devenir

Vol. 10, N°20, julio - diciembre 2023, pp. 135-154 - Estudios ISSN 2312-7562 e-ISSN 2616-4949

Universidad Nacional de Ingeniería, Lima

doi: https://doi.org/10.21754/devenir.v10i20.1651

LA ALTURA COMO SIGNO DE PODER: LOS VALORES PATRIMONIALES DE LA SEDE DEL BANCO DE CREDITO EN PIURA DESDE LA MIRADA DE SU COMUNIDAD(*)

HEIGHT AS A SIGN OF POWER: THE PATRIMONIAL VALUES OF THE HEADQUARTERS OF THE BANCO DE CREDITO IN PIURA FROM THE PERSPECTIVE OF ITS COMMUNITY

https://orcid.org/0000-0001-9227-265X

lau_morocho@hotmail.com

Universidad César Vallejo (Perú)

LAURA MOROCHO gogo(***)

https://orcid.org/0000-0002-3858-0667

arquijessy@gmail.com

Universidad César Vallejo (Perú)

JÉSSICA RODRÍGUEZ LÓPEZ(*****)

https://orcid.org/0000-0003-1538-170X

alrakpalaciosg@gmail.com

Universidad César Vallejo (Perú)

KARLA PALACIOS GONZÁLES(****)

https://orcid.org/0000-0000-0003-1619-229

arqrosalia74@gmail.com

Universidad César Vallejo (Perú)

ROSA TORRES SAMILLAN (******)

https://orcid.org/0000-0001-9227-265X

capjanetbenavente@gmail.com

Universidad César Vallejo (Perú)

MARÍA BENAVENTE VALLADARES(**)

Fecha de recepción: 31 de enero de 2023

Fecha de aprobación: 9 de agosto de 2023

RESUMEN

Los valores atribuibles a un objeto no son estáticos ni están embebidos en él, sino asociados a estos por la percepción de los individuos que reconocen su valor. El objetivo de la presente investigación es determinar los valores simbólicos, formales y de uso sobre la base de la clasificación de la Dra. Cristina Nieto Pérez (2018), reconocibles en la actualidad, al edificio sede del Banco de Crédito del Perú ubicado en el centro antiguo de la ciudad de Piura, desde la percepción de la comunidad piurana; y las opiniones de los especialistas, expertos e instituciones. Se trata de una investigación de enfoque mixto y de diseño descriptivo, de tipo no experimental. A través de instrumentos como encuestas, entrevistas y fichas de análisis, se identificaron los valores patrimoniales reconocibles por los sujetos patrimoniales, con la finalidad de contribuir en su difusión y reconocimiento.

PALABRAS CLAVE

Valores patrimoniales; arquitectura bancaria; Movimiento Moderno

ABSTRACT

The values attributable to an object are not static or embedded in it, but associated with it by the perception of individuals who recognize its value. The objective of the present investigation is to determine the symbolic, formal and use values based on the classification of Dr. Cristina Nieto Pérez (2018), recognizable at present, to the headquarters building of the Banco de Crédito del Perú located in the old center of the city of Piura, from the perception of the Piura community; and the opinions of specialists, experts and institutions. This is a non-experimental, mixed-focus, descriptive-design investigation. Through instruments such as surveys, interviews, and analysis sheets, the heritage values recognizable by the heritage subjects were identified, in order to contribute to their dissemination and recognition.

KEYWORDS

Heritage values; banking architecture; Modern Movement

(*) El presente artículo se ha desarrollado como parte del curso Arquitectura y Patrimonio, del programa de Doctorado en Arquitectura de la Universidad Cesar Vallejo (UCV), desarrollado en julio de 2022 a cargo del Prof. Dr. Arq. José Hayakawa Casas.

(**) Arquitecta, Magister en Arquitectura con mención en Planificación urbana por la Universidad Nacional de Piura. Docente universitaria. Doctoranda en Arquitectura en la UCV.

(***) Arquitecta, Magister en Gestión pública por la Universidad César Vallejo. Docente universitaria. Doctoranda en Arquitectura en la UCV.

(****) Arquitecta, Magister en Docencia universitaria y Gestión educativa por la Universidad Tecnológica del Perú. Docente universitaria. Doctoranda en Arquitectura en la UCV.

(*****) Arquitecta, Magister en Docencia universitaria por la Universidad César Vallejo. Docente universitaria. Doctoranda en Arquitectura en la UCV.

(******) Arquitecta, Maestra en Arquitectura por la Universidad César Vallejo. Docente universitaria. Doctoranda en Arquitectura en la UCV.

Introducción

Las entidades bancarias han sido históricamente vinculadas al desarrollo económico y político de cada época. Desde su origen en el siglo XV fueron símbolo de poder y seguridad. En tal sentido, se emplazaron en los sectores céntricos de las ciudades, formando parte del paisaje urbano como testigos visibles de los procesos históricos y memoria construida. Con el paso del tiempo, los edificios fueron adaptándose a los cambios operacionales propios de su actividad (Carbonari et al., 2015).

El edificio sede del Banco de Crédito del Perú (BCP) en Piura se encuentra ubicado en el centro de la ciudad. Es uno de los más representativos de la ciudad y, por mucho tiempo, fue el más alto del norte del Perú. Este edificio significó la materialización de la búsqueda de la altura como signo de poder y modernidad, la bonanza económica de la década de los sesenta y la propuesta híbrida como solución para atender el problema de vivienda (ver Figura 1).

Según lo planteado por Hernández (2003), “el patrimonio es una construcción social. Los bienes patrimoniales son percibidos en un contexto social concreto como símbolos que gozan de gran valor y que comunica una determinada versión de la realidad” (pp. 84-95). Bajo esta premisa, surge la necesidad de analizar las características formales, de uso y valor simbólico del BCP sede Piura y de su relación contextual, su influencia sobre el desarrollo social y económico de la ciudad de Piura, así como también los valores patrimoniales reconocibles y los grados de afinidad de los mismos por parte de los sujetos patrimoniales involucrados, a fin de concluir su inclusión dentro de la esfera de patrimonio cultural.

Metodología

La metodología de la investigación (ver Figura 2)es la del análisis desde la subjetividad medible del sujeto en relación con el objeto patrimonial, basándose en un estudio de enfoque mixto, de diseño descriptivo, tipo de investigación transversal; se define como la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno, y estos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales. “En resumen, los métodos mixtos utilizan evidencia de datos numéricos, verbales, textuales, visuales, simbólicos y de otras clases para entender problemas en las ciencias” (Creswell, 2013 y Lieber y Weisner, 2010, citados en Hernández et al., 2014, p. 534).

Se identificaron los sujetos patrimoniales en relación con el objeto, sus niveles de implicancia, las técnicas e instrumentos que permitieron identificar los valores patrimoniales según la propuesta de investigación y acción participativa de Mechato (2020), tal como se muestra en la Tabla 1.

