devenir
Vol. 9, N°18, julio - diciembre 2022, pp. 155-174 - Estudios ISSN 2312-7562 e-ISSN 2616-4949
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima
doi: https://doi.org/10.21754/devenir.v9i18.1303
TAMBO INGA: PERCEPCIONES Y VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LOS TAPIALES DE MI COMUNIDAD(*)
TAMBO INGA: PERCEPTIONS AND HERITAGE VALUATION OF THE WALLS OF MY COMMUNITY
Tania Gómez Calderón (**)
https://orcid.org/0000-0002-0486-8654
Tania.gomez.c@uni.pe
Universidad Nacional de Ingeniería (Perú)
Fecha de recepción: 1 de mayo de 2021
Fecha de aprobación: 12 de septiembre de 2022
RESUMEN
El área interdistrital Lima Norte poseía un vasto dominio prehispánico del que sobreviven todavía cuantiosas edificaciones; sin embargo, el crecimiento urbano y la necesidad de nuevos espacios, además de la desatención de estos elementos, han generado una reducción de áreas correspondientes a los sitios arqueológicos. Tal es el caso de Tambo Inga, ubicado en Puente Piedra, cuyo proceso refleja su decadencia, pese a su alto potencial urbano. En ese sentido, el objetivo es determinar cuáles son los valores patrimoniales más predominantes percibidos sobre Tambo Inga, bajo las miradas de las instituciones de administración pública, profesionales afines con el tema de investigación y la sociedad civil, quienes poseen cotidianidad con la huaca y trabajan en la divulgación de monumentos. El método que se sigue es el de realizar encuestas y entrevistas a los sujetos patrimoniales, así como el recorrido para reconocimiento del estado actual, obteniéndose como resultado la apropiación social de Tambo Inga y la perspectiva de lograr la puesta en valor para convertir la huaca en un punto cultural turístico en Lima Norte.
PALABRAS CLAVE
Tambo Inga; arquitectura prehispánica; valores patrimoniales
ABSTRACT
The inter-district area of northern Lima had a vast pre-Hispanic domain of which many buildings still survive; however, urban growth and the need for new spaces, together with the neglect of these elements, have led to a reduction of areas corresponding to archaeological sites. Such is the case of Tambo Inga, located in Puente Piedra, whose process reflects its decadence despite its high urban potential. In this sense, the objective is to determine which are the most predominant heritage values perceived about Tambo Inga, from the point of view of public administration institutions, professionals related to the research topic and the civil society who have daily contact with the huaca and work in the dissemination of monuments. The method used is that of carrying out surveys and interviews with heritage subjects, as well as a tour for the recognition of the current state, obtaining as results the social appropriation of Tambo Inga and the perspective of achieving the enhancement to turn the huaca into a cultural tourist attraction in North Lima.
KEYWORDS
Tambo Inga; pre-Hispanic architecture; heritage values
(*) El presente artículo es una síntesis del trabajo de investigación desarrollado en el Taller de Investigación en Historia de la Arquitectura, a cargo del profesor Dr. José Carlos Hayakawa Casas, en los ciclos académicos 2020-I y 2020-II del pregrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAUA-UNI).
(**) Estudiante de Arquitectura del octavo ciclo de la FAUA-UNI. Participante del proyecto “Formulación de proyectos piloto de vivienda de interés social en el Centro Histórico de Lima”. Ponencia para la Municipalidad Distrital de Puente Piedra titulada Excavando en la memoria de Puente Piedra. Tambo Inga: la huaca de mi barrio.
Tambo Inga, el legado en decadencia
El interés hacia el patrimonio edificado, en general, surge en la aproximación a las publicaciones revisadas en Devenir y a nivel personal por el vínculo contextual con el sitio arqueológico Tambo Inga, sitio que recurrentemente se ha visitado y disfrutado de los paisajes que ofrece; sin embargo, con el transcurso de los años se ha desarrollado una conciencia social que, sumada a las herramientas académicas recibidas en la carrera de Arquitectura, exhibe un panorama desconocido acerca del uso y valores que poseía la huaca; si bien se tiene una noción acerca de la apreciación y función de la huaca, resulta insostenible sin base que avale dicha noción. De esta manera, se eligió estudiarla con el fin de reconocer las fortalezas y debilidades que encuentran sus visitantes y autoridades para dirigirse en la recuperación y promoción de los sitios arqueológicos, siendo Tambo Inga uno de los referentes. En ese sentido se dirige la investigación y la publicación de esta.
Tal como Álvarez-Calderón (2016) plantea, quienes se ven como los responsables de investigar los sitios arqueológicos o huacas, por lo general, son los arqueólogos, quienes determinan el valor y la importancia de estos sitios cuando analizan el período de construcción, su uso original y transformación, y la importancia en su época original, mas no incluyen los periodos de la Colonia y República, en los que, sin funcionar bajo un determinado uso, siguen existiendo. De esta manera, las huacas se representan como un espacio estático más que como un espacio dinámico que cambia con el tiempo.
El proceso de Tambo Inga desde su época de uso original a la actualidad (aproximadamente 500 años), principalmente, se ha visto influenciado de manera negativa no solo por factores naturales, sino también por factores antrópicos que han vulnerado incluso más su ya frágil estado físico. Por ello, es importante reconocer a los actores involucrados en el estado actual, ya que son quienes intervienen, principalmente, y generan impacto sobre Tambo Inga; obtener su perspectiva permitirá evidenciar la necesidad de tomar acciones puntuales para prevenir la degradación definitiva, además de lograr el buen uso y la preservación del patrimonio local. Por ello, se propone evaluar la huaca y su entorno inmediato, reconocer los individuos cuyo imaginario urbano sea asiduo o desvinculado de la huaca y a partir de ellos determinar la valoración patrimonial, siendo información requerida, ya que los resultados mostrarán el nivel de apreciación y apropiación del sitio arqueológico que permitirán definir las potencialidades y objetivos según prioridad de acciones e intervención para lograr la recuperación a nivel físico y social. Por tanto, se tiene tres categorías conceptuales relevantes a detallar a partir de lo mencionado. La primera categoría abarca el objeto patrimonial: el monumento arqueológico prehispánico de Tambo Inga y su contexto urbano. La segunda categoría abarca a los sujetos patrimoniales para reconocer de quiénes se trata, qué roles ejercen, qué acciones realizan y cómo influyen. Por tanto, se categorizan en tres niveles más: el primer nivel corresponde a las instituciones gubernamentales y se consideran, debido a su responsabilidad, dentro de la gestión pública y su patrimonio; el segundo nivel es el de los especialistas académicos que son los principales actores de las investigaciones y trabajos de campo en relación con el objeto patrimonial, y el tercer nivel comprende a la sociedad civil, organizándose en dos subniveles: el primer subnivel considera a los ciudadanos más influenciados por la cotidianidad con la presencia de la huaca, y el segundo subnivel, a quienes no poseen cotidianidad con la huaca pero la visitan y/o trabajan en su divulgación. La tercera categoría abarca los valores patrimoniales sobre la base de los tres valores (valor de uso, valor formal y valor histórico) propuestos por Ballart (1996) como medidores de la percepción colectiva actual, y se busca reconocer cuál es el más predominante para establecer un punto de partida de futuras acciones necesarias.
Objetivos de la investigación
El objetivo general es reconocer los valores patrimoniales que posee Tambo Inga. Mientras que los objetivos específicos se plantean según las siguientes categorías:
•Reconocer el valor patrimonial predominante de Tambo Inga
•Identificar las acciones y responsabilidades de los pobladores y municipios con la huaca Tambo inga
•Identificar como posible visión colectiva la puesta en valor de la huaca Tambo Inga
Metodología
El enfoque de la investigación será de carácter cualitativo, puesto que este utiliza la recolección de datos sin medición numérica para poder realizar modificaciones durante el proceso: el alcance es de tipo explicativo, debido a que permite reconocer las causas de los sucesos que determinan la problemática del tema. Además, es de carácter transversal, ya que se seleccionó un lugar y tiempo actual en el que se realiza el análisis. Finalmente, el método de investigación es mediante entrevistas cualitativas; según Hernández (2014), por medio de las entrevistas se asocia la experiencia con la cotidianidad del entrevistado, así como la interacción su contexto natural. Asimismo, Álvarez-Gayou (2003) acota que la actualidad es el producto de eventos pasados, por lo que se enfatiza la importancia para el estudio de carácter patrimonial y no histórico.
