Calle Lima:

Eje cultural para el desarrollo.

Plan Piloto para la recuperación de la Zona Monumental de Piura

Sahara Alvarado & Leopoldo Villacorta

Universidad Nacional de Piura, piura-Perú, 2016.

Reseña de José Hayakawa Casas

Hablar de este libro invoca referirse al desafío personal asumido por uno de los autores de esta publicación, realizado como una labor permanente, que prueba su enorme compromiso no solo con Piura, ciudad y región donde desarrolla su actividad académica y profesional, sino con las temáticas del patrimonio y sus complejidades en relación a las Zonas Monumentales en el Perú. Evidencia de aquella actitud es que la publicación que aquí se reseña es una segunda edición (la primera fue publicada en 2004). De hecho, la lectura de esta versión es de gran ayuda para evidenciar no solo la tenacidad e involucramiento del Arq. Leopoldo Villacorta, sino también el avance de la depredación y el desinterés respecto de dicha Zona Monumental de Piura.

Esta publicación, escrita a dos manos, contextualiza las posibilidades de actuación a partir de una estructura de contenidos organizada de la siguiente manera: objetivos, antecedentes, situación actual, diagnóstico-posibilidades, recuperación arquitectónica y urbana, y conclusiones. Dicha forma de organizar la información se ve apuntalada por la incorporación de la sección titulada “Anexo: estado situacional actual del Centro Histórico de Piura”.

Los objetivos son desarrollados con precisión y se enfocan en la misión de esta obra:

1. Recuperar la calle Lima… mediante un proyecto de Puesta en valor, para convertirla en un eje cultural y turístico del Centro Histórico (Zona Monumental) de la ciudad de Piura… 2. Recuperar y conservar inmuebles coloniales y/o republicanos, declarados Patrimonio Monumental, en ´convivencia´ con edificaciones contemporáneas; revitalizando el ambiente urbano de la calle Lima, como inicio y ejemplo (Plan piloto)… 3. Promover el uso en las edificaciones de materiales de la zona, como el adobe, el barro y la caña; así como también tecnología constructiva ancestral (la quincha)… (Alvarado & Villacorta, 2016, p. 25)

Los “Antecedentes”, abordan el contexto histórico general, y abarcan desde la fundación de ciudades, villas y reducciones del siglo XVI hasta el desborde poblacional motivado por la Reforma Agraria en la segunda mitad del siglo XX. En la reconstrucción de este devenir histórico, son explicados ciertos procesos históricos notables, tales como la fundación de la ciudad de Piura, el origen y conformación de la estructura urbana de San Miguel de Piura en el siglo XVIII –citando un valioso texto de 1767 de Mario Cicala acerca de los edificios y techos de las casas de Piura–, en el siglo XIX –citando un valioso texto de 1858 de Antonio Raymondi acerca de las viviendas de Piura– y en el siglo XX –se desarrolla in extenso el terremoto de 1912 y el escenario de la reconstrucción, la declaración de Monumentos, Ambientes Urbano-Monumentales y Zonas Monumentales en Piura–.

La sección “Situación actual: diagnóstico-posibilidades” detalla el perfil actual de la ciudad de Piura y el caso específico de la Zona Monumental de Piura, e incluye una planimetría general y numerosas fotografías (vistas interiores y exteriores) de edificios y espacios públicos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación peruana que conforman dicha Zona Monumental.

En la cuarta parte, “Recuperación arquitectónica y urbana”, se desarrolla propiamente la intervención propuesta, definiendo con claridad los criterios y sus componentes, especialmente a partir de la recuperación y revaloración de su tecnología constructiva y espacio ancestral, tales como las cualidades espaciales y constructivas de la vivienda en la costa durante la Colonia y la República. Ello se contrasta con la propuesta de utilización de materiales y sistemas constructivos ancestrales en usos contemporáneos. En esta misma sección se comparte el registro de edificaciones monumentales existentes, elaborado a partir de una ficha de inventario, con el apoyo de los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Piura. En este libro se han seleccionado cinco casos de inmuebles emblemáticos, estudiados considerando su denominación, localización, datos legales, cuadro de áreas, tipología, usos, estado de conservación, referencias históricas, registro fotográfico, aspectos arquitectónicos, constructivos y estructurales. Toda esta información va acompañada por información planimétrica del estado actual. Esta sección concluye en la propuesta para el Ambiente Urbano Monumental Calle Lima (tramos calle Huancavelica - avenida Sánchez Cerro), que implica el inicio de 13 tipos de actividades de intervención. Asimismo, existe una propuesta para la implementación de la Escuela Taller San Miguel de Piura, que retomaría la positiva experiencia de la Cooperación Española en Hispanoamérica.

Finalmente, son destacables las conclusiones, las cuales ayudan a argumentar el sentido de este esfuerzo de estudio-propuesta en una zona urbana patrimonialmente privilegiada pero en franca degradación-anulación. Un valioso extra lo representa la sección de anexos, donde el Dr. Leopoldo Villacorta desarrolla el “Estado situacional actual del Centro Histórico de Piura”, actualizando el registro a noviembre de 2015. Para ello continúa con el registro de la totalidad de sus bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, a partir de una ficha de inventario y con el apoyo de los estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional de Piura. En el libro se consignan la planimetría general con la delimitación oficial, 88 fichas de inventario monumental y la propuesta de desarrollo de un Plan Maestro para el Centro Histórico de Piura a partir de seis aspectos estratégicos.

DOI: http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i8.163