Para la elaboración de los instrumentos de investigación (encuesta), se plantearon las preguntas a fin de identificar estimaciones de valor según la posición del sujeto con respecto al objeto, basados en la clasificación propuesta por Nieto (2018), tal como se representa en la Tabla 2. La encuesta se dividió en dos secciones: una primera parte sobre datos personales de los encuestados como localidad de residencia, nivel de estudios, año de nacimiento, sexo, y otra segunda acerca de identificación de los valores patrimoniales.

También se realizó una búsqueda de publicaciones en las redes sociales referidas al BCP, en las páginas de Facebook: PIURA NOSTALGIA, PIURA LO TIENE TODO, PIURANISIMOS, orientadas a fomentar la cultura piurana; con reacciones y comentarios positivos, que denotan estimaciones de valor e identificación a nivel social.

En cuanto a los especialistas académicos y funcionarios de instituciones relacionados con la gestión patrimonial, con la gestión patrimonial, se empleó una rúbrica de valores patrimoniales, sobre la base de la propuesta de Mayordomo y Hermosilla (2020), que establece un sistema de escalas y ponderaciones a la clasificación de Nieto (2018), permitiendo la cuantificación de dichos vínculos o intereses patrimoniales.

Para la validación de los instrumentos, se contó con la colaboración de expertos investigadores que validaron de manera cualitativa todas las cuestiones con las que deseamos medir el grado de valoración del objeto patrimonial desde la mirada de los sujetos.

Marco de referencia

Marco histórico

La ciudad de Piura fue la primera ciudad del Pacífico Sur fundada por los conquistadores españoles en 1532, y por casi 200 años mantuvo su estructura urbana original. Al respecto, Villacorta y Alvarado (2016) establecen: “Desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX, la ciudad de Piura se mantuvo casi inalterable en su trazado original […] las fundacionales calles paralelas al rio apenas si se extendieron a seis” (pp. 28-29).

El terremoto 1912 que destruyó la ciudad y el fenómeno El Niño de 1942 que impactó negativamente en las edificaciones, causando su deterioro, demolición y sustitución, motivaron cambios significativos en la reconstrucción y nuevo trazado, que se consolidaron en el plan regulador de 1941 iniciando la modernización de la ciudad con el ensanchamiento de las vías, la aparición de los primeros edificios modernos (hoteles, residencias, edificios estatales y bancos) y la creación de nuevos espacios públicos (óvalos, parques, etc.). Respecto de la zona central de la ciudad (Plaza de Armas y alrededores), Beingolea (2020) establece: “Afectada por la ampliacion de las vías, los edificios del centro empezaron a incrementar en altura, combinaron el uso comercial, residencial (introduciendo el departamento) y excepcionalmente para uso administrativo” (p. 18).

El perfil urbano y la homogeneidad característica de la zona central de la ciudad se vieron alterados, dando paso a la renovación inmobiliaria que introdujo edificios de mayor altura, en la zona más antigua de la ciudad.

Junto a Arequipa, en la misma década de 1960, la ciudad tuvo el más numeroso conjunto de edificios en altura, paradigma de la arquitectura modernista […] La nueva arquitectura convocó a un buen número de proyectistas de Lima. A los ya conocidos, se sumaron Manuel Elejalde – Otto Pollack, Fernando Bryce, Giorgio Balli, Giacomo Cánepa, consolidándose el prestigio de los arquitectos locales. (Beingolea, 2020, p. 18)

El proceso de modernización de Piura representó la adopción de ideas de cambio y progreso, la incorporación del Movimiento Moderno en las nuevas intervenciones urbanas y arquitectónicas, y la ruptura de los trazados históricos.

El BCP nació bajo la denominación de Banco Italiano en 1889. Un grupo de modestos pero emprendedores comerciantes italianos se dieron cuenta de que el acelerado crecimiento comercial e industrial creaba la necesidad de una entidad bancaria acorde a las exigencias de la época. Al cabo de 20 años, este ya poseía sucursales en el Callao, Chincha, Arequipa y Mollendo. Además, había constituido la Compañía de Seguros Italia y contribuido a la formación de la Compañía Nacional Salinera y la Caja de Depósitos y Consignaciones. En 1941, adoptó el nombre que hoy lleva: Banco de Crédito del Perú, en virtud a una imposición normativa que prohibía hacer referencia a determinado país o ciudad o nacionalidad extranjera, para el nombre de las empresas nacionales (Amoretti, 2014).

Marco contextual

Piura se ubica en la costa norte del Perú, y la parte más antigua de la ciudad, denominada zona monumental, fue declarada con Resolución Ministerial n.º 774-87 por el Ministerio de Cultura (ex Instituto Nacional de Cultura) está delimitada por la Av. Bolognesi, la Av. San Teodoro, la Av. Loreto y el malecón Eguiguren (Plan de Desarrollo Urbano de Piura, 26 de octubre, Castilla y Catacaos al 2032, 2014).

La zona monumental tiene una ubicación estratégica como centro de la ciudad. Dentro de ella se localizan las principales instituciones públicas y privadas, de carácter administrativo, comercial y residencial; espacios públicos que existen desde la colonia como la Plaza de Armas y la plazuela Merino, así como edificaciones protegidas de estilo colonial-republicano, y un menor número de edificaciones modernas que se caracterizan por su altura y por pertenecer al proceso de modernización de la ciudad. Dentro de esta zona, se ubica el edificio del BCP, entre las intersecciones de la Av. Grau, la calle Tacna y el Jr. Huancavelica, frente a la iglesia catedral de Piura (ver Figuras 3 y 4).

Marco teórico

Para abordar la presente investigación, es necesario comprender tres aspectos fundamentales: primero, los símbolos usados por la arquitectura financiera como expresión de poder, específicamente la búsqueda de la altura; segundo, la arquitectura del movimiento moderno de base y torre; y tercero, la teoría de valoración patrimonial.

La Altura como Símbolo de poder

La construcción en altura se origina en los Estados Unidos de Norteamérica, específicamente con la aparición de la Escuela de Chicago (finales del siglo XIX). En América Latina, se inició muy posteriormente y alcanzó niveles y magnitudes inferiores a los modelos norteamericanos. Al respecto, Ortega y Hermosilla (1996) establecen:

En sus orígenes la edificación alta se localizó en al casco histórico completando o modificando el damero fundacional […] los nuevos edificios se destinaron principalmente a oficinas y servicios […] casos singulares se constituyeron en hitos de gran valor expresivo y significación social. Aparecen como monumentos y símbolos del poder público del estado o del poder emprendedor del sector privado, representando la imagen (motivo de orgullo y controversia) de la modernidad y el desarrollo. (p. 20)

La arquitectura bancaria, desde sus inicios, contempló espacios suntuosos, seguros y confiables; expresión del poder económico, a pesar de las diferentes configuraciones que fue adaptando en el tiempo, desde las lonjas de comercio del siglo XIV, construcciones donde se reunían comerciantes y mercaderes, de estratégicas ubicaciones y con gran poder en las ciudades. Pero fue durante el siglo XX que se experimentaron los cambios más drásticos, pues impera la necesidad de crear una nueva imagen a partir de una envoltura diáfana y transparente que brinde mayor conexión con el cliente; la incorporación del funcionalismo del Movimiento Moderno consolida una nueva tipología bancaria. Respecto de la tipología y el valor simbólico de la arquitectura bancaria del siglo XX, Gutiérrez (2004) establece: “Los nuevos símbolos serán pues la comunicación franca, la idea de progreso, y dinamismo vinculado a la de eficiencia, y todo ello sin perder el carácter icónico que tendría la arquitectura como reflejo del poderío de la banca” (p. 206).