Los sujetos patrimoniales fueron seleccionados y agrupados por categorías para la aplicación de entrevistas. Estas categorías se organizan según las dos escalas de patrimonio a partir de la activación, como lo explica Villamón (2018) referenciando a Prats (2009), ambas escalas se distinguen de acuerdo con el alcance de gestión y acciones, la primera a nivel macro (en este caso con objetivos y proyectos a escala nacional) y la segunda a nivel micro (refiriendo a iniciativas locales con influencia en la dinámica sociocultural).
En ese sentido, se distinguen tres categorías, según las macro y microactivaciones que ejercen sobre la huaca Tambo Inga, considerando a los miembros de entidades públicas, de la comunidad científica y de la sociedad civil. Es relevante mencionar que cada categoría debía contar con un número mínimo de tres personas para triangular la información obtenida, entrevistando a un total de 12 personas, que, según el rol de representatividad, dibujan la referencia en cuanto a la percepción.
Las entrevistas se formularon con el objetivo de obtener múltiples perspectivas, inclusive fueron validadas para su aplicación y posteriormente estimar la valoración a través de rúbricas, esta información se incorpora con las observaciones y el análisis documentario previamente revisado. Para desarrollar el proyecto de investigación, fue pertinente evaluar los valores patrimoniales en cuestión, a través del análisis del sitio arqueológico ya seleccionado. Las técnicas utilizadas, sobre la base de Ausejo (2019), son:
•Registro de testimonios: Se emplea la entrevista semiestructurada (tipo 3), mediante la cual se realizan preguntas sobre experiencias, opiniones, valores y creencias, emociones, sentimientos, hechos, historias de vida, percepciones, atribuciones, etcétera (Hernández et al., 2010, p. 424) en tres grupos (instituciones gubernamentales, especialistas y sociedad civil).
•Observación de participación completa y registro fotográfico: De acuerdo con Silva (2006), el observador forma parte de la actividad en curso, pero también tiene espacios en los que es espectador, y se permite tener una doble participación en la recopilación de datos aplicada en el análisis del objeto patrimonial y su contexto urbano al visitar el sitio.
•Sesiones en profundidad o grupos de enfoque: Existe un interés por parte del investigador sobre cómo los individuos forman un esquema o perspectiva de un problema a través de la interacción (Hernández et al., 2010, p. 425), aplicado bajo una encuesta virtual en un grupo de Facebook de la comunidad.
•Documentos, registros y material fotográfico: Según Silva (2006), cada imagen debe estar acompañada de una ficha técnica, estas fotografías también admiten una lectura desde una lógica trial que permite un desarrollo conceptual sobre lo representado para deducir marcas ciudadanas. También se aplicará para medios masivos de internet, fotografías utilizadas de páginas web, en donde se manifiesten las posturas de los entrevistados. Será aplicado para el acopio de documentación histórica y el análisis del objeto patrimonial (ver Tabla 1).
Cabe destacar que esta investigación fue realizada durante la pandemia del COVID-19, por lo que los instrumentos y técnicas son aplicados bajo la modalidad virtual haciendo uso de bibliotecas digitales, correos electrónicos y las plataformas Zoom y Meet para las entrevistas (ver Figura 1 y Tabla 2 ).
Tambo Inga en la historia
Agurto (1984) plantea de manera integral la transición de diferentes etnias desde el inicio del Intermedio Tardío, o de los reinos y confederaciones regionales, hasta el establecimiento y dominio del imperio incaico, debido a que preexistían diversos conflictos en estas etnias fueron expulsadas de su lugar o acaecieron desastres económicos o naturales que conllevaron a la inestabilidad y crisis de estas. En esta línea histórica, Espinoza (1981) y Villar (1935) aseguran que los pueblos aymaras se establecieron y se formaron rivales con lazos culturales comunes; a Lima llegaron tres etnias: collas, huallas y huachos. Posteriormente, serían asimilados por los incas y adaptarían su sistema constructivo al de edificaciones con murallas de defensa, y muchas eran fortalezas. Las sociedades ahora se organizaban en curacazgos que pertenecían a grandes señoríos, como el señorío colli, se extendía en el valle medio bajo de Chillón.
Quispe y Tácunan (2011) presentan el proceso en el que se desarrollaron, en Lima, dos grandes culturas: el señorío colli (del valle Chillón) e ichmas (de los valles Rímac y Lurín). Los collis habrían sido removidos de su lugar original debido a un castigo del dios Pariacaca, por lo que se establecen en el valle Carabayllo y se desarrollan, ya que presentaban una ventaja en su agricultura y número de población. Según Quispe y Tácunan (2011) citando a Rostworowski (1978), aunque tuvieron buenas relaciones con los grupos étnicos con quienes coexistían, también hubo enfrentamientos muy devastadores que influenciaron su declive.
De acuerdo con Quispe y Tácunan (2011) citando a Agurto (1984), luego de que los incas sometieran pacíficamente a los ichmas, se dirigen hacia el señorío colli, donde no aceptan los acuerdos preliminares del inca Túpac Yupanqui. Los collis, finalmente, son aniquilados y los incas establecen un sistema de reciprocidad (para quienes se sometieron pacíficamente) y represión (para quienes mostraron resistencia al control inca). Ubicaron un centro cuya ubicación beneficiase el control del lugar y los intercambios, de este modo se ordenó la construcción de Tambo Inga.
Según Raymondi (2015) citando a Agurto (1984), Tambo Inga fue un centro administrativo muy representativo, junto a Cerro Respiro, Fortaleza de Collique y Palacio Oquendo. Incluso se encontraba dentro del recorrido del camino inca (Qhapaq Ñan). Esta ubicación permitía suministrar todo el valle y controlar intercambios realizados entre la costa y los andes (ver Figura 2).
Asimismo, Agurto (1984) presenta a Tambo Inga como un centro administrativo medio en el que los habitantes de la región rendían tributo. Además, los visitantes pasajeros de comitivas oficiales y ejércitos imperiales hacían uso de este lugar como un espacio de reposo y reabastecimiento.
Hacia la actualidad, se conoce que luego de la conquista incaica y la adopción del catolicismo, la estructura pierde el uso de carácter religioso, mas no el administrativo, por lo que se construyen haciendas alrededor de las zonas agrícolas. Posteriormente, la administración de las haciendas sucumbe ante las medidas del expresidente Velasco y la Reforma Agraria. Por lo mismo, la hacienda Tambo Inga se ve directamente afectada y abandonada con una percepción más débil en cada generación, esto genera que la huaca se devalúe constantemente debido al mal uso del sitio (ver Figura 3).
Patrimonio arqueológico en perspectiva
Para contextualizar el estado de investigaciones acerca del sitio arqueológico de Tambo Inga, se ponen en evidencia las siguientes aproximaciones:
Según Lazo (2018) citando a Tácunan (2012), el mayor aporte de los colli se encuentra en el adecuado establecimiento y aprovechamiento de caminos y recursos, esencialmente del agua. Se denotan características como la contención del área con estribaciones andinas, cuya presencia podría tener un mayor significado debido a las creencias religiosas. La ubicación geográfica estaría también vinculada a la presencia de un puquio que lo rodea, denotando el conocimiento hidráulico y, en una jerarquía mayor, una considerable cercanía al mar, que influye en el desarrollo de actividades y funciones de la edificación.
Gallegos (2009) presenta una infografía en la que menciona a la huaca Tambo Inga como un centro de control militar, lo cual sostiene la esencia de arquitectura militar prehispánica en dicho sitio.
La Dra. Luisa Díaz dirige un proyecto de investigación arqueológica en la huaca Tambo Inga y, de acuerdo con sus investigaciones, se presume que el recinto fue edificado durante el Horizonte Tardío, y no en el Intermedio Tardío, habiendo sido reocupado por los incas.
De acuerdo con el panorama de los autores Dillehay (1977), Agurto (1984), Silva (1991, 1996) y Ayala (2008), como se cita en Ayala (2021), desde la arqueología y las evidencias recogidas, a Tambo Inga se le atribuyen funciones logísticas de aprovisionamiento de viandas, así como administrativas locales, ceremoniales y que pudo haber desarrollado actividades de distribución de tributos e incluso residencial para la élite que recaudaba tributos y ejercía el control en el valle bajo Chillón.
Carcedo de Mufarech y Advíncula (2018) explican que, en la concepción de imagen de una ciudad, no se percibe desde una visión global a los monumentos arqueológicos. Denota el desarraigo de los ciudadanos con estos, y eso se refleja en el descuido y la poca valoración que se les da.
