En recuerdos de adobe. Evaluación y puesta en valor de las casas patrimonio de adobe en Masaya, Nicaragua

Autores/as

  • Nohemí Balmaceda Putoy

DOI:

https://doi.org/10.21754/devenir.v3i6.300

Palabras clave:

Masaya-Nicaragua, conservación del patrimonio edificado, casas de adobe

Resumen

Este artículo trata de la importancia de las casas patrimonio, principalmente la casa de Ana María Vega donde habita la familia Fariñas, y propone que los elementos esenciales no son solo la fachada y el entorno. Una vivienda va más allá de su ubicación, su entorno, su estética, y su forma, incluso si el entorno está en revolución, como lo expone Kevin Lynch, quien afirma que el entorno influye en la asimilación o el rechazo de un edificio. Asimismo, cualquier tipo de intervención debe estar pensada desde el usuario, pero no el que circula por la calle y entra en contacto solo visualmente con el lugar, sino con el que convive con esas paredes, el que desarrolla sus historias y sus vivencias tras el adobe. Esto se debe a que este artículo se enfoca en el interior; lo que toma en cuenta que no podemos saber a dónde vamos si no sabemos de dónde venimos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nohemí Balmaceda Putoy

Egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Su ciudad natal es Masaya-Nicaragua, donde desarrolló una pasantía en el Área de Catastro de la Municipalidad. Ha colaborado como voluntaria en la evaluación de daños de la arquitectura religiosa de la ciudad de León y ha realizado la inspección de viviendas populares. Obtuvo el primer lugar en la categoría de ensayo en la XXXIV JUDC de la UNAN.

Citas

Álvarez, R. (abril, 2009). Le Prestre. Sus aportes en cuestión de fortificaciones. Trabajo presentado en el V Seminario de Ciudades Fortificadas, Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://cidadesfortificadas.ufsc.br/files/2011/03/2009_5sem_palestra_Le-Prestre.pdf.

Amunátegui, M. (1910). Los precursores de la independencia de Chile. Santiago de Chile, Chile: Barcelona.

Andazabal, R. (2007). Criminalística peruana en el siglo XVIII. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Barros, D. (1884). Historia Jeneral de Chile. Santiago de Chile, Chile: Rafael Jover.

Bauman, Z. (2007). Identidad: Conversaciones con Benedetto Vecchi. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Cavaletti, A. (2010). Mitología de la seguridad. La ciudad biopolítica (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.

Cobos, F. (2005). Los sistemas de fortificación como patrimonio heredado. En A. Cámara (Comp.), Los ingenieros militares de la monarquía hispánica en los siglos XVII y XVIII (pp. 271-282). Madrid, España: Fernando Villaverde.

Correa, S. Figueroa, C. Jocelyn-Holt, A., Rolle, C. & Vicuña, M. (2001). Historia del siglo XX chileno. Santiago de Chile, Chile: Sudamericana.

Decreto Nº 3.500, Establece la organización de la Comisión encargada para la vigilancia y conservación de los monumentos históricos nacionales. Santiago de Chile. 19 de junio de 1925. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1069367

Dominguez, M. (2012) La temporalidad en el patrimonio, el conflicto de la permanencia. En O. Niglio (Ed.), Paisaje cultural urbano e identidad territorial (pp. 121-130). Florencia, Italia: Esempi di Architettura. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5259704.

Estellé P. & Couyoudmian, R. (1968) La ciudad de los Césares: Origen y evolución de una leyenda (1526-1880). Revista de Historia, 7, 283-309.

Foucault, M. (1979). Bentham Jeremías, el Panóptico. Madrid, España: La Piqueta.

García, M. (2012). Territorios de identidad urbana: Entre las glorias del pasado y el futuro “líquido”. En O. Niglio (Ed.), Paisaje cultural urbano e identidad territorial (pp. 211-222). Florencia, Italia: Esempi di Architettura. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5259704.

Gijón, J. (2011). El cinturón militar defensivo español en 1808. Torres, fortalezas abaluartadas y plazas fortificadas de las costas y fronteras españolas antes de la guerra de independencia. Revista Monte Buciero, 15, 95-159.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4014701.

Guarda, F. (1953). Historia de Valdivia 1552-1952. Santiago de Chile, Chile: Cultura.

Guarda, G. (O.S.B.), (1990). Flandes Indiano. Las fortificaciones del Reino de Chile 1541-1826. Santiago de Chile, Chile: Universidad Católica.

Guarda, G. (O. S. B.). (2001). Nueva Historia de Valdivia. Santiago de Chile, Chile: Universidad Católica.

International Council on Monuments and Sites. (2001). El valor intangible del patrimonio. Recuperado de http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/LIBRO_CRITERIOS/SEVILLA.htm

Krebs, M. & Schimdt-Hebbel, K. (1999). Patrimonio cultural: Aspectos económicos y políticas de protección. Perspectivas en Política, Economía y Gestión, 2(2), 207-245. Recuperado de http://www.dii.uchile.cl/~revista/

Liewald, L. (2012). Club de Yates Valdivia 1912-2012. Cien años de travesías en el Mar del

Sur. Santiago de Chile, Chile: Universidad San Sebastián.

Menjívar. M. (2005) Los Estudios sobre la Memoria y los Usos del Pasado: Perspectivas Teóricas Metodológicas: Cuaderno de Ciencias Sociales 135, 9-28.

Mora, P. (2000). Tratados y tratadistas de fortificaciones: siglos XVI al XVIII. En Hernando Carlos (Comp). Las fortificaciones de Carlos V, (pp.157-169). Madrid: Del Umbral

Publicado

2016-11-26

Cómo citar

Balmaceda Putoy, N. (2016). En recuerdos de adobe. Evaluación y puesta en valor de las casas patrimonio de adobe en Masaya, Nicaragua. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 3(6), 49–62. https://doi.org/10.21754/devenir.v3i6.300

Número

Sección

ARTÍCULOS