Acerca de la ubicación de los edificios bancarios en las zonas más antiguas de las ciudades, el mismo autor refiere:

La localización del banco como nuevo signo del poder buscó rápidamente un lugar próximo a las antiguas autoridades cívicas y religiosas. En la América Hispana [...] la presencia de la plaza mayor como elemento generador de la trama urbana, pero también por la acumulación de funciones que ese espacio germinal asume, el mundo financiero tiende a localizare próximo a ella […] esto genera hoy áreas de gran dinámica durante los horarios de actividad terciaria e inhóspitos parajes urbanos más allá del cierre bancario. (p. 207)

A todos estos cambios, debemos incluir la búsqueda de la altura adoptada por la arquitectura financiera a finales del siglo XX, representada por las grandes torres como expresión de una economía pujante y globalizada, e interpretada como un nuevo símbolo de poder. Al respecto, Ponte (2017) afirma: “Estas suceden por búsqueda de su gran representación y poderío, aspirando llamar la atención y así lograr el aumento de sus clientes […] mientras más alto e imponente se concibiera la entidad bancaria, mayor serían sus éxitos y alcances” (pp. 36-37).

Esto reafirma que la arquitectura bancaria, desde sus inicios, utilizó símbolos en su arquitectura para demostrar su poderío llegando incluso a la desmesura y la exhibición de su riqueza a partir del uso de la altura. Al respecto, Muñoz (2013), al citar a Asensio (2005), al referirse a la arquitectura bancaria afirma:

Ninguna otra compañía o negocio supera nuestra “altura”, del mismo modo que en una gráfica es la vertical la que indica aquello que sobresale y despunta […] no sólo somos poderosos y de descomunal magnitud, sino que, además, resultamos física —que no moralmente— indestructibles e indiscutibles. (pp. 2-3)

Movimiento Moderno en el Perú y las edificaciones de base-torre.

Entre finales de la década de 1940 e inicios de la de 1950, la arquitectura del Movimiento Moderno se consolidó en el Perú, varios años después que en el resto de las ciudades latinoamericanas; siendo el International Style norteamericano el modelo que se difundió rápidamente. Para Kahatt (2015), una versión light en ideas, retos de desarrollo tecnológico y principios sociales, y a la vez una versión heavy en maquillaje, decorados y estética de vanguardia internacional (p. 133).

Para Henao y Llanos (2012), la programación de los edificios en altura, bajo la estructura de base-torre, donde los usos públicos se ubican en las plantas bajas, y los usos privados en las partes altas, además de un espacio de transición entre la torre y la base; tienen como antecedente el Lever House, edificio construido en New York entre 1949 y 1950, que presenta por primera vez la construcción vertical, sobre el esquema de una plataforma como base, y un paralelepípedo que parece flotar sobre ella, permitiendo que la fachada de la torre aparezca más definida (2012, pp. 72-87). Muro (2018) conviene con los precitados autores, precisando: “La Lever House es el edificio que dio a la torre-plataforma la consistencia necesaria para refrendar su categoría de planteamiento universal” (p. 44).

A partir de este momento, el esquema fue profusamente utilizado traspasando fronteras. Para García (2015), la Lever House es modelo de una arquitectura que significaba cambios, tiempos nuevos, la consolidación de un lenguaje moderno americano y la universalización del Estilo Internacional (pp. 23-24).

En el Perú, el auge del esquema base-torre se dio a partir de la segunda mitad del siglo XX, debido a las condiciones económicas favorables, la influencia norteamericana suscitada por el intercambio comercial entre el Perú y Estados Unidos que alcanzó niveles nunca antes vistos, y el aumento del valor del suelo que obligó a soluciones verticales bajo el lenguaje de la modernidad. Al respecto, Muro (2018) precisa:

[…] el repentino crecimiento de la población incidió en el incremento del avalúo comercial de los predios, sobre todo de aquellos localizados en el centro de la ciudad, cuyos elevados precios forzaron la ocupación total de las parcelas y la construcción en altura de las mismas. En este contexto, la demanda de locales y despachos ubicados en el corazón de la ciudad, determinó la proliferación de los edificios de mediana altura constituidos como torres de oficinas, cuyos pisos bajos se destinaron a uso comercial. Este tipo de edificio respondió eficientemente a los nuevos requerimientos funcionales, inclusive fue adaptado a usos institucionales y residenciales. (p.107)

La teoría de valoración patrimonial

Respecto del valor Ballart i Hernández et al. (1996) establecen:

El valor es una cualidad añadida que los individuos atribuyen a ciertos objetos que los hacen merecedores de aprecio. Estamos, pues, ante un concepto relativo que aparece y desaparece en función de un marco de referencias intelectuales, culturales, históricas y psicológicas, que varía según las personas, los grupos y las épocas. (p. 215)

Se establece, entonces, que los objetos y lugares no tienen valor por sí mismos, son importantes por los significados y usos que las personas les atribuyen (Muñoz, 2003, p. 139). La patrimonialidad de los objetos dependerá de su capacidad de ser símbolos del pasado que evoquen en los sujetos valores y afectos.

Hablar de patrimonio como una construcción social es hablar de bien y, por tanto, de valor. La idea de patrimonio referido a los bienes que poseemos, así como la idea de “bien” nos sugieren que estamos ante algo de valor, que debemos categorizar para poder cuantificar. Ballart i Hernández et al. (1996) distinguen tres tipos de valores: el de uso, el formal y el simbólico, definiéndolos de la siguiente manera:

Valor de Uso [...] referido al sentido de uso para algo, para satisfacer una necesidad material, un deseo de conocimiento o interés...es la dimensión estrictamente utilitaria del objeto.

Valor Formal […] la atracción que despiertan en las personas por razón de su forma y por las cualidades inherentes que presentan.

Valor Simbólico/Comunicativo […] la consideración en la que se tiene a determinados objetos históricos en tanto que son sustitutos de algo que no existe […] algo del pasado y no del presente […] hablaremos del valor de signo. (p.216)

Esta clasificación simple permite, a decir de sus autores, la incorporación de subvalores adjudicables a alguno de los tres grupos. Y, según lo establecido por Nieto (2018), establece que “asumido que el patrimonio es una construcción social a la que se atribuyen valores y se manifiesta en forma de objeto o práctica necesariamente tangible […] conviene hablar del tipo de valores que se pueden encontrar en el patrimonio” (p. 110).

Incorporando, entonces, la primera clasificación de Ballart con la aportación de Appelbaum (2007) (citado en Nieto, 2018) con 13 subvalores que han demostrado su validez en los niveles arquitectónicos y urbanísticos. Dicha clasificación será tomada en la presente investigación (ver Tabla 3).

