Ciclos económicos en el Perú. Tres perspectivas
Resumen
Los ciclos económicos pueden ser examinados desde: lo espacial (globales, nacionales y regionales); lo temporal (largo y corto plazo); los autores que identifican exhaustivamente los ciclos Kondratieff del Perú (Seminario, 2015), los ciclos Kondratieff globales (Grinin et al, 2016) y los ciclos económicos clásicos globales (Kose y Terrones, 2015). La propuesta es analizar los ciclos económicos del Perú desde dichas perspectivas reconociendo el aporte de Bruno Seminario en lo que se refiere a los ciclos de Kondratieff. Añadiendo la de los ciclos económicos clásicos, pues se considera que ella está ausente en el tratamiento histórico y contemporáneo del tema en el caso del Perú. Para lo cual: se revisa el campo de estudio de los ciclos económicos; se examina la: literatura acerca de los ciclos de Kondratieff globales, contextualizando así la propuesta de (Seminario, (2015) para el caso peruano; se identifican los años de: crisis financieras globales (Reinhardt y Rogoff, (2009) y recesiones globales (World Bank, 2020) y se anotan observaciones acerca de lo sucedido en el Perú en dichos años; se identifican los ciclos económicos clásicos del Perú 1950-2020, utilizando además de las nacionales, las cifras regionales de (Seminario, Zegarra y Palomino, (2019) y regionales-sectoriales del (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021), lo que permite dimensionar las recesiones a escala nacional, sectorial y regional en el Perú, mediante los índices de difusión respectivos.
Derechos de autor 2022 Revista IECOS

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los artículos publicados por la Revista IECOS pueden ser compartidos a través de la licencia pública internacional Creative Commons: CC BY 4.0. Permisos lejos de este alcance pueden ser consultados a través del correo revistas@uni.edu.pe