Carrillo y Castillo (2017) proponen que las leyes amparen los restos arqueológicos que forman parte de un territorio para el estudio y revaloración del patrimonio militar como tal, no solo como parte de lo histórico.
Nieto (2018) explica acerca de cómo la subjetividad influye sobre la valoración que se le brinda al patrimonio, ya que por sí solo no tendría mayor relevancia fuera de su uso.
Esta diversidad de autores permite construir una imagen real entre los hallazgos y las teorías que encaminaron durante años la percepción de los sitios arqueológicos, dejando entrever la preocupación y estudios desde la academia.
Tambo Inga en la ciudad
Durante la época prehispánica, en el Perú se edificaron numerosas construcciones de uso multifuncional que perduran hasta la actualidad. Sin embargo, los eventos políticos, naturales y la actividad humana a través del tiempo ocasionaron el desarraigo físico y cultural con diversas edificaciones prehispánicas. Varios de estos restos arqueológicos han sido bien restaurados, estudiados y puestos a recibimiento público; la mayoría de ellos se localizan en las más competitivas y desarrolladas zonas de Lima, mientras que los restos de similar función e importancia quedaron en abandono y descuido al encontrarse en los distritos de Lima Norte. Tal es el caso del distrito de Puente Piedra, que acoge al sitio arqueológico Tambo Inga, en medio de una zona urbanizada y atentada con invasiones paulatinamente.
Categorías conceptuales para Tambo Inga
Para los fines de la presente investigación, se proponen tres categorías conceptuales que es relevante determinar. La primera abarca el objeto patrimonial: el monumento arqueológico prehispánico de Tambo Inga y su contexto urbano. La segunda abarca a los sujetos patrimoniales, quienes se categorizan en tres niveles más: el primer nivel correspondiente a las instituciones gubernamentales, que se consideran debido a su responsabilidad dentro de la gestión pública y su patrimonio; el segundo nivel es el de los especialistas académicos, siendo los principales actores de las investigaciones en relación con el objeto patrimonial, y el tercer nivel comprende a la sociedad civil, canalizando en dos subniveles más: el primer subnivel considera a los ciudadanos más influenciados y asiduos por la presencia de la huaca, y el segundo subnivel, a quienes no poseen cotidianidad con la huaca pero la visitan. La tercera categoría abarca a los valores patrimoniales como medidores de la percepción actual (ver Figura 4).
Estado de Tambo Inga como patrimonio arqueológico local
Objeto patrimonial y contexto urbano
Ubicado en el valle bajo del río Chillón, al oeste de la Panamericana Norte km 27.5, en el distrito de Puente Piedra, región y provincia de Lima. Tambo Inga es construido sobre un promontorio a 90 m s. n. m., sobre un área de 3.33 ha y un perímetro de 949.70 m.
El distrito de Puente Piedra cuenta, en su delimitación, con seis sitios arqueológicos reconocibles, según el mapa didáctico del Gran Museo Cálidda: Copacabana, San Pedro de Choque, Cerro Soledad, Tambo Inga, Complejo de la Uva y Cerro Tinaja. Muchos de ellos han desaparecido o continúan en proceso de degradación ante el desinterés social, político, educativo y cultural. Tambo Inga es el más grande y el mejor conservado del patrimonio arqueológico del distrito, a pesar de la inminente expansión urbana en el distrito de Puente Piedra, que se evidencia (ver Figura 5):
Según el Censo del 2007, 30 de los 43 distritos de la provincia, cambiaron su ubicación en cuanto al volumen de población con respecto al Censo de 1993. Los cambios más destacados son: Puente Piedra que en el Censo de 1993 ocupaba el puesto diecinueve, con una población de 102 mil 808 habitantes, pasó al puesto doce con una población de 233 mil 602 habitantes, que significa un incremento de 127,2 %. (INEI, 2008, p. 19)
Posteriormente, en el censo 2017, la población incrementaría a 329 675 habitantes, es decir, una variación del 41.1 % mostrando la dinámica y el continuo asentamiento del distrito que, sin duda, han trascendido en la ocupación del territorio y sus sitios arqueológicos (ver Figuras 6 y 7).
Tambo Inga representa la situación actual de los muchos centros arqueológicos en estado de abandono y en proceso de degradación que se ven vulnerados ante la inseguridad pública, como punto de acopio de residuos y apropiación de espacio público.
Todo el sitio se encuentra delimitado por el crecimiento urbano caótico que ha tomado mayor presencia alrededor del mismo sitio de manera improvisada, desmejorando la imagen del paisaje prehispánico por la escala de algunas edificaciones y el contacto casi directo con las viviendas inconclusas. La accesibilidad, sin embargo, es un punto rescatable: la proximidad con la Panamericana Norte y la conexión con la av. San Remo permiten mantener comunicado el sitio con la ciudad.
Es relevante señalar que para Agurto (1984), como se cita en Bar (2016), un tambo inca cumplía funciones de hospedaje y almacenaje. Además, para su ubicación se consideraba la cercanía al agua, el tipo de terreno, proximidad a la mano de obra, etc. Por ello, la proximidad entre tambos podría variar entre 15 y 20 km, y en el camino longitudinal de la costa, específicamente en Lima, Tambo Inga conectaba con Armatambo (en Chorrillos) y Pachacámac (en Lurín), que se dirigía hacia el sur.
Tambo Inga fue un centro de refugio que se ubica dentro del valle bajo del río Chillón, albergaba y comunicaba mediante el Qhapaq Ñan varios centros administrativos y militares, por lo que se encontraba integrado, si bien con una relativa distancia del río Chillón, se logra el control del agua y se evidencia con la presencia de un puquio que colinda con lo que fue zona agrícola y del mismo promontorio; la construcción de sus muros altos y gruesos afirman la grandiosidad de la elevación de edificación. Según Agurto (1984), fue construido sobre un promontorio natural como punto estratégico para tener una mejor visión y control del sitio; por más de 500 años ha prevalecido su estructura original construida a base de materiales propios. A pesar de las intervenciones y acciones degenerativas sobre el mismo, es el mejor conservado en comparación con los otros cinco sitios arqueológicos del distrito de Puente Piedra, y presenta escalonamiento mediante la diferencia de niveles y terrazas, así como pocos y estrechos accesos.
La organización espacial de la estructura principal del sitio arqueológico Tambo Inga consiste en una plaza ubicada al sur y al pie de la estructura principal (Ayala, 2008) y seis unidades tipo kancha, conformadas por un patio de traza ortogonal cuadrangular —salvo una trapezoidal—, estructuras alargadas de planta rectangular que pueden ser identificadas como kallankas, estructuras pequeñas de planta cuadrangular que podrían ser depósitos (Orrego, 2019 citando a Ayala, 2008).
Se conservan los restos de los muros de Tambo Inga, que al pasar los años fueron intervenidos violentamente, evidenciándose marcas de rayaduras y perforaciones por parte de la población que desconoce la importancia de conservar y valorar un sitio arqueológico. Se analiza el proceso de desarrollo que ha tenido y la necesidad de crear espacios con degradación de usos para integrar totalmente lo prehispánico y lo actual (ver Figura 8).
Arquitectura militar
Es considerada como arquitectura militar toda construcción de elementos arquitectónicos sobre la base de un sistema de planeamiento defensivo para resistir ataques e invasiones, así como desarrollar estrategias para el control del sitio. Según Váscones (2007) citando al General De la Barra (1962), entre las principales características de un sistema defensivo: la integración a un sistema organizado, el trazado y grandiosidad de las construcciones, la naturaleza megalítica de las fortificaciones, la ubicación elevada, la consistencia a través del tiempo, el escalonamiento en profundidad, amurallamiento, muros defensivos, divisorios, caminos epimurales o similares.
Según Váscones (2007), Tambo Inga contaba con un sistema defensivo basado en una muralla de 5 km de largo en paralelo a la actual carretera Panamericana Norte (ver Figura 9).
“[…] El sector de la vertiente derecha del Chillón tenía como ciudadela militar a Tambo Inga…hemos podido apreciar que dichas poblaciones estaban ubicadas en sitios estratégicos y obedeciendo a un plan militar. Se hallan guarnecidas por gruesas murallas de adobón que rodean la eminencia de algunas colinas o montículos.” (Villar, 1935, pp. 188-189)
De este modo, se afirma que a Tambo Inga, en sus múltiples funciones y usos como centro administrativo, residencial y ceremonial, también se le atribuiría el carácter militar por las características antes presentadas y evaluadas que se evidencian actualmente sobre el sitio, así como la presencia de una muralla defensiva antigua, estableciendo a Tambo Inga como una edificación militar prehispánica. Sin embargo, esto requiere de más investigaciones y estudios de sitio que brindarán más información y claridad respecto a los diversos usos que mantuvo Tambo Inga en su proceso en el tiempo.