Presentación de resultados

El objeto patrimonial

Hasta 1965, el BCP ocupaba en Piura una edificación de arquitectura tradicional, que fue demolida para dar lugar a la nueva sede, que llegó con los preceptos de la arquitectura del Movimiento Moderno bajo la tipología base-torre inspirada en el Lever House neoyorquino, y que actualmente presenta una configuración casi inalterable en el tiempo, en relación con el diseño inicial, salvo algunas intervenciones de acondicionamiento de los espacios existentes, y sellado de puertas y ventanas (ver Figura 5).

La construcción del nuevo edificio diseñado en la ciudad de Lima, según el archivo de la Municipalidad Provincial de Piura, por el arquitecto Fernando de Osma Elías, a quien hoy se reconoce como un referente de arquitectura del Movimiento Moderno por los edificios El Pacífico (1957) y La Fénix (1959), inició en marzo de 1966 por la compañía constructora Cáceres & Piaggio Ings. S. A., inaugurándose el 23 de noviembre de 1968 (Revista Época, 1968, p. 3).

Sobre el terreno de 610.95 m2 de área se construyó el edificio conformado por sótano, primera planta, mezzanine, entrepiso, 10 plantas típicas y azotea, con la siguiente distribución, según la escritura pública de declaración de fábrica, de fecha 5 de setiembre de 1979, ante el notario de Lima Felipe de Osma Elías y que obra en los archivos de la Municipalidad Provincial de Piura:

Sótano: Consta de dos zonas independientes, una exclusivamente para el uso del banco y otra destinada a servicios del edificio. Área construida: 356.19m2.

Primera Planta: consta de dos zonas independientes, una exclusivamente para el uso del banco (área de atención al público y oficina general de empleados, sub-administración, recuento, apertura de cuentas corrientes, bóveda y escalera de acceso al sótano y mezzanine). Y otra destinada al edificio (ingreso, hall de ascensores, escalera de acceso al sótano, escalera del edificio, dos ascensores y depósito). Área construida: 510.40 m2.

Mezzanine: Consta de dos zonas independientes, una exclusivamente para el uso del banco (oficina de informes, sala de espera, administración, medio baño, sala de reuniones, jefe de zona, medio baño para el jefe, corredor de distribución, depósito, servicios higiénicos para mujeres y para hombres, ambientes para equipos de aire acondicionado, y futuras oficinas). Y otra zona dedicada al edificio (Hall, terraza y escalera). Área construida: 505.85m2.

Entre Piso: Consta de guardianía con dormitorio, cocinilla y baño, sala de aire acondicionado, cuarto de basura, dos ascensores y escalera. Área construida: 121.00 m2.

Planta Típica: Existen 10 plantas típicas. En cada planta se encuentra un departamento (Ingreso, terraza, living, comedor, pasaje de distribución, cocina, tres dormitorios, un baño con bidet, y tres cuartos de baños sin bidet, patio, lavandería, cuarto de servicio, y baño de servicio). Además de la zona de servicios comunes del edificio (hall de ascensores, dos ascensores y escalera). Área construida: 230.45 m2.

Azotea: Consta de caseta de máquinas de los ascensores, escalera y tanque para agua. Área construida: 232.20 m2.

La propuesta arquitectónica contempló una solución mixta que combinaba el uso financiero (banco) en los primeros niveles y una torre destinada al uso residencial (ver Figuras 6, 7, 8 y 9), a través de una plataforma base asentada en el piso (banco) y a escala de la calle, y, por otra parte, una torre esbelta (viviendas), retrancada del plomo de la edificación. Esta solución significó la enfática expresión del edificio (autojerarquización) y su conformación como hito urbano dentro de la ciudad. Al respecto, Cerna señala:

En el banco se ve el concepto de horizontal y vertical, de zócalo y altura, lo que guarda relación con el tema de modernidad […] La solución arquitectónica me parece interesante. Toda la torre se sustenta en cuatro columnas y en el tercer piso es una especie de minibloque que despegaba la torre de la base, dando la sensación de estar prácticamente en el aire. (J. Cerna, comunicación personal, 29 de junio de 2022)

El interior se caracterizaba por su flexibilidad espacial producto de la utilización de la planta libre, dejando atrás las divisiones preestablecidas y conectando así las zonas de una manera natural y fluida. Cerna refiere:

El esquema de distribución era, más bien, central, de planta libre. La isla de ventanillas giraba alrededor del centro, de un eje central. Era un gran espacio vidriado hacia tres de los cuatro lados, y el uso de sótanos. Ese concepto de sótanos, de imagen frontal, de planta libre y muros cortinas son un clásico de la arquitectura moderna. (J. Cerna, comunicación personal, 29 de junio de 2022)

En el exterior, se evidencia la forma resultante con énfasis en la ortogonalidad, el empleo de superficies lisas, pulidas y desprovistas de ornamentación, la transparencia —que deja ver la estructura en concreto y acero— y la sensación de ligereza. Al respecto, Viccina refiere:

La arquitectura moderna es más ligera, más transparente, más diáfana, pero su compatibilidad se ve como algo bueno que se nota en la contemporaneidad del edificio con su autenticidad genuina y moderna, a pesar de estar en un contexto comprometido. (H. Viccina, comunicación personal, 30 de junio de 2022)

Bajo estas características, el edificio representa un periodo de renovación inmobiliaria que dio lugar a edificios en altura en toda la ciudad como expresión del poder del emprendimiento del capitalismo, un impulso de modernización urbana y arquitectónica de la ciudad, liderada por la inversión pública y privada, y la introducción de nuevas tipologías y tecnologías constructivas. Al respecto, Torres refiere: “El edificio del banco supuso un hito para la ciudad, pues era la primera vez que se construía un edificio tan alto con tecnología nueva. Esta innovación arquitectónica y tecnológica en Piura supuso introducir nuevas formas de trabajo” (W. Torres, comunicación personal, 30 de junio de 2022).

Para lograr entender el objeto desde su dimensión patrimonial, se indagó desde los pilares propuestos por Nieto (ver Tabla 4) divididos bajo la percepción de diferentes enfoques: Los especialistas tanto en temas patrimoniales como arquitectura del movimiento moderno, los funcionarios de las instituciones vinculadas a la gestión patrimonial, los pobladores de Piura, y el análisis de la imagen del objeto en las redes sociales. Así, tenemos los siguientes resultados:

Para los especialistas

Se consultó al Dr. Arq. Wilfredo Torres Reyna, gerente general de la empresa Restauro S. A. C y especialista en patrimonio edificado; al Dr. Arq. Leopoldo Villacorta Icochea, docente de la Universidad Nacional de Piura y especialista en Historia de la Arquitectura; al Arq. José Cerna Sabogal, docente e investigador; al Arq. José Luis Hernández Yaguana, investigador especialista en Arquitectura del Movimiento Moderno y al Arq. Humberto Viccina, especialista en el Movimiento Moderno en Latinoamérica. Las estimaciones de valor que ellos encontraron y que fueron identificadas por el equipo investigador se detallan en la Tabla 4.

