La recuperación participativa de la historia y la memoria para el uso social del patrimonio huarochirano: El caso del ex Centro Educativo N°443
DOI:
https://doi.org/10.21754/devenir.v3i6.304Palabras clave:
recuperación participativa, historia, memoria, uso social, HuarochiríResumen
La recuperación participativa de la historia y la memoria vinculada al ex Centro Educativo N°443, remite a la investigación social crítica y a la práctica dialógica para la construcción del conocimiento sobre la base de los saberes, lenguajes y formas de comprensión de la población local. También lleva a incluir las perspectivas de las ciencias sociales, arte, y sabidurías ancestrales y populares. En la recuperación participativa, las voces locales fueron determinantes para la elección del objeto de estudio; para el reconocimiento de los aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales; y para la identificación de los intereses, necesidades y expectativas que luego definirían el uso social de la edificación. El 443 visibiliza los hechos, conocimientos y experiencias del pasado, los cuales fueron construidos y enriquecidos por los lazos comunitarios. También constituye una expresión material y un referente territorial de las vivencias que aún persisten y mantienen viva la tradición, memoria e identidad para conservar el patrimonio y mejorar la calidad de vida de los pobladores de Huarochirí, Lima.
Descargas
Citas
Agudo, J. (2007). Arquitectura tradicional. Mercado y discursos identitarios. Actas del Congreso In-ternacional de Arquitectura Vernácula ‘Andalucía y América, entre la tradición y la modernidad’.Recuperado de https://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/cisav05/po_01.pdf
Ávila, F. (2012). Dioses y hombres de Huarochirí: narración quechua recogida por Francisco de Ávila.Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Barada, J. & Tomasi, J. (2011). El ‘patrimonio vernáculo’ contemporáneo y sus complejidades. América Patrimonio, 1, 57-70.
Basadre, J. (1960). Materiales para otra morada. Ensayos sobre temas de Educación y Cultura. Lima, Perú: La Universidad.
Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933). Lima, Perú: El Comercio.
Dacosta, A. (2008). La arquitectura popular y sus autores: estética y dialéctica en la cantería de Nuez de Aliste (Zamora). Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2, 121-142. Recupe-rado de http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/59/60
Daggett, R. (2007). Tello’s lost years: 1931-1935. Andean Past, 81-108.
Emmerich, N. (abril, 2011). La memoria histórica: derrota, resistencia y reconstrucción del pasado. Una lectura de las tesis sobre el concepto de la historia de Walter Benjamín, y otros textos [ Tra-bajo presentado en las Jornadas 35 Aniversario del Golpe de Estado en Argentina]. México. Recuperado de http://www.izt.uam.mx/mydes/documentos/memoria%20historica.pdf
Fernández, O. (1991). El autor de la arquitectura popular. Revista de Folklore, 128, 47-49. Recupe-rado de http://jdiaz.s3.amazonaws.com/rf128.pdf
Huaringa, J. (2008). Conociendo Huarochirí. Lima, Perú: Autor.
Inga, P. (2009). Reseña histórica. Asociación de residentes huarochiranos en Texas USA. Recuperado de http://www.huarochiriusa.com/Historia_Arhtusa.html
Inga, P. (2010). Distrito de Huarochirí "Rinconcito del Perú". Recuperado de www.huarochiriperu.com
Lolich, L. (2007). Patagonia. Nuevas perspectivas para la preservación de la arquitectura verná-cula. Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Vernácula ‘Andalucía y América, entre la tradición y la modernidad’. Recuperado de https://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/cisav05/po_01.pdf
Macusaya, C. (2016). La apariencia de lo ‘ancestral’ y la necesidad de la teoría. Recuperado de http://carlosmacusaya.blogspot.pe/2016/10/la-apariencia-de-lo-ancestral-y-la.html?spref=fb
Marcone, G. & Ruiz, R. (2014). El Qhapaq Ñan: el reto del uso social del patrimonio cultural. QUE-HACER, 195, 115-121.
Mariátegui, J. (1980). 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Lima, Perú: Amauta.
Matos, J., Salazar, A., Escobar, A., Bravo, J. & Cotler, J. (1968). Perú Problema. En J. Cotler. La me-cánica de la dominación interna y del cambio social en el Perú (pp. 145-188). Lima, Perú: Fran-cisco Moncloa.
Matos, J., Salazar, A., Escobar, A., Bravo, J. & Cotler, J. (1968). Perú Problema. En J. Matos. Domi-nación, desarrollos desiguales y pluralismo en la sociedad y cultura peruana (pp. 13-52). Lima, Perú: Francisco Moncloa.
Murra, J. (2009). The International Relevance of Julio C. Tello. The Life and Writings of Julio C. Tello. America’s First Indigenous Archaeologist, 55-65.
Nietzsche, F. (1999). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia en la vida. Madrid, España: Edi-torial Biblioteca Nueva.
Orrego, J. (2005). Historia del Perú Colonial [mensaje de blog]. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/item/57174/historia-del-peru-colonial-una-sintesis
Parco, J. (2011). Huarochirí Provincia: ¿1821 ó 1825? [mensaje de blog]. Recuperado de http://wgerminal.blogspot.com/2011/08/huarochiri-provincia-1821-o-1825.html
Pons, G. (1961). Historia de la cultura peruana. Lima, Perú: Colegio San Julián.
Sánchez-Concha, R. (1999). La tradición política y el concepto de ‘cuerpo de república’ en el Vi-rreinato. En T. Hampe. La tradición clásica en el Perú Virreinal. Lima, Perú: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Sánchez, L. & Jerez, O. (2005). Arquitectura: didáctica magna. Revista de Folklore, 289, 3-7. Recu-perado de http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=2202
Tello, J. (2011). Añoranza huarochirana. Lima, Perú: THALES.
Tillería, J. (2010). La arquitectura sin arquitectos. Algunas reflexiones sobre arquitectu-ra vernácula. AUS, 8, 12-15. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pi-d=S0718-72622010000200004&script=sci_arttext
Torres, G. (2012). Arquitectura vernácula y sustentabilidad. Revista de NHAC Horizontes de Arqui-tectura Oaxaca, 3, 16-21. Recuperado de http://horizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/3-ArqVernacula.pdf
Viñuales, G. (2007). Arquitectura Vernácula en Iberoamérica. Historia y persistencias. Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Vernácula ‘Andalucía y América, entre la tradición y la modernidad’. Recuperado de https://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/cisav05/po_01.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados por DEVENIR pueden ser compartidos a través de la licencia pública internacional Creative Commons: CC BY 4.0. Permisos lejos de este alcance pueden ser consultados a través del correo revistas@uni.edu.pe