Del contexto urbano
El uso público que ha ido asimilando se torna cada vez más invasivo. La explanada baja es usada para actividades de recreación y deporte, así como punto de reunión para eventos relacionados con la huaca, mientras que los restos son visitados continuamente a cualquier hora, cualquier día, ya que, en su estado actual, es posible recorrerlo completamente recibiendo visitas diarias de interesados en este sitio, así como de quienes hacen un mal uso y terminan por denigrar el sitio dejando desperdicios o dañando los muros. Incluso, dentro de la zona arqueológica se ubican viviendas y la parroquia Niña María; actualmente denotan una mayor expansión de terreno con respecto a años anteriores (ver Figura 10).
Gestión cultural
Dentro del marco normativo, la zona arqueológica de Tambo Inga fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante RDN N.° 233/INC-2002, e identificada dentro del periodo Horizonte Tardío y se encuentra en el Plan Nacional Puerto Cultura en el año 2017, proyecto por el cual se contó con la visita del entonces ministro de Cultura, el viceministro de Promoción del Empleo, el alcalde distrital y el gerente general de Cálidda, quienes se reunieron para comprometerse con la recuperación de este espacio arqueológico y a la vez de brindar empleo a la población local. Asimismo, se ha planificado la puesta en valor, siendo un trabajo en conjunto en el que la Municipalidad de Puente Piedra financiará y acondicionará el monumento mediante las recaudaciones de obras por impuestos. El Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (Trabaja Perú) aportará generando empleo para los vecinos de la zona, el Ministerio del Interior (programa Barrio Seguro) focalizará el trabajo seguridad y la empresa Cálidda se encargará de la ejecución de la puesta en valor y el acondicionamiento mediante la modalidad de obras por impuestos (ver Figura 11).
Hayakawa et al. (2017) explica que en Lima existe una variedad de patrimonio edificado, el cual se encuentra, en su mayoría, lamentablemente desarraigado de su población y abandonado por las instituciones gubernamentales. Por eso, todo ello deriva en el proceso de deterioro de los objetos patrimoniales, por lo que muchas veces se toma la mínima medida de situarlos como objetos de protección pública sin profundizar más allá de lo que realmente necesita este elemento, una adecuada gestión para su preservación y la identidad cultural colectiva. Asimismo, refiere que el contexto urbano es un mediador de oportunidades para la gestión, pues la accesibilidad y la dinámica (debido al equipamiento) del entorno influyen directamente sobre el objeto patrimonial.
La mirada de los sujetos y la valoración patrimonial
Los sujetos patrimoniales son los actores involucrados en el proceso histórico, social y en la gestión del sitio arqueológico de Tambo Inga desde una mirada actual.
Nieto (2018) explica cómo la subjetividad influye sobre la valoración que se le brinda al patrimonio, ya que por sí solo no tendría mayor relevancia fuera de su uso.
En relación con los valores patrimoniales, se identifican los subvalores patrimoniales derivados de los primeros, sobre la base de rúbricas, con el fin de registrar e identificar los más predominantes a partir de los sujetos patrimoniales (administración pública, especialistas académicos, sociedad civil cotidiana y no cotidiana (grupos culturales).
Los sujetos patrimoniales se han categorizado en tres agrupaciones: la primera es la administración pública; la segunda, los especialistas académicos; y la tercera, la sociedad civil que se subdivide según lo conveniente para el análisis.
Administración pública y la gestión cultural
Le corresponde a las entidades a cargo de la gestión, dirección, preservación, difusión y cuidado del patrimonio arqueológico dentro del territorio local, regional y nacional. Se recoge la información obtenida de las acciones realizadas por estas entidades y la percepción que se tiene sobre el sitio arqueológico de Tambo Inga en la actualidad. Se subdivide en tres entidades públicas: el Ministerio de Cultura, la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad Distrital de Puente Piedra.
Ministerio de Cultura. Director de Gestión de Monumentos: Lic. Antonio Gamonal
Se ha involucrado notoriamente. En el año 2017, se incluyó a Tambo Inga en su planeamiento de difusión cultural a través de su programa Puerto Cultura. El rol que cumple es el de brindar lineamientos y orientar en la administración de un monumento. El Ministerio de Cultura despacha responsabilidad al municipio distrital al ser la huaca parte de su jurisdicción. Asimismo, podría encargarse de la administración parcial o totalmente una empresa privada y generar servicios locales, mientras que el ministerio promueve el uso social responsable de este espacio.
Actualmente, reconoce a Tambo Inga como un sitio arqueológico con alto potencial de valor económico a partir del bien cultural, el uso y la puesta en valor, que permitirá que el sitio se adapte socialmente con los residentes locales y las nuevas generaciones.
“Es un espacio abierto de recreación que al recorrerlo permite apreciar lo estético…” (Lic. Antonio Gamonal, entrevista virtual, enero del 2021)
Municipalidad Metropolitana de Lima. Subgerente de Patrimonio Cultural, Artes Visuales, Museos y Bibliotecas: Lic. Kelly Carpio
Es responsable del resguardo y cuidado de los sitios arqueológicos en las zonas del Cercado de Lima, por lo que no se involucra directamente en la gestión y conservación de Tambo Inga, como se considera al municipio distrital y al Ministerio de Cultura, incluso a colectivos afines a centros arqueológicos. Sin embargo, puede fortalecer la difusión cultural e iniciativas mediante las publicaciones y actividades programables para los niños y los ciudadanos. Actualmente, se percibe una carente apropiación cultural por parte de los vecinos y los visitantes, y esto afecta directamente la extensión del sitio arqueológico y el significado histórico.
“Como todo sitio arqueológico, despierta emociones y varían según lo que se conozca del sitio…” (Lic. Kelly Carpio, entrevista virtual, febrero del 2021)
Municipalidad Distrital de Puente Piedra. Especialista en Educación: Dr. Clíver Najarro
Es responsable a cargo de la conservación y cuidado de los sitios arqueológicos en su dominio, promoviendo el cuidado y mantenimiento desde la gestión, ya que percibe al monumento como parte del patrimonio arqueológico y, actualmente, se involucra a profundidad mediante la capacitación de los residentes locales a través de charlas de concientización y sensibilización, jornadas de limpieza del monumento, seguridad ciudadana constante en la zona, colocación de carteles en alusión a la huaca y arborización en la avenida San Remo para mejorar el aspecto visual negativo generado a partir de la autoconstrucción e invasión alrededor. Aunque el municipio ha realizado acciones para mejorar en lo posible el cuidado de Tambo Inga, se ve limitado por el presupuesto que puede ejecutar ante otras necesidades locales que debe atender. El valor más percibido es el de forma, debido a las emociones, principalmente la nostalgia de poder mejorar el sitio en el que muchos residentes próximos vivieron parte de o toda su vida, en la huaca, de la cual se percibe un alto potencial de desarrollo para las asociaciones que la rodean, especialmente de comercio local.
“Transmite interés debido a su ubicación estratégica y su paisaje, su construcción está conservada…” (Clíver Najarro, entrevista personal, enero del 2021)
En relación con el primer grupo de sujetos patrimoniales (administración pública), se ha identificado que no hay una predominancia de un valor único y, considerando la cercanía de trabajos realizados por el Ministerio de Cultura y el municipio local, se reconoce la relevancia de los valores de uso (subvalores educativo y económico) y de símbolo (subvalor de existencia) (ver Figura 12).
Tambo Inga para los especialistas académicos
Se recoge la información obtenida a partir de las entrevistas estructuradas. Se presenta a tres expertos: Arq. Juan Manuel Del Castillo (especialista en patrimonio arqueológico), la Dra. Luisa Díaz (responsable a cargo del Proyecto de Inspección Arqueológica, realizado en el sitio arqueológico en el año 2017) y la Arq. Dalia Váscones (tesista en arquitectura militar correspondiente a la zona de estudio).