Para los funcionarios de las instituciones vinculadas con el valor patrimonial

Se consultó a la Arq. Beverly Tineo Morán, decana del Colegio de Arquitectos filial Piura, y a la Arq. Cinthia Cotlear León, encargada del Área de Arquitectura de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura. Las estimaciones de valor que ellas encontraron, y que fueron identificados por el equipo investigador, se detallan en la Tabla 5.

Los especialistas resaltan en el edificio del BCP, su valor de originalidad y novedad como una propuesta singular del Movimiento Moderno. Se puede comprender por sus respuestas el contexto histórico y urbanístico en el que fue proyectado, y su importancia como hito singular de un periodo de la historia de Piura.

Para poder medir los niveles de estimación que le confieren al objeto, se utilizó la rúbrica de valores patrimoniales referida, obteniendo los resultados indicados en la Tabla 6.

Para la comunidad piurana

Se analizaron las estimaciones de la comunidad piurana a través de una encuesta virtual, cuyas preguntas fueron elaboradas a fin de identificar los valores atribuibles según Nieto.

En cuanto al detalle de los encuestados, se observa que el 68.2 % se encuentran entre el rango de edad de 18 a 40 años (ver Figura 10), afirmando que mayoritariamente la población encuestada no presenció los hechos que motivaron la construcción del edificio, ni tienen recuerdos de lo que significó su innovación como muestra de su tiempo.

Las respuestas positivas (afirmativas) han sido organizadas por porcentajes y por tipo de valor patrimonial, atribuyéndoseles niveles de reconocimiento sobre la base de una escala numérica, que determina cinco niveles de ponderación (ver Tabla 7).

Se obtuvieron los porcentajes de las respuestas afirmativas a las preguntas de la encuesta y se les asignó la escala correspondiente, definiendo un nivel de reconocimiento por parte de la comunidad Piura (ver Tabla 8).

Una mirada desde las redes sociales

Una de las fotos más difundidas de Piura es la tomada desde la esquina conformada por las calles Tacna y Jr. Huancavelica, donde se aprecia el edificio del banco en contraposición con las torres de la iglesia catedral. En la búsqueda en las redes sociales, se encontró publicaciones de fotos referidas a Piura, tomadas desde esta esquina u otras cercanas, que mostraban al banco y su entorno, que generaban reacciones y comentarios positivos del lugar, denotando sentimientos de nostalgia, reconocimiento e identidad.

Se seleccionaron tres publicaciones con imágenes y se identificó la cantidad de reacciones positivas (likes, “me encanta”, etc.) (ver Figura 11).

Luego del análisis rápido de las imágenes, comentarios y reacciones, podemos afirmar que los piuranos reconocen al edificio del banco como parte de su ciudad; les produce sentimientos de añoranza y gusto, por lo que expresan estimaciones de valor de tipo conmemorativo e identitario.

Discusión e interpretación de resultados

Sobre la base de los resultados obtenidos desde los diferentes instrumentos aplicados en la investigación, y para una mejor interpretación, se propone continuar con el orden de presentación de los resultados según la siguiente estructura: el objeto patrimonial, los sujetos patrimoniales y la valoración patrimonial.

En relación con el primer ítem, el objeto patrimonial y su relación con el contexto urbano, podemos afirmar que el edificio del BCP es una muestra representativa del Movimiento Moderno en el Perú de influencia neoyorquina (Lever House), que marca una ruptura con la arquitectura tradicional en el centro histórico de Piura, y que tiene características que forman parte de su emplazamiento, como son la esbeltez, materialidad y transparencia, que lo convirtieron en un nuevo hito urbano para la ciudad y que representa, asimismo, la apertura a la modernidad de Piura. Su emplazamiento dentro de la avenida Grau sirvió para generar un centro financiero para toda la ciudad, ya que a partir de este edificio se ubicaron una serie de entidades bancarias dentro de este eje comercial, generando una serie de servicios conexos al uso principal de este edificio bancario.

La presencia de este edificio, si bien fue muy controvertida, porque representaba una ruptura con la morfología urbana existente, consideramos que ya nadie concibe la zona monumental sin la presencia del mismo. Sobre esto habría que acotar que, como lo indica Hayakawa (2015), el valor patrimonial es estimable y su reconocimiento depende de la mirada de cada actor, teniendo diversos enfoques y puntos de vista (Villamón, 2017). Esto queda reflejado en la dicotomía entre la postura de los académicos y lo que percibe el ciudadano, ya que los primeros valoran y reconocen el aporte de la arquitectura del Movimiento Moderno. Habría que puntualizar que la arquitectura peruana tiene una deuda con la arquitectura moderna, al existir muy pocos casos de edificios de estas características reconocidos como parte del patrimonio arquitectónico monumental del Perú, solo uno de ellos en la ciudad de Piura (el Club Grau). Por tanto, los especialistas reconocen el valor formal del edificio, la tectónica y la estereotómica del mismo; reconocen que representa un espacio tiempo determinado, puntualizando que esta arquitectura demoró en llegar a Piura, aplazó en casi 20 años en relación con Lima; admite un valor estético en la arquitectura del mismo, además de un valor simbólico, formal y en menor medida un valor de uso del mismo, a pesar de que algunos de los expertos al admitir la valoración del mismo indican que el edificio no los representa, quizás por la ruptura formal con la estilística de la Zona Monumental de Piura. Sobre esto es preciso indicar que autores como Gambetta (2017) manifiestan que la parte de la ciudad donde se debe preservar las características iniciales de la misma es el centro histórico, ya que este “tiene un valor urbano integral y un valor documental histórico-artístico y en el que hay un valor significativo respecto a la cantidad de monumentos y/o el entorno mega urbano”(p. 1).

Sin embargo, en los ciudadanos del grupo etario de 18 a 40 años (68.2 %), el mayor reconocimiento corresponde al valor de uso, por el desconocimiento de los principios del Movimiento Moderno, del significado e importancia de esta arquitectura para el Perú y el mundo, a pesar de que existe un reconocimiento parcial del valor simbólico y valor formal (sobre todo de conjunto) de esta arquitectura.

La Civis, por tanto, reconoce el valor de uso de dicha edificación; identifica el edificio como emblema del sistema bancario peruano; por tanto, esta valoración es lo más cercano al ciudadano, por lo que podemos corroborar que “el poder reconocer un bien, debe significar poder identificarlo como parte de la historia (los hechos pasados), la historia actual (la manera de vivir en el presente) y la historia futura (para las generaciones venideras)” (Bazán et al, 2019, p. 98).

En el siglo XX, tres hechos fueron fundamentales en los cambios de la imagen urbana de la ciudad: el terremoto del año 1912, el el fenómeno El Niño del año 1942 y el terremoto del año 1970, que tuvieron un impacto negativo en las edificaciones de la zona monumental, a pesar de que también cambió con la aparición de nueva arquitectura, como es el caso del edificio del BCP, que dio una nueva configuración urbana a la ciudad de Piura.

Conclusiones

Sobre la base de los resultados de esta investigación, podemos asegurar que la comunidad piurana reconoce valores patrimoniales al edificio del BCP, que están relacionados con su condición arquitectónica y de uso, mayoritariamente.

