doi: https://doi.org/10.21754/devenir.v10i20.1938

TRANSFORMACIONES De la arquitectura indígena en la cuenca del Madre de Dios, Perú

Tanith Olórtegui del Castillo, KLAUS RUMMEN-HÖLLER y José María Valcuende del Río

Editorial Tirant Humanidades, España, 2021

Reseña de Diana Ramos Chuquimia.

Nuestra atención en este interesante material de carácter etnográfico pasa por valorar el rico legado de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, las características actuales de su cultura material, sus pautas de asentamiento y los cambios que experimentaron sus viviendas que forman parte de su historia cotidiana a lo largo de treinta años. El estudio documenta las transformaciones de la arquitectura de estas poblaciones y los cambios experimentados en treinta años sintetizados en un registro gráfico y documental de los asentamientos y viviendas de quince comunidades asentadas en la Cuenca del Madre de Dios, Perú.

En “Transformaciones de la arquitectura indígena en la cuenca del Madre de Dios, Perú” se resalta el resultado de una investigación realizada en dos periodos diferentes: 1989/1990 y 2019/2020. En 1989, Tanith Olórtegui y Klaus Rummenhöller, recorren numerosas Comunidades Nativas del Alto y Bajo Madre de Dios, en la Amazonía peruana, en el marco de un primer proyecto de investigación financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú (Concytec). En esta primera investigación se analizaron las comunidades nativas de Boca Inambari, Boca Pariamanu, Diamante, Palotoa-Teparo, Shintuya, Puerto Arturo, Palma Real e Infierno. La segunda fase, en 2018, gracias al propio interés de los mismos autores, con el apoyo de la ONG Grupo DROMOS y de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) y el financiamiento de la Junta de Andalucía se logró analizar otros factores significativos que permitieron tener una visión global sobre la arquitectura indígena y los contrastes encontrados en la actualidad y las tendencias futuras. En esta oportunidad, se sumaron al análisis cinco nuevas comunidades nativas : Tres Islas, Santa Teresita, Queros, Santa Rosa de Huacaria y El Pilar.

Como principal objetivo los autores de este libro se proponen dejar constancia documental de las formas de construcción indígenas del pasado y del presente al analizar las transformaciones en los asentamientos y viviendas y registrar un tipo de arquitectura desatendida por los académicos pese a su importancia. Los resultados de las poblaciones que fueron analizadas fueron ampliados a través de un taller comunitario desarrollado en Puerto Maldonado y posteriormente se realizaron diferentes actividades de carácter académico, tanto en Perú como en España, con el fin de dar a conocer estos resultados.

El documento consta de seis capítulos: El Capítulo I, Antecedentes y Planteamientos teóricos, enfatiza el rol fundamental del análisis de la vivienda indígenal para entender las condiciones de vida con sus propias singularidades de los diferentes pueblos originarios de la Amazonía peruana de Madre de Dios. Al tiempo que se recalca que reconstruir el pasado de las viviendas indígenas amazónicas resulta una labor de extrema complejidad. El Capítulo II, Metodología, define cuatro fases: Una primera fase de recopilación y actualización del material de la primera investigación. Una segunda fase de trabajo de campo en las comunidades señaladas. Una tercera fase de socialización de los resultados, con los representantes de dichas comunidades en Puerto Maldonado; y una cuarta fase de elaboración del material de esta investigación. En el Capítulo III se caracteriza la Región de Madre de Dios desde lo geográfico, lo histórico, socioeconómico y político y los principales problemas ocasionados por las actividades extractivistas que siguen siendo el principal obstáculo para el desarrollo endógeno de la región. El Capítulo IV, Comunidades Nativas y cambios entre 1989 y 2019, se hace una breve caracterización del pasado y presente de las 13 comunidades nativas mediante resúmenes analíticos de los principales aspectos de la arquitectura, construcción y formas tradicionales indígenas. En el Capítulo V, Taller de validación de resultados, realizado en Puerto Maldonado, el 2019, se valida la información recabada y se reciben sugerencias e insumos sobre las posibles soluciones a los problemas identificados con la vivienda indígena y su contexto por las mismas 13 comunidades nativas analizadas.

Finalmente, las conclusiones, abordadas en el Capítulo VI, identifican el impacto del paso del tiempo en las comunidades nativas en los últimos 20 años. Como, por ejemplo, la pérdida de la importancia de sus actividades tradicionales y su batalla por reforzar la tendencia a la concentración de las familias en sus territorios, optando por la implementación de nuevas actividades que, a su vez, han servido para recrear partes de su arquitectura “tradicional”.

“Transformaciones de la arquitectura indígena en la cuenca del Madre de Dios, Perú” es un instrumento teórico metodológico importante dentro de la escasa bibliografía para abordar el estudio de la arquitectura vernácula indígena en el Perú. Además, compila numerosas imágenes y gráficos que enriquecen el contenido del libro; y no dudamos que resultará atractivo para sus lectores y para todos aquellos interesados en atender e impulsar la conservación de los pueblos originarios y su producción cultural.

Se puede des­cargar libremente en: https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/11398