Mg. Arq. Juan Manuel Del Castillo Cáceres
La importancia de atender un sitio arqueológico recae en la identidad y el valor histórico que tiene para la sociedad. Los restos arqueológicos forman parte de la estructura conservada, que al no mantener el uso original para el cual fue edificada, termina por ser mal usada y descuidada, degradando constantemente su estado e imagen, tal como se ha venido desarrollando el proceso de expansión urbana, siendo perjudicado por invasiones dentro de la zona arqueológica. Aunque la imponencia de los muros y las emociones al recorrerlo no serán consideradas si no se conoce primero por qué se construyó en ese lugar, el esfuerzo de construirlo y cuál fue su desarrollo durante el transcurso de los años.
“Algunos hallazgos se pueden asociar a la simbología del lugar y el espacio que tiene, la explanada grande se use ya que simboliza una posibilidad de integración a contemporaneidad con el espacio actual…” (Arq. Juan Manuel del Castillo, entrevista virtual, diciembre del 2020)
Dra. Luisa Díaz Arriola
Es más factible apreciar lo que conocemos; existe población proveniente de otras regiones, con otra cultura y tradiciones, que ocuparon los alrededores, desconociendo la historia de Tambo Inga sin generar una relación y deben iniciar un proceso de patrimonialización. A pesar del recorte del terreno por la apropiación y los nuevos usos requeridos, el monumento ha logrado integrarse a la actual planificación urbana. Sin embargo, el nivel de apreciación dependerá de cada generación hacia el sitio, bien como un referente cultural o como un objeto desfasado en el tiempo. La presencia de este monumento es una figura importante, pues forma parte de la memoria de quienes observaron su proceso y transformación, así como de quienes lo visitan. Los actores involucrados directamente en la gestión deben trabajar en conjunto para lograr una exitosa puesta en valor.
“Mucha de la gente que vive ahí viene de otras partes del país y tiene que pasar un proceso de patrimonialización, de reaprender a integrarte y amar el espacio donde estás viviendo…” (Dra. Luisa Diaz, entrevista virtual, diciembre del 2020)
Arq. Dalia Váscones Acosta
Tambo Inga es percibido como un sitio arqueológico con potencial para ser un sitio turístico y generar otras actividades locales. Es relevante lograr su puesta en valor; se debe aprovechar su buena ubicación y la accesibilidad a la zona. Pese a que los restos arqueológicos se encuentran conservados, existe un riesgo de degradación mayor con la afluencia de los visitantes afectando su estado actual; no obstante, montar una estructura para el recorrido sería ideal, tanto como reconstruir los muros y poder recorrer el sitio para desconectarse de la ciudad y los centros comerciales. Si bien la forma de la estructura no tiene la imagen original, logra transportar en el tiempo el recorrido, originando percepciones únicas.
“La gente sabe lo que es un tambo, cuando escuchan Tambo Inga saben que tiene que ver con los incas, el tambo no lo conocen mucho, pero lo han oído…” (Arq. Dalia Váscones, entrevista virtual, diciembre del 2020)
Respecto del segundo grupo de sujetos patrimoniales (especialistas académicos), se ha identificado que existe una predominancia en el valor de símbolo (subvalor de legado) y una convergencia en el valor de uso (subvalor educativo) y valor de símbolo (subvalor de existencia) (ver Figura 13).
Tambo Inga para la sociedad civil
Se subdivide en dos categorías más: los que tienen y los que no tienen cotidianidad con el sitio arqueológico. De la sociedad civil cotidiana, se presentan tres miembros con mayor proximidad con el sitio arqueológico Tambo Inga: una residente frente al sitio, una catequista de la capilla y una docente de la institución educativa María Reiche. De la sociedad civil no cotidiana (grupos culturales), se presentan miembros de la sociedad agrupados, quienes se encargan de la difusión cultural sobre las huacas de Lima; son tres los grupos culturales: Rutas por Lima, Círculo Ciclista Protector de las Huacas y el Colectivo Colli.
Sociedad civil cotidiana
Residente Asoc. Santa Bárbara: Srta. Lady Estefany Torres Cosavalente
Los residentes próximos, al no tener conocimiento acerca del valor histórico, terminaban acelerando el proceso de degradación y, por las noches, la huaca se convertía en una zona muy insegura. Actualmente es más visible y conocida, debido al proceso de urbanización, además del trabajo de las autoridades durante los últimos 3 años, realizando limpiezas, charlas de concientización y la colocación de paneles informativos. Se debe mejorar para convertirlo en un lugar turístico, convertir a la huaca en la imagen estrella del distrito. Cualquier distrito no tiene una huaca como Tambo Inga.
“La huaca ha estado en medio de sembrío, así que estaba muy perdida, ya se ha hecho más visible cuando se ha ido convirtiendo en urbanización…” (Srta. Estefany Torres, entrevista personal, enero del 2021)
Capilla Niña María: Sra. Rebeca Bravo Pérez
Tambo Inga es una expresión de lo que fue nuestra cultura, lo que se podía construir, la organización, etc. Por ello, debemos preservarla y ponerla en uso turístico, potenciar nuestra identidad y experimentar nuevas emociones. El terreno que ocupa la capilla es logrado gracias a una donación de la Asociación San Remo, debido a la demanda de un espacio para que los fieles devotos puedan reunirse y vivir un momento de reflexión. Durante la época original mantuvo un uso ceremonial, actualmente también, la diferencia con la capilla es que se realiza en un espacio cerrado.
“Existe riesgo de invasión por los traficantes de terrenos, es la comunidad que sale al frente a través de sus dirigentes y en compañía de los vecinos…” (Prof. Rebeca Bravo, entrevista virtual, diciembre del 2020)
Institución educativa María Reiche: Prof. Estela Medina Guerra
El rol que cumplen las escuelas en el conocimiento de nuestro patrimonio prehispánico local es valioso porque construyen la valoración en los niños desde una edad muy temprana, se mantendrá en la mente colectiva para cuando sean ciudadanos, y se transmitirá de generación en generación. El tránsito de los alumnos por los alrededores permite generar un mayor vínculo y apreciación por la historia. Por ello, se requiere convertirlo en un sitio turístico, del cual se encarguen las autoridades correspondientes.
“No le han dejado el espacio a la huaca, deben cercar, hay construcciones de casas y la iglesia muy cercanas porque no han sabido el valor de la huaca…” (Prof. Estela Medina, entrevista virtual, enero del 2021)
Respecto del tercer grupo de sujetos patrimoniales (sociedad civil cotidiana), se ha identificado que existe una predominancia en el valor de símbolo (subvalor histórico) y una convergencia en el valor de uso (subvalor funcional) (ver Figura 14).
Sociedad civil no cotidiana
Grupo cultural Rutas por Lima: Lic. Antonio Raymondi Cárdenas
Lo poco conocido del sitio arqueológico de Tambo Inga corresponde a un descuido social, académico y de gestión por parte de los especialistas y las entidades públicas, específicamente por parte del desinterés de la sociedad civil, la carencia de investigaciones de los arqueólogos y por el presupuesto que no considera un estudio a profundidad de las huacas, y que en conjunto concluye con el abandono y la degradación del sitio. Es importante alcanzar el potencial económico e histórico que maneja y la alta capacidad de crear un mensaje sólido de la historia.
“No le han dejado el espacio a la huaca, deben cercar, hay construcciones de casas y la iglesia muy cercanas porque no han sabido el valor de la huaca…” (Lic. Antonio Raymondi, entrevista virtual, diciembre del 2020)
Círculo Ciclista Protector de las Huacas: Sr. Flavio Herrera
Existe una mala apropiación de la zona intangible con las invasiones y el entorno descuidado. Tambo Inga posee un alto potencial para ser un atractivo turístico y generar nuevas actividades económicas para la comunidad, ya que se aprecia como una construcción imponente, con una energía envolvente y caracterizada por una estética capaz de enamorar con solo observarlo y recorrerlo por primera vez; la historia misma que transmite, la importancia que tuvo, la construcción que prevalece a pesar de los eventos naturales. El Estado, como administrador de sitios arqueológicos a través del Ministerio de Cultura, en conjunto con la municipalidad distrital, es los responsable de la gestión del sitio.
“Algunos de los roles del Ministerio de Cultura para Tambo Inga y todas las huacas es registrarlo y delimitarlo en el SIGDA, la municipalidad distrital debe trabajar protegiéndolo, difundiéndolo para que se vuelva un atractivo.” (Sr. Flavio Herrera, entrevista virtual, diciembre del 2020).