El edificio del BCP es una edificación significativa para la comunidad piurana, pues sus características arquitectónicas la configuran como un hito urbano, por su esbeltez y emplazamiento en el centro más antiguo de la ciudad, y con frente en la Av. Grau, una de las avenidas más importantes y comerciales de la ciudad. Representa la apertura a las nuevas ideas de la modernidad incorporando el uso del vidrio, el concreto armado, la transparencia y fluidez espacial, a un contexto donde predominaban edificaciones historicistas.

Sin embargo, es preciso hacer hincapié en que el valor arquitectónico e histórico que posee la edificación y el reconocimiento del valor del uso no tienen la misma prevalencia. La edificación es más reconocida por su ubicación dentro del centro administrativo–comercial de la ciudad y por la actividad económica que en ella se realiza, que por su historia y arquitectura. Se debe trabajar para cambiar esta realidad, a través de acciones de sensibilización y difusión dirigidas a la comunidad piurana para dar a conocer la significancia de la edificación como muestra representativa del Movimiento Moderno en Piura, de características muy particulares (base-torre) importadas de Norteamérica, fomentando su incorporación dentro del patrimonio arquitectónico monumental de nuestro país.

De esta manera, podemos garantizar la preservación de la edificación para generaciones futuras y la apropiación de sus valores por la comunidad. A pesar de que la edificación se encuentra actualmente en buen estado de conservación y su diseño original se mantiene casi inalterable, es urgente promover iniciativas gubernamentales, privadas y académicas, que conlleven al conocimiento y reconocimiento de su importancia como muestra de arquitectura moderna, pues no basta con conservar o restaurar una edificación para obtener valoración, ya que esta deviene de la apropiación.

En el Perú, se ha hecho muy poco por reconocer y proteger el valor patrimonial de la arquitectura del movimiento moderno, a la fecha se han perdido por causa del boom inmobiliario y el desconocimiento, muchas obras de gran calidad, y las que han llegado a nuestros días en buenas condiciones lo han hecho gracias a la inversión privada, como es el caso del BCP, pero no contar con una protección por parte del Estado dificulta la investigación y acciones para su conservación y perdurabilidad.

Se espera que esta investigación ayude a tomar conciencia por parte de la comunidad piurana, y de su propietario, sobre una de las edificaciones más representativas y emblemáticas de los piuranos, y se genere un plan de conservación que permita que el edificio del BCP sea reconocido no solo por su valor de uso, sino también por su valor formal y simbólico, a través de los mecanismos correctos.

Referencias

Amoretti, G. (2014). Historia del Banco Italiano del Perú. Ill mesaggero. https://www.ilmessaggeroip.com/antepasados-italianos/banco-italiano-peru-historia/#:~:text=El%20Banco%20Italiano%20del%20Per%C3%BA%20estaba%20ubicado%20en%20un%20peque%C3%B1o,su%20expansi%C3%B3n%20no%20se%20detendr%C3%ADa.

Asensio, F. (2005). El nuevo Bank of America, la nueva Charlotte. En Atlas de la Nueva Arquitectura. Atrium.

Ballart i Hernández, J., Fullola i Pericot, J., & Petit i Mendizábal, M. (1996). El Valor del Patrimonio Histórico. Complutum, (2), 215-224. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9696330215A

Bazán Tarrillo, E., Delgado Bazán, E., Ramírez Núñez, J., & Torres Mosqueira, C. (2019). Alzheimer patrimonial: Gestión participativa para la valoración y memoria del patrimonio histórico inmueble tumbesino: El caso (paciente) antiguo Cabildo de Tumbes. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 6(11), 87-106. https://doi.org/10.21754/devenir.v6i11.635

Beingolea, J. (2020). Historia de las ciudades del Perú. Visión panorámica y transversal. Instituto de investigación FAUA (Inifaua) UNI [Trabajo de investigación inédito].

Carbonari, F. A., Bonicatto, V., & Grandis, M. B. (2015). Permanecer en el tiempo: el caso del Banco Provincia Casa Matriz 1885-2015. XIX Congreso: “CIUDADES VULNERABLES. Proyecto o incertidumbre”. Instituto de Investigación en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51286

Chang Estrada, A. (2020). Patrimonio edificado de la inmigración china en el Centro Histórico de Lima. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 7(14), 156-172.

Gambetta Quelopana, R. G. (2017). La Valoración del Paisaje Urbano y su Relación con el Estado de Conservación de la Zona Monumental de Tacna en el Año 2016. Universidad Privada de Tacna. http://hdl.handle.net/20.500.12969/392

García, S. d. (2015). Donde se rompen las nubes. Lever House. Nueva York 1950 [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid).

Google. (s.f.). [BCP Piura]. https://www.google.com/maps/search/bcp+piura/@-5.1907756,-80.6337771,502m/data=!3m1!1e3?entry=ttu.

Gutiérrez, R. (2004). Arquitectura bancaria en Iberoamérica. En Arquitectura en Banco Bilbao Vizcaya: Edificios Singulares (195-225). Ed. Turner.

Hayakawa, J. (2015). Gestión del Patrimonio Cultural y Centros Históricos Latinoamericanos, tendiendo puentes sobre el Patrimonio y la Ciudad. (2ª ed.). Universidad Nacional de Ingeniería.

Henao Carvajal, E., & Llanos Chaparro, I. (Julio de 2012). Relación formal entre torre y plataforma: el piso de transición. DEARQ - Revista de Arquitectura, 72-87. Universidad de Los Andes. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630319009

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill/Interamericana.

Hernández, J. (2003). La construcción Social del Patrimonio: selección, catalogación e iniciativas para su protección. El caso del Palacio de Pumarejo. En Quintero, V. y Hernández, E. (Coords.) VV.AA, Antropología y patrimonio: investigación, documentación e intervención (pp. 84-95). Junta de Andalucía.

Kahatt, S. (2015). Construcción y ausencia. Historia, teoría y crítica de la arquitectura peruana en el siglo XX. Arquitextos 30(22), 129-137.

Mayordomo Maya, S., & Hermosilla Pla, J. (2020). Propuesta de un método de evaluación del patrimonio cultural y su aplicación en Cortes de Pallás (Valencia). Investigaciones Geográficas, (73), 211–233. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.MMHP

Mechato Lara, F. (2020). Los valores patrimoniales de la Unidad Vecinal Santa Marina en el Callao desde la mirada de sus residentes y vecinos. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 7(14), 11-34. https://doi.org/10.21754/devenir.v7i14.761

Muñoz Pérez, L. (2013). La arquitectura del poder, el poder de la arquitectura. Espacios bancarios del mundo actual. Publicaciones de la Universitat Jaume I de Castellón.

Muñoz Viñas, S. (2003). Teoría contemporánea de la Restauración. Editorial Síntesis.

