Influencia de los aditivos orgánicos naturales en la resistencia a la cristalización de sales en morteros tradicionales de cal con distinto árido. Análisis del caso: sitio arqueológico La Blanca, Petén, Guatemala

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21754/devenir.v6i12.741

Palabras clave:

estuco, conservación, cristalización

Resumen

La Blanca es un asentamiento maya del periodo Clásico Terminal, el cual se ubica en la selva del Petén guatemalteco. En las imponentes estancias que componen su acrópolis, se han hallado gran parte de los estucos que sirvieron de revestimiento interior, incluso con huellas de color. Desde que estas estancias fueron excavadas, los estucos se han visto afectados por el agua que asciende por capilaridad y la cristalización de sales, tanto en la superficie como en el soporte pétreo, que han causado graves patologías, como laminaciones y la desintegración del material. Por ello, se están realizando estudios de laboratorio con distintos morteros de cal que pueden ser empleados en la restauración con total garantía. En este trabajo, se presentan los resultados comparativos de estabilidad frente a los ciclos de cristalización de sales de dos tipos de morteros tradicionales de cal, y se evalúa la influencia que los aditivos orgánicos suponen en la mejora de la resistencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisca Lorenzo Mora, Universidad Politécnica de Valencia

Licenciada en Bellas Artes (2008) y Máster en Conservación y Restauración de Bienes Culturales (2010) por la UPV. Actualmente cursa estudios de doctorado en el programa Ciencia y Restauración del Patrimonio Histórico-Artístico, cuya tesis se centra en el estudio de materiales y técnicas de manufactura de los estucos prehispánicos y su aplicación en intervenciones de conservación. Desde el 2007, participa en el Proyecto arqueológico La Blanca, realizando labores de conservación de los estucos, e investigación práctica in situ con materiales del entorno.

Begoña Carrascosa Moliner, Universidad Politécnica de Valencia

Doctora en Bellas Artes (1995, UPV). Desde 1992 es profesora titular del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes en la UPV. Ha sido Directora del Museo de Prehistoria y del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia (1996-2000). Ha participado y dirigido diversos proyectos de I+D+i (en España, Guatemala y Ecuador). Además, es miembro del Consejo Rector del Instituto de Conservación y Restauración de La Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia de Valencia y del Consejo Científico del Máster de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UPV.

Citas

Alonso Olvera, A. (2013). Las propiedades de la cal y la manufactura de materiales de cal. En L. Barba y I. Villaseñor (Eds.), La cal. Historia, propiedades y usos (pp. 73-94). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Barba, L. (2013). El uso de la cal en el mundo mesoamericano prehispánico. En L. Barba y I. Villaseñor (Eds.), La cal. Historia, propiedades y usos, (pp. 19-46). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

De Landa, D. (2002). Relación de las cosas de Yucatán. Madrid, España: Dastin.

Doehne, E. y Price, C. (2010). Stone conservation. An overview of current Research. EE. UU.: The Getty Conservation Institute.

Grübe, N. (2000). Los mayas. Una civilización milenaria. Könemann, Colonia.

Hall, C., Hoff, W. D. y Hamilton, A. (2008). Capillary rise dynamics in masonry structures: The role of wáter flux in long-term damage. En Lukaszewicz, J. W y Niemcewicz, P. (Eds.), Proceedings of the 11th International Congress on Deterioration and Conservation of Stone (pp. 15-20). Torurí, Poland: Nicolaus Copernicus University.

Kröner, S., Mas i Barberà, X., Osete, L. y Guash, N. (2010). Identificación y caracterización de materiales pétreos en patrimonio histórico-artístico. Universitat Politècnica de València.

Lewin, S. Z. (1982). The mechanism of masonry decay through crystallization. En Conservation of Historic Stone Buildings and Monuments: Report of the Committee on Conservation of Historic Stone Buildings and Monuments, National Materials Advisory Board, Commission on Engineering and Technical Systems, National Research Council (pp. 120-44). Washington, D. C.: National Academy Press.

Littman, E. (1960). Ancient Mesoamerican Mortars, Plasters and Stuccos: The Use of Bark Extracts in Lime Plasters. American Antiquity, 25(4), 593-597.

Lorenzo, F. y Carrascosa, B. (2014). La restauración de los estucos incisos de La Blanca. Estudios previos en morteros de cal con aditivos vegetales y evaluación de su comportamiento en clima tropical. En Emerge. Jornadas de investigación emergente en conservación y restauración de patrimonio (pp. 63-70). Universitat Politècnica de València.

Lorenzo, F. y Carrascosa, B. (2017). Control in situ de la permeabilidad de agua en morteros de cal con aditivos orgánicos empleados en la reintegración de estucos mayas. Arché, (11-12), 11-18.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2001). Mapa fisiográfico geomorfológico de la República de Guatemala a escala 1: 250,00. Memoria técnica. Unidad de políticas e información estratégica (UPIED-MAGA). Programa de emergencias por desastres naturales. Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación, Guatemala.

Magaloni, D. (1995). El espacio pictórico Teotihuacano. Tradición y técnica. En B. de la Fuente y L. Staines (Eds.), La pintura mural prehispánica en México (pp. 187-226). Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Magaloni, D. (2001). Materiales y técnicas de la pintura mural maya. En B. de la Fuente (Dir.) y L Staines (Coords.), La pintura mural prehispánica en México II. Área maya. Tomo III. (pp. 155-196). México: Instituto de Investigaciones Estéticas Universidad Nacional Autónoma de México.

Mas-Guindal A.J., Martín F., Nuere E. y García de Miguel, M. ª. (1999). Procedimientos y técnicas constructivas del Patrimonio. Madrid, España: Munilla-Lería.

Moreno, H., Ibáñez, S. y Gisbert, J. M. (s. f.). Rocas sedimentarias químicas. Universitat Politècnica de València.

Muñoz Cosme, G. (2006). Introducción a la arquitectura maya. Valencia, España: Biblioteca TC.

Osete, L., Kröner, S. y Doménech, M. T. (2007). Informe analítico. Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, Universitat Politècnica de Valencia.

Schreiner, T. (2002). Traditional Maya lime production: Environmental and Cultural implications of a Native American Technology [Tesis doctoral inédita presentada]. University of California, Berkley.

Torraca, G. (1998). I materiali e il restauro. Il ritorno de la calce. Le dimore Storiche, (14), 9-10.

Torraca, G. (2009). Lectures on materials science for architectural conservation. EE. UU.: The Getty Conservation Institute.

UNE-EN 12370. (marzo, 1999). Determinación de la resistencia a la cristalización de sales. ©Aenor.

Villaseñor, I. y Barba, L. (2011). El estudio de materiales constructivos en la arqueología mesoamericana. En Anales de Antropología 45 (pp. 79-98). Universidad Nacional Autónoma de México.

Villaseñor, I. y Barba, L. (2012). Los orígenes tecnológicos de la cal. Cuicuilco, 19(55), 11-41.

Villaseñor, I. y Graham, E. (2010). The use of volcanic materials for the manufacture of pozzolanic plasters: A preliminary report. Journal of Archaeological Science, (37), 1339-1347.

Publicado

2019-10-06

Cómo citar

Lorenzo Mora, F., & Carrascosa Moliner, B. (2019). Influencia de los aditivos orgánicos naturales en la resistencia a la cristalización de sales en morteros tradicionales de cal con distinto árido. Análisis del caso: sitio arqueológico La Blanca, Petén, Guatemala. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 6(12), 11–26. https://doi.org/10.21754/devenir.v6i12.741

Número

Sección

ARTÍCULOS