Colectivo Colli: Prof. Haydée Quispe
Tambo Inga porta un potencial de disfrute para la población y para ser una sede cultural dentro de Lima Norte; con una adecuada gestión, se podría construir un centro de interpretación. Existe una necesidad valorativa de que se promueva la identificación a través de la arquitectura existente, que representa el legado cultural que proporciona aprendizaje a la sociedad. Los encargados de la gestión son la movilización ciudadana, los grupos culturales, las escuelas, los puntos de cultura y el municipio distrital para una mejor organización conjunta, ya que, actualmente, se distingue una apropiación ciudadana lenta que debe reforzarse para atraer a más población.
“Modificar leyes que garanticen inversiones privadas para fomentar proyectos culturales en estos espacios; la población aprenda de su patrimonio y se comprometa a protegerlo…” (Prof. Haydée Quispe, entrevista virtual, enero del 2021)
En relación con el cuarto grupo de sujetos patrimoniales (sociedad civil no cotidiana), se ha identificado que existe una predominancia en el valor de uso (subvalor educativo) (ver Figura 15).
Adicionalmente a las entrevistas realizadas a los sujetos patrimoniales, se realiza una encuesta virtual directamente a los vecinos del distrito. Se presenta la síntesis de los resultados: Esta encuesta permite visualizar parte de la apreciación colectiva, el sentir y la necesidad de preservar su patrimonio local y una ausencia de acciones gubernamentales a escala general (ver Tabla 3).
Discusión e interpretación de resultados
Sobre el objeto patrimonial y el contexto
Los restos arqueológicos evidencian la importancia de Tambo Inga a partir de la traza en la planta, la perduración de los muros y la existencia del puquio como algunas de las principales características de la arquitectura inca, que, actualmente, se encuentra en un proceso de degradación constante más pasivo que en el periodo previo al establecimiento de un marco legal y la concientización ciudadana. El desuso, luego del retiro de la hacienda Tambo Inga, y el posterior asentamiento y la expansión urbana fueron determinantes para generar una desvinculación de la huaca, alcanzando el punto de tomar áreas dentro de la zona arqueológica para edificar y trasgredir indistintamente con acciones varias de los mismos residentes.
Tambo Inga es, actualmente, un lugar de visita sin mayor actividad que el recorrido interno y del rededor; sin embargo, solo su plaza inferior de acceso cumple el rol de espacio público a partir de su uso como área recreativa y para llevar a cabo conferencias en visitas protocolares del Ministerio de Cultura.
Se encuentran diversos equipamientos de uso comercial, recreativo, educativo, de salud y seguridad, mas no uno cultural. Esto evidencia la necesidad de aproximar y potenciar el estado de conservación que posee Tambo Inga actualmente para generar un mayor vínculo entre el valor patrimonial y la ciudad.
Sujetos patrimoniales.
Existe un amplio interés en conocer mayores alcances sobre Tambo Inga por dos razones. En primer lugar, se podría explicar que el estado de conservación de la huaca es el principal, porque puede ser recorrida y apreciada plenamente a un nivel que permite observar, imaginar y comprender los procesos por los que pasó el monumento. En segundo lugar, el nombre “tambo” influye contundentemente en idear sobre el funcionamiento y la organización incaica, que devienen de los conocimientos generales aprendidos en la escuela; se asocia directamente con la historia y los incas, vinculando una identidad cultural remarcada y que todavía falta trabajar a nivel general de la población, así como una buena organización en la gestión.
Por cada grupo se analizará los resultados presentados:
Los miembros de la administración pública entrevistados no coinciden en un único valor patrimonial predominante, debido a la perspectiva desigual y la diferente jerarquía que poseen las instituciones. Para el Ministerio de Cultura, Tambo Inga es una más de las más de 400 huacas ubicadas en Lima que deben ponerse en valor; para la Municipalidad Metropolitana de Lima, Tambo Inga no está considerado dentro de su delimitación como distrito, por lo que se mantiene desvinculada de la gestión; mientras que, para la Municipalidad Distrital de Puente Piedra, Tambo Inga es el legado patrimonial símbolo del distrito y lo visiona como un futuro centro turístico.
Los expertos académicos entrevistados destacan, principalmente, el símbolo (subvalor de legado), luego los de educativo y de existencia, afirmando que el sitio arqueológico de Tambo Inga cuenta plenamente con valor para las nuevas generaciones, además de potenciar parcialmente el turismo cultural y la concientización sobre la cultura y la historia propia, y de generar indirectamente el goce independientemente de su uso. Respecto del grupo de la sociedad civil cotidiana, es constante la relevancia del valor de símbolo (subvalor histórico) y el proceso por el que ha pasado la huaca. Son los miembros de los dos primeros grupos quienes ven un potencial económico; sin embargo, este grupo hace presente su interés por establecer a Tambo Inga como un centro turístico, con mantenimiento y exposiciones para que sientan con mayor seguridad que se encuentran frente una joya prehispánica.
Por último, el cuarto grupo tiene una visión completamente diferente de la de los anteriores, destacando principalmente el valor de uso (subvalor educativo) porque en su función de difusión cultural de patrimonio prehispánico conlleva la conceptualización del monumento como objeto de aprendizaje.
Sobre los valores patrimoniales
En el marco de los valores patrimoniales, se puede afirmar que el valor más reconocido es el de símbolo, específicamente el subvalor histórico, y esto se explica porque la población, en general, asocia el término tambo con el imperio incaico, el más representativo y conocido globalmente de la historia peruana. De este modo, se percibe que Tambo Inga es legado histórico y arquitectónico heredado nada menos que de los incas y que debería convertirse en el símbolo del distrito de Puente Piedra.
El valor patrimonial menos percibido es el de uso, debido a que, actualmente, no se encuentra acondicionado para ser visitado por turistas, y el marco legal dictado por el Ministerio de Cultura restringe la intervención en la zona intangible, generando una barrera para la población.
Conclusiones
La devaluación constante por mal uso de la huaca eleva peligrosamente el riesgo del estado de conservación de Tambo Inga, generando un impacto negativo a su propia imagen y entorno, ya que cuanto menos interés genere se expone a nuevas invasiones y a una pérdida irrecuperable, pese a que su historia la posiciona como uno de los sitios arqueológicos más relevantes del valle bajo del río Chillón, debido a su ubicación y conexiones con otros sitios. Se requieren medidas sustanciales para la recuperación y valoración de este sitio como referente histórico-turístico.
El potencial turístico yace en el todavía conservado estado de sus restos arqueológicos y su ubicación en la ciudad, al encontrarse distanciado del movimiento “caótico” de la ciudad, más conectado a la carretera Panamericana y a distritos como Ancón, Comas y Carabayllo, donde también se desarrollaron las culturas preincas, por lo que es atractivo establecer una futura red cultural. La gestión estatal es la principal, mas no la única, responsable de la difusión de la historia y protección del sitio; en realidad, es un trabajo en conjunto que incorpora a la localidad (vecinos y visitantes) y especialistas (arqueólogos, historiadores, antropólogos, arquitectos, etc.) para alinear la propuesta entre lo que se requiere funcionalmente y lo que la población necesita, y así generar un espacio integrado entre las actividades que demandan nuevos usos y lo histórico.
El valor patrimonial más reconocido es el de símbolo, ya que se percibe a Tambo Inga como la imagen de nuestro legado más alto en arquitectura: una edificación incaica, y es asociado a los alcances que tuvo, la importancia del imperio y su historia, reconociendo también el legado histórico y de uso del sitio. Esta es una gran ventaja para la relevancia de la puesta en valor, y la difusión cultural-académica del mejor monumento patrimonial de Puente Piedra.
Se identificaron los valores patrimoniales más predominantes desde la mirada de la sociedad y los involucrados en sus grupos correspondientes: del valor de símbolo (subvalores histórico y legado), debido al vínculo con la civilización inca; del valor de forma (subvalores de originalidad y técnico-artístico), debido a su moderada conservación que permite destacarse entre otros sitios arqueológicos y a la vez los restos son una clara evidencia del eficaz sistema constructivo que mantienen en buen estado sus restos y con condiciones de continuar siendo estudiados; y del valor de uso (subvalor educativo), debido al prominente potencial que contiene para entablar el proceso de puesta en valor y la difusión colectiva de nuestro patrimonio.
Ya expuestos los valores patrimoniales más percibidos y de mayor relevancia, que permitirán a la gestión municipal y al ministerio a cargo comprender la valoración obtenida de la sociedad civil y tener una visión clara durante el proceso de gestión, como de la concientización de la comunidad para la recuperación de este importante patrimonio con posibilidades de convertirse en un punto turístico y simbólico no solo del distrito sino de la ciudad.