Muro Barón, E. F. (2018). Arquitectura Moderna en Lima (1950-1960) estudio de la tipología torre-plataforma tres casos: edificio Atlas, edificio Hotel Savoy y edificio el Pacífico [Tesis de maestría, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30472

Nieto Pérez, C. (2018). La apropiación social del patrimonio como elemento de prevención en la salvaguarda de los bienes culturales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/106964

Ortega S., O., & Hermosilla G., P. (1996). Introducción de la edificación en altura en Chile. Revista de Arquitectura, 7(7), 14-21. doi:https://doi.org/10.5354/0719-5427.1996.30421

Plan de Desarrollo Urbano de Piura, 26 de octubre, Castilla y Catacaos al 2032 (2014)

Ponte Pérez, JA. (2017). Evolución en el diseño de la arquitectura bancaria: del espacio blindado y neutro al diáfano y cromático [Tesis de maestría, Universitat Politècnica de València]. http://hdl.handle.net/10251/111664.

Villacorta Icochea, L. A., & Alvarado Marchan, S. G. (2016). Calle Lima: Eje Cultural para el Desarrollo. Plan Piloto para la recuperación de la Zona Monumental de Piura (2ª ed.). Universidad Nacional de Piura. ISO PRINT S.A.C.

Villamón Guevara, T. (2017). Reflexiones teóricas contemporáneas sobre patrimonio edificado y su significado. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 4(8), 123. https://doi.org/10.21754/devenir.v4i8.159

Figura 1. Edificio sede del Banco de Crédito en Piura días antes de su inauguración (1968). Registro fotográfico del Sr. Arturo Davies Guaylupo.

Tabla 1. Actores y técnicas de investigación.

Actores

Nivel de implicación

Técnica

Objetivo y método

Universo

Unidad

muestral

Unidad informante

Poblacion

Público en redes sociales

Seguidores de Páginas Culturales de Facebook de la ciudad de Piura: PIURA LO TIENE TODO, PIURANISIMO, y Piura Nostalgia.

Media

Ficha de Observacion

Identificar los valores patrimoniales reconocibles por parte de la población de la ciudad de Piura, respecto al objeto de estudio

Vecinos cercanos

Comerciantes, vecinos adultos de los alrededores.

Alta

Encuesta Virtual

Población residente en Piura

Miembros de grupos en edad adulta, residentes en Piura

Alta

Especialistas

Historia y restauración

Dr. Arq. Wilfredo Torres Reina

Media

Entrevista semi estructurada

Identificar los valores patrimoniales a partir de las opiniones y conocimientos de los expertos. Comprender el contexto histórico e institucional en el cual se encuentra el edificio del BCP como bien patrimonial

Historia de la arquitectura

Dr. Arq. Leopoldo Villacorta Icochea

Media

Historia de la arquitectura

Arq. José Cerna Sabogal

Media

Movimiento Moderno de la Arquitectura Piurana

Arq. José Luis Hernández Yaguana

Media

Movimiento Moderno de la Arquitectura Peruana y Latinoameri-cana

Mg. Arq. Humberto Viccina Linares

Media

Institución

Colegio de Arquitectos del Perú. Regional Piura

Mg. Arq. Juanita Beberly Tineo Moran

Baja

Identificar los valores patrimoniales a partir de las opiniones y conocimientos de los funcionarios del Ministerio de Cultura respecto del edificio del BCP como bien patrimonial

Dirección Desconcentrada de Cultura de Piura

Arq. Cinthia Cotlear León

Baja

Elaborada sobre la base de la teoría de Mechato (2020).

Figura 2. Tipo y diseño de investigación. Basada en la teoría de Hernández, Fernández & Baptista (2014).

Tabla 2. Estructura de análisis de la encuesta con relación a los valores patrimoniales.

Valor

Categorías

Definiciones

Encuesta

Formal

Conjunto o invisibilidad

Se trata del bien formado de partes indivisibles y que únicamente relacionadas tienen sentido patrimonial.

¿Considera que el edificio del Banco de Crédito tiene una fachada original y/o singular? ¿Considera estética y agradable la imagen de la fachada?

Estético

Presenta armonía o belleza, por la suma de añadidos o modificaciones sufridas que le dan un aspecto singular.

Novedad

Supuso un hito singular en su origen.

Opinión de expertos y análisis de documentos

Originalidad

Sus cualidades son significativas en relación a obras del mismo autor, tipo, periodo, o región.

Artistico

Por la calidad técnico artística del bien.

De Uso

Uso

Está en uso, bien sea la función para la que fue creado, o bien para un uso alternativo fruto de las necesidades contemporáneas.

¿Conoce si el edificio sigue funcionando? ¿Sigue cumpliendo la función para la cual fue creado (banco y viviendas)?

Investigacion

Contribuye al incremento del conocimiento.

Opinión de expertos y análisis de documentos

Educación

Contribuye a transmitir o canalizar el conocimiento.

Sentimental o personal

Fomenta las relaciones interpersonales.

¿Se siente identificado como piurano con el edificio del BCP? ¿Tiene algún recuerdo, experiencia o vivencia relacionado con el edificio del BCP? ¿Considera que el edificio representa la cultura de la ciudad de Piura?

Social o

identitario

Es un elemento de nexo social. Promueve la identificación.

Económico

Se le puede asociar una cantidad económica. También su uso y puesta en marcha generan rendimiento económico.

¿Considera que el edificio o su imagen pueden ser usados para fines culturales en Piura?

Simbólico

Histórico o testimonial

Es un documento de la historia; testifica formas de vida o momentos históricos.

¿Relaciona al edificio del BCP con un hecho o momento relevante en la historia de Piura?

Antiguedad

Su aspecto antiguo produce nostalgia y belleza.

Al mirar el edificio del BCP, ¿considera que es una edificación antigua?

Asociativo

El bien se puede asociar a una persona famosa o significativa.

¿Se puede relacionar al edificio del BCP con alguna persona famosa?

Conmemorativo o monumental

Rememora personas o eventos significativos.

¿Considera al edificio del BCP como una edificación importante para los piuranos?

Elaborada sobre la base de la teoría de Ramírez y Nieto (2018).

Figura 3 . Plano de ubicación del banco BCP. Adaptado de [BCP Piura], de Google, s.f. https://www.google.com/maps/search/bcp+piura/@-5.1907756,-80.6337771,502m/data=!3m1!1e3?entry=ttu. Todos los derechos reservados 2022 por Google. Adaptado con permiso del autor.

Figura 4. Perfil urbano urbano de la Zona Monu­mental de Piura. Adaptado de [BCP Piura], de Google, s.f. https://www.google.com/maps/search/bcp+piura/@-5.1907756,-80.6337771,502m/data=!3m1!1e3?entry=ttu. Todos los derechos reservados 2022 por Google. Adaptado con permiso del autor.

Tabla 3. Subclasificacion de los valores patrimoniales propuestos por Nieto.

Grupo

Valores

Descripcion

Formal

Artístico

Por la calidad técnico artística del bien.

Estético

Presenta armonía o belleza, por la suma de añadidos o modificaciones sufridas que le dan un aspecto singular.

Novedad

Supuso un hito singular en su origen.

Originalidad

Sus cualidades son significativas en relación con obras del mismo autor, tipo, periodo, o región.

Conjunto o invisibilidad

Se trata del bien formado de partes indivisibles y que únicamente relacionadas tienen sentido patrimonial.

