La recuperación participativa de la historia y la memoria para el uso social del patrimonio huarochirano: El caso del ex Centro Educativo N°443

Autores/as

  • Rosario Pajuelo Montes

DOI:

https://doi.org/10.21754/devenir.v3i6.304

Palabras clave:

recuperación participativa, historia, memoria, uso social, Huarochirí

Resumen

La recuperación participativa de la historia y la memoria vinculada al ex Centro Educativo N°443, remite a la investigación social crítica y a la práctica dialógica para la construcción del conocimiento sobre la base de los saberes, lenguajes y formas de comprensión de la población local. También lleva a incluir las perspectivas de las ciencias sociales, arte, y sabidurías ancestrales y populares. En la recuperación participativa, las voces locales fueron determinantes para la elección del objeto de estudio; para el reconocimiento de los aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales; y para la identificación de los intereses, necesidades y expectativas que luego definirían el uso social de la edificación. El 443 visibiliza los hechos, conocimientos y experiencias del pasado, los cuales fueron construidos y enriquecidos por los lazos comunitarios. También constituye una expresión material y un referente territorial de las vivencias que aún persisten y mantienen viva la tradición, memoria e identidad para conservar el patrimonio y mejorar la calidad de vida de los pobladores de Huarochirí, Lima.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosario Pajuelo Montes

Psicóloga Comunitaria por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con estudios de maestría en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha desempeñado como docente universitaria en cursos de ciencias sociales. Fue parte del Área de Participación Comunitaria del Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura. Ocupó el cargo de directora en Perú de la organización internacional Sustainable Preservation Initiative - SPI. Actualmente, es miembro de la Asociación Caraz Cultura, y cursa estudios de Artes Plásticas y Medicina Tradicional China.

Citas

Agudo, J. (2007). Arquitectura tradicional. Mercado y discursos identitarios. Actas del Congreso In-ternacional de Arquitectura Vernácula ‘Andalucía y América, entre la tradición y la modernidad’.Recuperado de https://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/cisav05/po_01.pdf

Ávila, F. (2012). Dioses y hombres de Huarochirí: narración quechua recogida por Francisco de Ávila.Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Barada, J. & Tomasi, J. (2011). El ‘patrimonio vernáculo’ contemporáneo y sus complejidades. América Patrimonio, 1, 57-70.

Basadre, J. (1960). Materiales para otra morada. Ensayos sobre temas de Educación y Cultura. Lima, Perú: La Universidad.

Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933). Lima, Perú: El Comercio.

Dacosta, A. (2008). La arquitectura popular y sus autores: estética y dialéctica en la cantería de Nuez de Aliste (Zamora). Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2, 121-142. Recupe-rado de http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/59/60

Daggett, R. (2007). Tello’s lost years: 1931-1935. Andean Past, 81-108.

Emmerich, N. (abril, 2011). La memoria histórica: derrota, resistencia y reconstrucción del pasado. Una lectura de las tesis sobre el concepto de la historia de Walter Benjamín, y otros textos [ Tra-bajo presentado en las Jornadas 35 Aniversario del Golpe de Estado en Argentina]. México. Recuperado de http://www.izt.uam.mx/mydes/documentos/memoria%20historica.pdf

Fernández, O. (1991). El autor de la arquitectura popular. Revista de Folklore, 128, 47-49. Recupe-rado de http://jdiaz.s3.amazonaws.com/rf128.pdf

Huaringa, J. (2008). Conociendo Huarochirí. Lima, Perú: Autor.

Inga, P. (2009). Reseña histórica. Asociación de residentes huarochiranos en Texas USA. Recuperado de http://www.huarochiriusa.com/Historia_Arhtusa.html

Inga, P. (2010). Distrito de Huarochirí "Rinconcito del Perú". Recuperado de www.huarochiriperu.com

Lolich, L. (2007). Patagonia. Nuevas perspectivas para la preservación de la arquitectura verná-cula. Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Vernácula ‘Andalucía y América, entre la tradición y la modernidad’. Recuperado de https://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/cisav05/po_01.pdf

Macusaya, C. (2016). La apariencia de lo ‘ancestral’ y la necesidad de la teoría. Recuperado de http://carlosmacusaya.blogspot.pe/2016/10/la-apariencia-de-lo-ancestral-y-la.html?spref=fb

Marcone, G. & Ruiz, R. (2014). El Qhapaq Ñan: el reto del uso social del patrimonio cultural. QUE-HACER, 195, 115-121.

Mariátegui, J. (1980). 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Lima, Perú: Amauta.

Matos, J., Salazar, A., Escobar, A., Bravo, J. & Cotler, J. (1968). Perú Problema. En J. Cotler. La me-cánica de la dominación interna y del cambio social en el Perú (pp. 145-188). Lima, Perú: Fran-cisco Moncloa.

Matos, J., Salazar, A., Escobar, A., Bravo, J. & Cotler, J. (1968). Perú Problema. En J. Matos. Domi-nación, desarrollos desiguales y pluralismo en la sociedad y cultura peruana (pp. 13-52). Lima, Perú: Francisco Moncloa.

Murra, J. (2009). The International Relevance of Julio C. Tello. The Life and Writings of Julio C. Tello. America’s First Indigenous Archaeologist, 55-65.

Nietzsche, F. (1999). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia en la vida. Madrid, España: Edi-torial Biblioteca Nueva.

Orrego, J. (2005). Historia del Perú Colonial [mensaje de blog]. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/item/57174/historia-del-peru-colonial-una-sintesis

Parco, J. (2011). Huarochirí Provincia: ¿1821 ó 1825? [mensaje de blog]. Recuperado de http://wgerminal.blogspot.com/2011/08/huarochiri-provincia-1821-o-1825.html

Pons, G. (1961). Historia de la cultura peruana. Lima, Perú: Colegio San Julián.

Sánchez-Concha, R. (1999). La tradición política y el concepto de ‘cuerpo de república’ en el Vi-rreinato. En T. Hampe. La tradición clásica en el Perú Virreinal. Lima, Perú: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sánchez, L. & Jerez, O. (2005). Arquitectura: didáctica magna. Revista de Folklore, 289, 3-7. Recu-perado de http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=2202

Tello, J. (2011). Añoranza huarochirana. Lima, Perú: THALES.

Tillería, J. (2010). La arquitectura sin arquitectos. Algunas reflexiones sobre arquitectu-ra vernácula. AUS, 8, 12-15. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pi-d=S0718-72622010000200004&script=sci_arttext

Torres, G. (2012). Arquitectura vernácula y sustentabilidad. Revista de NHAC Horizontes de Arqui-tectura Oaxaca, 3, 16-21. Recuperado de http://horizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/3-ArqVernacula.pdf

Viñuales, G. (2007). Arquitectura Vernácula en Iberoamérica. Historia y persistencias. Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Vernácula ‘Andalucía y América, entre la tradición y la modernidad’. Recuperado de https://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/cisav05/po_01.pdf

Publicado

2016-11-26

Cómo citar

Pajuelo Montes, R. (2016). La recuperación participativa de la historia y la memoria para el uso social del patrimonio huarochirano: El caso del ex Centro Educativo N°443. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 3(6), 125–142. https://doi.org/10.21754/devenir.v3i6.304

Número

Sección

ARTÍCULOS