Referencias
Agurto, S. (1984). Lima prehispánica. Municipalidad de Lima Metropolitana.
Álvarez-Calderón, R. V. (2016). Arqueología histórica en las «huacas» de la ciudad de Lima: ampliando la narrativa. Boletín de Arqueología PUCP, (20), 83-102. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.005
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.
Ausejo, L. (2019). Campus universitario y patrimonio prehispánico. Dibujando los imaginarios patrimoniales de las huacas de la UNI. Devenir - Revista de Estudios sobre Patrimonio Edificado, 6(12), 155-178. https://doi.org/10.21754/devenir.v6i12.748
Ayala, G. (2008). El Sitio Arqueológico Cerro Respiro: Un caso de residencia de élite Inca en el valle bajo del Chillón [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Federico Villarreal.
Ayala, G. (2021). Cerro respiro y la administración inca en el valle bajo del Chillón. Arqueología y Sociedad, (35), 269–300. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n35.e21587
Ballart i Hernández, J., Fullola i Pericot, J. M., y Dels Angels Petit i Mendizabal, M. (1996). El valor del patrimonio histórico. Complutum. Extra, (6), 215-224.
Bar, A. Bernabé, J., Cabrera, M., Díaz, J. (2016). Guía de identificación y registro del Qhapaq Ñan. Ministerio de Cultura.
Carcedo de Mufarech, P., y Advíncula, M. (2018). Recuperar la memoria visualizando nuestro patrimonio arqueológico. Devenir - Revista de Estudios sobre Patrimonio Edificado, 2(3), 99-112. https://doi.org/10.21754/devenir.v2i3.266
Carrillo, R., y Castillo, I. (2017). Caminería militar y valorización del patrimonio fortificado en el norte de México. En Bartholo, R., Ferreira de Mattos, F. & Dos Santos J.C. (Eds.), Patrimônio Cultural de Origem Militar: Contribuições do ICOFORT RIO 2017 (pp. 196-212).
De la Barra, F. (1962). Comprobaciones del arte militar Incaico y características principales. Actas y trabajos del II congreso Nacional de historia del Perú (Época Prehispánica). Centro de estudios histórico-militares del Perú. Volumen II.
Dillehay, T. (1977). Tawantinsuyu Integration of the Chillon Valley, Peru: A case of Inca Geo-Political Mastery [Integración del Tawantinsuyu en el Valle del Chillón, Perú: Un caso de dominio geopolítico inca]. Journal of Field Archaeology, 4(4), 397-405.
Espinoza, W. (1981). El reino aymara de Quillaca-Asanaque, siglos XV y XVI. Revista del Museo Nacional Lima, 45, 175-274.
Farje, O. (2016). "Puerto Cultura" convertirá huacas olvidadas en lugares "vivos" y seguros para población [Fotografía]. Agencia Andina. https://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=667093
Gallegos, C. (2009, 22 de setiembre). El gran señorío de Lima Norte [Infografía]. El Comercio Perú, A16. https://incacity.files.wordpress.com/2014/01/collique-2009-09-22-el-comercio.jpg
Google. (s.f.). [Vista aérea actual del Sitio Arqueológico de Tambo Inga.]. Recuperado el 13 de enero de 2021 de https://goo.gl/maps/RGcnrXnuhnJPSJoi6
Gunther, J. (1983). Planos de Lima, 1613-1983. Municipalidad de Lima Metropolitana, Petróleos del Perú.
Hayakawa, J. (2015). Gestión del Patrimonio Cultural y Centros Históricos Latinoamericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad. (2ª ed.). Universidad Nacional de Ingeniería.
Hayakawa, J. Ariza, R., Castro, R., Celis, D., Malpartida, P., Quinto, S. y Tovar, C. (2017). Patrimonio militar en Lima Metropolitana. Balance para su gestión contemporánea. En Bartholo, R., Ferreira de Mattos, F. & Dos Santos J.C. (Eds.), Patrimônio Cultural de Origem Militar (pp. 229-249).
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). McGraw-Hill.
Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: Su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (23), 187–210. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9815
INEI. (2008). Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
INEI. (2018). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Lazo, C. (2018). Tambo Inga [Manuscrito no publicado].
Mechato, F. (2020). Los valores patrimoniales de la Unidad Vecinal Santa Marina en el Callao desde la mirada de sus residentes y vecinos. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 7(14), 11-34. https://doi.org/10.21754/devenir.v7i14.761
Montañez, M. (2016). Gestión y valoración del patrimonio histórico inmueble en el Centro Histórico del Callao. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 3(6), 98-124. https://doi.org/10.21754/devenir.v3i6.303
Nieto, C. (2018). La apropiación social del patrimonio como elemento de prevención en la salvaguarda de los bienes culturales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/106964
http://hdl.handle.net/10251/106964
Orrego, M. (2019). La influencia inca en el valle bajo del río Chillón: Una aproximación hacia la funcionalidad del Sitio Arqueológico Tambo Inga [Manuscrito no publicado].
Prats, L. (2009). Antropología y patrimonio. Ariel.
Quispe, E., y Tácunan, S. (2011) Carabayllo: Génesis de Lima Norte. Municipalidad de Carabayllo.
Ravines, R. (1985). Inventario de monumentos arqueologicos del Perú: Lima metropolitana: primera aproximacion. Instituto Nacional de Cultura.
Raymondi, A. (2015). Territorio y jerarquía tardía en el valle bajo del Chillón, Lima-Perú. ArqueoWeb, 16(1), 146-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5157273
Rostoworowski, M. (1978). Señoríos indígenas de Lima y Canta. Estudios Peruanos.
Silva, J. (1991). Patrones de Poblamiento en el Valle del Chillón. Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales, Programa de Becas 1987 – 1988 Fonciencias.
Silva, J. (1996). Prehistoric Settlement Patterns In the Chillón River Valley, Perú [Patrones de asentamiento prehistórico en el valle del río Chillón, Perú] [Tesis de doctorado]. Volumen I. Universidad de Michigan Horace H. Rackham School of Graduate Studies.
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos: Hacia la construcción de un urbanismo ciudadano. Convenio Andrés Bello, Universidad Nacional de Colombia.
Tácunan, S. (2012). Collique: historia de un pueblo solidario. Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Tácunan, S. (2014). Historia al norte de Lima. Summa Humanitatis, 7(1). 166-218. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/8279
Váscones, D. (2007). Arquitectura Militar Prehispánica en el Valle Bajo del río Chillón. [Trabajo de investigación, Universidad Nacional de Ingeniería]. http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/7697
Villamón, T. (2018). Reflexiones teóricas contemporáneas sobre patrimonio edificado y su significado. Devenir - Revista de Estudios sobre Patrimonio Edificado, 4(8), 123-133. https://doi.org/10.21754/devenir.v4i8.159
Villar, P. (1935). Las culturas prehispánicas del departamento de Lima. Homenaje al IV Centenario de la Fundación de Lima: O Antigua Ciudad de los Reyes. Edición auspiciada por la Municipalidad de Lima.
Tabla 1. Matriz de aplicación para entrevistas |
|||||
Sujetos patrimoniales |
Nivel de implicación |
Técnica |
Indicadores que atienden |
||
Universo |
Unidad muestral |
Unidad informante |
|||
1. Instituciones gubernamentales |
1.1. Ministerio de Cultura |
Lic. Antonio Gamonal |
Baja |
Entrevista estructurada o Tipo 3 según Grinnell, Williams y Unrau (2009) |
*Nivel de planificación en la estructuración de recursos, actividades y roles |
Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble |
|||||
1.2. Municipalidad Metropolitana de Lima |
Lic. Kelly Carpio |
Baja |
|||
Subgerencia de Patrimonio Cultural, Artes Visuales, Museos y Bibliotecas |
*Nivel de participación en la planificación y toma de decisiones |
||||
1.3. Municipalidad Distrital de Puente Piedra |
Dr. Clíver Najarro |
Media |
|||
Especialista en educación |
|||||
2. Especialistas académicos |
Especialista que ha investigado y/o accionado sobre la región Lima |
Arq. Juan Manuel del Castillo |
Baja |
*Nivel de participación en la comunidad académica y activa del patrimonio arqueológico y/o militar |
|
Especialista que ha investigado y/o accionado sobre el sector interdistrital Lima Norte |
Arq. Dalia Váscones |
Media |
|||
Especialista que ha investigado y/o accionado directamente sobre la huaca |
Dra. Luisa Díaz |
Alta |
|||
3. Sociedad civil |
3.1. Parroquia Niña María |
Sra. Rebeca Bravo |
Alta |
Entrevista abierta o Tipo 1 según Grinnell, Williams y Unrau (2009) |
*Nivel de valoración e identidad |
3.2. Residente |
Srta. Estefany Torres |
Alta |
|||
3.3. Docente I. E. María Reiche |
Prof. Estela Medina |
Alta |
|||
3.4. Grupo cultural Rutas por Lima |
Lic. Antonio Raymondi |
Alta |
*Nivel de educación patrimonial |
||
3.5. Círculo Ciclista Protector de las Huacas |
Sr. Flavio Herrera |
Alta |
|||
3.6. Colectivo Colli |
Prof. Haydée Quispe |
Alta |
|||
Elaborada sobre la base de Mechato (2020). |
Figura 1. Collage de entrevistados a partir de las capturas de las reuniones realizadas, en su mayoría virtuales en el marco de la pandemia.
