Diferents.

Revista de museus, 1, [dedicada a “Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni” (MACVAC)]

Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés

Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés, Vilafamés - España, 2016.

Reseña de Joan Feliu Franch

En julio de 2016 aparece en el panorama de publicaciones científicas la revista Diferents. Revista de museus, que busca ser un espacio de reflexión en torno a la museografía. La edición corresponde al Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés (MACVAC), en España, actualmente bajo la dirección de Xavier Allepuz. Su nombre refiere una vocación particular por visibilizar y difundir la existencia de museos que por sus características podrían considerarse singulares, tanto a nivel nacional como internacional.

El primer número se centra en el MACVAC, institución promotora de la publicación y, claramente, un espacio diferente en tanto museo de arte contemporáneo, dado que se trata de uno de los más antiguos dedicados a la muestra de nuevas tendencias artísticas en España. La edición, muy cuidada estéticamente, como corresponde a una revista dedicada mayoritariamente al arte, sigue un orden lógico en los contenidos: comienza con un recorrido por las diferentes concepciones de cómo debe ser una institución museística a lo largo del tiempo y el espacio, texto a cargo de Lola Jiménez (profesora titular de Historia del arte de la Universidad Complutense de Madrid); y se adentra después en el caso concreto que ocupa este primer número, que se trata desde muy variadas perspectivas. Por ejemplo, Vicent Àlvarez (Consejo Valenciano de Cultura) analiza las repercusiones socioeconómicas que supuso para la población de Vilafamés la creación del museo y, sobre todo, la incidencia que tuvo en la conservación y rehabilitación del conjunto histórico de la localidad, que culminó con su declaración como Bien de Interés Cultural. Naturalmente se hace hincapié en la colección, que analizan Jaime Millás (periodista y escritor) y Patricia Mir (crítica de arte), así como en la complejidad de la conservación y restauración de las obras de arte contemporáneo -artículo de María Teresa Pastor (restauradora)- y la gestión del fondo documental para la investigación, que abordan Lledó Felip, Mónica Fornals y Celina Torlá (documentalistas). La revista rinde también homenaje al crítico de arte fundador de la institución, Vicente Aguilera Cerni, a través del artículo escrito por su nieta, Mercedes Torres-Aguilera (editora), y el análisis de su carrera profesional realizado por Juan Ángel Blasco (Catedrático de Historia del Arte de la Universidad Politécnica de Valencia).

Esta revista redunda en que la idea de museo como simple depósito de materiales y centro de investigación reservado a una minoría ha dado paso a una concepción de la institución como un núcleo de proyección cultural y social, con una continua y decisiva función didáctica. Es más, de ahí el interés por reseñar esta bellísima publicación en Devenir; al igual que en el pasado las ciudades contendían por la realización de arquitecturas que eran la manifestación del poder, como una catedral o un palacio, en la actualidad asistimos a la necesidad de la imagen que ofrecen los museos como símbolo de identidad, de autenticidad, de las ciudades que los contienen. Ejemplos como el Guggenheim de Bilbao en España, el de Antioquía de Medellín en Colombia o el propio MACVAC lo evidencian.

Tradicionalmente, el impacto de un museo en una comunidad se inscribe concretamente en la posibilidad de conservación y acceso a obras de arte o a objetos de valor histórico, con fines de aumentar los conocimientos o la experiencia sensible, pero un museo debe concebirse también como una entidad que tiene oportunidad de transformar el entorno donde se encuentra.

¿Puede un museo reactivar la maltrecha economía de una ciudad? ¿Debería hacerlo? ¿No estaría desvirtuando su cometido principal, el de la difusión de conocimiento? Esta revista, enfocada en lo singular, en lo diferente en el ámbito de los museos, servirá para que repensemos los factores y condiciones que determinan el grado de éxito o fracaso de estas entidades de arte globales que se emplean como dinamizadores locales.

Cada vez es cada vez más frecuente el uso de la arquitectura como instrumento del place marketing, márketing de ciudades, para alcanzar efectos de visibilidad global, especialmente en proyectos de regeneración urbana. El trabajo de arquitectos de renombre internacional como Frank Gehry, Norman Foster, Renzo Piano, Santiago Calatrava, Rem Koolhaas o Zaha Hadid, por mencionar algunos, constituye siempre un punto llamativo o hasta controvertido en cualquier proyecto de regeneración de una población. Sus defensores arguyen que la arquitectura de firma ya garantiza, de facto, el éxito de la operación. Sus detractores, por el contrario, nos recuerdan que la arquitectura de renombre es a todas luces insuficiente para asegurar el éxito de la inversión y de su elevadísimo riesgo operativo. Encontraríamos ejemplos para contentar a ambas partes. También, en cierta forma, es ese el caso del MACVAC, situado en un rehabilitado palacio del siglo XV que sirvió, como se explica en la revista, para recuperar todo un conjunto urbano de una pequeña población. En todo caso, no se debe olvidar que el éxito de un museo guarda estrecha relación con su capacidad de implicar a su entorno próximo.

Deseamos larga vida a una revista diferents, que cuenta con una multiplicidad de enfoques sobre la museografía que de seguro generará reflexión sobre las cuestiones mencionadas, y traerá nuevos e interesantes debates.