Ciclos económicos en el Perú. Tres perspectivas

  • Oscar Afredo Erquizio Espinal Departamento de Economía, Universidad de Sonora, Hermosillo, México
Palabras clave: ciclos económicos, ciclos kondratieff, ciclos económicos clásicos, recesiones globales, crisis financieras globales, economía peruana, economía regional

Resumen

Los ciclos económicos pueden ser examinados desde: lo espacial (globales, nacionales y regionales); lo temporal (largo y corto plazo); los autores que identifican exhaustivamente los ciclos Kondratieff del Perú (Seminario, 2015), los ciclos Kondratieff globales (Grinin et al, 2016) y los ciclos económicos clásicos globales (Kose y Terrones, 2015). La propuesta es analizar los ciclos económicos del Perú desde dichas perspectivas reconociendo el aporte de Bruno Seminario en lo que se refiere a los ciclos de Kondratieff. Añadiendo la de los ciclos económicos clásicos, pues se considera que ella está ausente en el tratamiento histórico y contemporáneo del tema en el caso del Perú. Para lo cual: se revisa el campo de estudio de los ciclos económicos; se examina la: literatura acerca de los ciclos de Kondratieff globales, contextualizando así la propuesta de (Seminario, (2015) para el caso peruano; se identifican los años de: crisis financieras globales (Reinhardt y Rogoff, (2009) y recesiones globales (World Bank, 2020) y se anotan observaciones acerca de lo sucedido en el Perú en dichos años; se identifican los ciclos económicos clásicos del Perú 1950-2020, utilizando además de las nacionales, las cifras regionales de (Seminario, Zegarra y Palomino, (2019) y regionales-sectoriales del (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021), lo que permite dimensionar las recesiones a escala nacional, sectorial y regional en el Perú, mediante los índices de difusión respectivos.

Publicado
2022-11-11
Cómo citar
Erquizio Espinal, O. (2022). Ciclos económicos en el Perú. Tres perspectivas. Revista IECOS, 23(1). https://doi.org/10.21754/iecos.v23i1.1557
Sección
Artículos