Tabla 2. Subclasificación de valores patrimoniales |
||||
Grupo |
Valores |
Bajo |
Medio |
Alto |
1 |
2 |
3 |
||
De uso |
Económico |
No se percibe un valor económico a partir del bien cultural, el uso y la puesta en valor. |
Se percibe parcialmente un valor económico a partir del bien cultural, el uso y la puesta en valor. |
Se percibe plenamente un valor económico a partir del bien cultural, el uso y la puesta en valor. |
Funcional |
No cuenta con uso continuo de la construcción original ni existe un uso alternativo desarrollado actualmente. |
Cuenta parcialmente con uso continuo de la construcción original o existe un uso alternativo desarrollado actualmente. |
Se encuentra en uso continuo de la construcción original o existe un uso alternativo desarrollado actualmente. |
|
Educativo |
No potencia en aras del turismo cultural y la concientización sobre la cultura y la historia propia. |
Potencia parcialmente en aras del turismo cultural y la concientización sobre la cultura y la historia propia. |
Potencia plenamente en aras del turismo cultural y la concientización sobre la cultura y la historia propia. |
|
Social |
No permite interactuar socialmente y desarrollar una identidad sociocultural. |
Permite, de manera parcial, interactuar socialmente y desarrollar una identidad sociocultural. |
Contribuye a la interacción social y desarrolla una identidad sociocultural. |
|
Científico |
No contribuye al incremento del conocimiento del propio bien cultural. |
Contribuye al incremento del conocimiento del propio bien cultural. |
Destaca en el incremento del conocimiento del propio bien cultural. |
|
De forma |
Técnico o artístico |
No permite, de manera parcial, sustentar científica e históricamente la relevancia del diseño del bien, su concepción y lógica constructiva. |
Permite, de manera parcial, sustentar científica e históricamente la relevancia del diseño del bien, su concepción y lógica constructiva. |
Presenta sustentación científica e histórica, relevancia del diseño del bien, su concepción y lógica constructiva. |
De originalidad |
No es el más representativo, ni destaca ante otras construcciones del mismo tipo, del mismo autor, tipo, periodo o región. |
Es visible entre otras construcciones del mismo tipo, del mismo autor, tipo, periodo o región. |
Destaca representando a otras construcciones del mismo tipo, del mismo autor, tipo, periodo o región. |
|
De conjunto |
El bien cultural no se encuentra integrado al paisaje. |
El bien cultural cuenta con una integración al paisaje perceptible. |
El bien cultural se encuentra integrado al paisaje. |
|
De símbolo |
Histórico |
No se referencia el bien cultural, que testifica sucesos de un momento determinado de la historia. |
Cuenta con moderada referencia del bien cultural, que testifica sucesos de un momento determinado de la historia. |
Se referencia el bien cultural, que testifica sucesos de un momento determinado de la historia. |
Existencia |
No genera goce independientemente de su uso. |
Genera parcialmente goce independientemente de su uso. |
Genera goce independientemente de su uso. |
|
Legado |
No cuenta con valor para las nuevas generaciones. |
Genera parcialmente valor para las nuevas generaciones. |
Cuenta plenamente con valor para las nuevas generaciones. |
|
Elaborada sobre la base de la tabla de valores patrimoniales propuesto por Nieto (2018) y Montañez (2016), tomando como referencia los valores patrimoniales de Ballart et al. (1996) y la guía del arquitecto Hayakawa (2015). |
Figura 2. Ubicación de sitios arqueológicos. Mostrada en la Carta de provincia de Lima como parte del Inventario de monumentos arqueológicos del Perú (Ravines, 1985).
Figura 3. Foto aérea de 1945. Extraída de Agurto (1984).
Figura 4. Anillos circulares en base a las definiciones conceptuales.
Figura 5. Secuencia de ubicación de Tambo Inga
Figura 6. Localización de sitios arqueológicos en Puente Piedra.Adaptado del plano de Puente Piedra y completado con la información referencial del mapa didáctico de Gran Museo Cálidda, 2021.
Figura 7. Vista aérea actual del Sitio Arqueológico de Tambo Inga. Adaptado de [Vista aérea actual del Sitio Arqueológico de Tambo Inga], de Google, s.f., https://goo.gl/maps/RGcnrXnuhnJPSJoi6
Figura 8. Infografía temática de tecnología constructiva. Las imágenes de levantamiento 3D y reconstrucción provienen de Arqueología - Jovelos. (s.f.). Inicio [Imagen]. https://www.facebook.com/jovelosarqueologia
Figura 9. Aproximación del área ocupada por el sistema defensivo de Tambo Inga. Tomado de Gunther (1983). Planos de Lima 1613-1983.
Figura 10. Estado actual de Tambo Inga y su entorno inmediato.
10 a.
10 c.
10 b.
10 a. Vista actual de un acceso al sitio arqueológico.
10 b. Proximidad de viviendas que generan un borde ciego con Tambo Inga
10 c. Ocupación de la capilla dentro de la zona arqueológica.
Figura 11. Acciones realizadas durante el 2017. 11 a. Lanzamiento del Plan Nacional Puerto Cultura en Tambo Inga. (2017). 11 b. Proyecto de Investigación arqueológica (PIA), 2017. Adaptado de "Puerto Cultura" convertirá huacas olvidadas en lugares "vivos" y seguros para población [Fotografía], por Oscar Farje, 2016, Agencia Andina (https://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=667093).
11 a.
11 b.
Figura 12. Valoración de los sujetos patrimoniales (Adm. Pública).
Figura 13. Valoración de los sujetos patrimoniales (especialistas académicos).
Figura 14. Valoración de los sujetos patrimoniales (sociedad civil cotidiana).
Figura 15. Valoración de los sujetos patrimoniales (sociedad civil no cotidiana).
Tabla 3. Matriz de análisis de resultados de encuesta virtual realizada |
|
Investigación |
Resultados |
Tema |
Se muestra el resultado de cada pregunta: |
Tambo Inga: objeto, sujetos y valores patrimoniales |
1. Sobre los conceptos que asocian los sujetos al ver un sitio arqueológico, destaca el de historia sobre los conceptos patrimonio, antigüedad, identidad y legado. Este último fue agregado por uno de los encuestados. |
Participantes: 113 Modalidad: virtual |
2. Los encuestados perciben mucha motivación por el paisaje del sitio arqueológico Tambo Inga. |
En el análisis se debe medir: |
3. Sobre el cuidado de Tambo Inga, sobresale la afirmación del cuidado, debido a que constituye parte de nuestra historia, patrimonio e identidad. |
-Los valores patrimoniales percibidos por los sujetos (cotidianos) |
4. Sobre los aspectos que los sujetos creen que caracteriza a Tambo Inga, destacan los restos arqueológicos seguidos por la imagen histórica que adquiere el distrito y luego el de paisaje prehispánico. |
Confrontando las siguientes variables: |
5. Los encuestados consideran que es muy importante el nivel histórico-cultural que posee Tambo Inga. |
-Identidad con el patrimonio arqueológico |
6. Existe una tensión entre la percepción de segura y atractiva, y poco segura e interesante. |
-Valor patrimonial más predominante |
7. El valor que predomina en Tambo Inga es el simbólico. |
8. Sobre la gestión municipal y del Ministerio de Cultura, se considera en abandono. |
|
9.Sobre las actividades que les gustaría realizar en Tambo Inga, destacan las turísticas. |