura de este libro cuenta además con una organización en cinco partes: “Espacio y Territorio”, “Historia”, el “Patrimonio”, “Urbanismo y Arquitectura” y “Arquitectura Militar de La Raya: un Sistema Único”. Como colofón se propone la constitución de una red de fortificaciones hispano-portuguesas y de La Raya, y su reconocimiento por la UNESCO.
En el primer capítulo, se parte del entendimiento del espacio y territorio de la raya ibérica hispano-portuguesa en tanto franja territorial histórica, elástica, un territorio humanizado de estrechas relaciones socioeconómicas, culturales y de bloqueo, de asentamientos militarizados de vida civil compartida. Además, se resalta que las cuencas fluviales y redes camineras son las que conforman los soportes básicos de la organización del territorio trasfronterizo, de la articulación de los asentamientos poblacionales y de las relaciones socioeconómicas, a través de los contados pasillos trasversales que canalizan los flujos circulatorios.
En la segunda sección, que contiene el estudio histórico, se plantea la frontera como un todo indivisible en el que interactúan al unísono una serie de variables económicas, fiscales, sociales, políticas, administrativas, militares y culturales, las cuales contribuyen a moldearla, y a definir la compleja estructura que forma como un conjunto, cuyos caracteres varían en función del tiempo y el espacio. Se enfatiza el proceso por el cual los primeros trazados en el papel se traducirían después en la realidad material de la fortificación de la frontera. Además, estudia la evolución, cambios e importancia que adquirió a lo largo de la historia.
En el tercer capítulo se aborda el valor patrimonial de dicho territorio fronterizo definiendo, entendiendo y determinando qué es patrimonio, qué se entiende por arquitectura defensiva, y qué bienes y cuántos componen la arquitectura defensiva española. También se da a conocer la importancia de los Planes Nacionales de Patrimonio Histórico Español, los cuales resultan de la trasferencia de competencias sobre patrimonio a las Comunidades Autónomas, y tienen como propósito establecer una metodología de actuación para la conservación y restauración que permita favorecer la correcta coordinación de actuación a los diversos organismos implicados en la protección, conservación, investigación y difusión del patrimonio fortificado en España. Finalmente, se resalta los criterios de intervención que se deben tener en cuenta para poder plantear proyectos de conservación, restauración y rehabilitación.
En la cuarta sección se estudia la arquitectura defensiva en la frontera desde su concepción paisajística, asociada a casos de planificación y proyecto. Para ello, se analiza los modelos de gestión y planificación urbanística y patrimonial, así como su incidencia sobre las actuaciones en el patrimonio defensivo; se revisa la incidencia que diversas cartas y recomendaciones tienen en este ámbito; y se identifican las tendencias y buenas prácticas sobre la arquitectura defensiva fronteriza, siempre en el marco del proceso de planificación y gestión de las intervenciones.
El quinto y último capítulo resalta el valor del patrimonio histórico-militar de la frontera hispano-portuguesa, lo cual facilita su comprensión total en el espacio y el tiempo para su óptima gestión en tanto un específico territorio cultural, así como en cuanto a su conservación y su difusión.
Finalmente, si bien el presente estudio se focaliza en la importancia, y la gestión cultural y patrimonial del caso de la raya ibérica hispano-portuguesa, puede observarse que las variables que en él se presentan son comunes a todas las fronteras actuales y pasadas, por ejemplo, el Limes romano. Por lo tanto, esta publicación puede ser tomada como referencia para entender las fronteras no como un borde, sino como un territorio que cuenta con una importancia económica, cultural y patrimonial.
DOI: http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i8.165