De uso

Uso

Está en uso, bien sea la función para la que fue creado o bien para un uso alternativo fruto de las necesidades contemporáneas.

Investigación

Contribuye al incremento del conocimiento.

Educación

Contribuye a transmitir o canalizar el conocimiento.

Sentimental o personal

Fomenta las relaciones interpersonales.

Social o identitario

Es un elemento de nexo social, promueve la identificación.

Económico

Se le puede asociar una cantidad económica. también su uso y puesta en marcha genera rendimiento económico.

Simbólico

Histórico o testimonial

Es un documento de la historia, testifica formas de vida o momentos históricos.

Antigüedad

Su aspecto antiguo produce nostalgia y belleza.

Asociativo

El bien se puede asociar a una persona famosa o significati-va.

Conmemorativo o monumental

Rememora personas o eventos significativos.

Elaborada sobre la base de la teoría de Nieto (2018, p. 112).

Figura 5. Línea de tiempo, basada en registros fotográficos.

Figura 6. Plano de cortes del BCP. Adaptado de los planos del archivo Municipal.

Figura 7. Isometría explotada del BCP. Adaptado de los planos del archivo Municipal.

Figura 8. Elevaciones (comparación entre fachadas del edificio proyectado en 1967 y 2022). Adaptado de los planos del archivo Municipal.

Figura 9. Collage de fotos del BCP tomadas desde diferentes esquinas con las que colinda la edificación.

Tabla 4. Matriz de resultados de entrevistas a especialistas

Especialistas/académicos

Opinión

Dr. Arq. Wilfredo Torres Reyna

El edificio del banco supuso un hito para la ciudad, pues era la primera vez que se construía un edificio tan alto con tecnología nueva. Esta innovación arquitectónica y tecnológica en Piura supuso introducir nuevas formas de trabajo.

Ese edificio representa la necesidad de la institución […] para poder mostrarse como algo novedoso y al mismo tiempo sólido impusieron estos conceptos en su concepción arquitectónica. (Entrevista realizada en junio de 2022)

Dr. Arq. Leopoldo Villacorta Icochea

La edificación representa una etapa y un período de bonanza económica en ese entonces para Piura. Tiene una torre de bastante altura a nivel de la ciudad que se torna y se refleja un hito, una referencia que compromete el carácter de la ciudad como tal.

El sistema constructivo que se utilizó fue el moderno, que a partir de ahí se empieza a generalizar también en esta región el uso del concreto armado, el uso del muro cortina, elementos de la arquitectura moderna que se venían construyendo en Europa en la primera década del siglo XX, lo que confiere un lenguaje de ciudad moderna.

Es uno de los edificios más representativos en cuanto a esa mixtura de uso comercial, financiero y de vivienda, inclusive en el modo de vivir empieza a cambiar. (Entrevista realizada en junio de 2022)

Arq. José Cerna Sabogal

En el banco se ve el concepto de horizontal y vertical, de zócalo y altura, lo que guarda relación con el tema de modernidad.

“La solución arquitectónica me parece interesante. Toda la torre se sustenta en cuatro columnas y en el tercer piso es una especie de minibloque que despegaba la torre de la base, dando la sensación de estar prácticamente en el aire. (Entrevista realizada en junio de 2022)

Arq. José Luis Hernández

El edificio del BCP es parte de un grupo de edificios que forman parte de la construcción de la historia de la arquitectura de Piura, estableciendo una identidad arquitectónica como parte del perfil urbano.

El edificio del BCP tiene importancia simbólica, dado que a nivel tecnológico es el edificio más representativo de Piura; sin embargo, hace uso al máximo del concreto armado por el poder económico que tiene; generando un edificio con un lenguaje formal de la arquitectura del movimiento moderno. (Entrevista realizada en junio de 2022)

Arq. Humberto Viccina Linares

La arquitectura moderna es más ligera, más transparente, más diáfana, pero su compatibilidad se ve como algo bueno que se nota en la contemporaneidad del edificio, con su autenticidad genuina y moderna, a pesar de estar en un contexto comprometido”.

“La construcción inicial del edificio del Banco de Crédito fue mucho mejor por la calidad del proyecto, posterior a esto surgieron algunas remodelaciones, manteniendo la idea original de permeabilidad y conservación de su verticalidad en relación a su identidad. (Entrevista realizada en junio de 2022)

Entrevista realizada en junio de 2022.

Tabla 5. Matriz de resultados de entrevistas a funcionarios de las instituciones

Especialistas/Funcionarios

Opinión

Arq. Cinthya Cotlear León

“Se ha considerado autenticidad al momento de diseñar el edificio del BCP, teniendo en cuenta los materiales, técnicas constructivas, características propias de la edificación, condiciones físicas y el contexto inmediato como el lenguaje arquitectónico que se genera en torno al edificio”.

“A pesar que el edificio del BCP sea un hito arquitectónico, en lo personal como especialista de la unidad de patrimonio histórico inmueble de la Dirección Sede Piura y como piurana, no me representa como un objeto arquitectónico significativo”.

Arq. Beberly Tineo Morán

“El Colegio de Arquitectos está interesado en promover el plan de manejo y gestión de la zona monumental de Piura con edificaciones que no necesariamente sean declaradas patrimonio, incluyendo todas las edificaciones que se han construido en el centro histórico, que son parte de la memoria colectiva”.

“Los valores básicamente están asociados a la apropiación que la misma población tenga del objeto, en función al rol que esta edificación tiene”.

Entrevista realizada en junio de 2022.

Detalle de encuestados según grupo etario

de 18 a 40 años

de 41 a 60 años

de 61 años a más

0%

10%

4.50%

30.50%

20%

65.00%

30%

40%

50%

60%

70%

Figura 10. Detalle de encuestados según grupo etario, elaborada con el programa SPSS statistics 21.

Tabla 6. Matriz de resultados aplicando rúbrica de valores patrimoniales

Valores patrimoniales

Especialistas en Historia y

Patrimonio

Especialistas en

Movimiento Moderno

Instituciones

Grupo

Valores

Dr. Arq. Wilfredo Torres Reyna

Dr. Arq. Leopoldo Villacorta Icochea

Arq. José Cerna Sabogal

Arq. José Luis Hernandez Yaguana

Mg. Arq. Humberto Viccina Linares

Mg. Arq. Beberly Tineo Moran

Mg. Arq. Cinthia Cotlear León

Formal

1

Conjunto o indivisibilidad

3

4

4

5

5

4

3

2

Estético

3

3

2

4

5

3

2

3

Novedad

4

4

5

5

4

5

4

4

Originalidad

5

4

4

5

5

4

3

5

Artistico

2

3

2

4

4

4

2

De uso

6

Uso

4

4

3

5

3

0

4

7

Investigación

0

3

0

5

4

5

1

8

Educativo

0

0

0

5

5

5

0

9

Sentimental o personal

3

0

1

5

4

5

1

10

Social o identitario

2

4

4

4

4

3

2

11

Económico

4

4

2

5

3

0

1

Simbólico

12

Histórico o testimonial

4

4

2

5

4

5

3

13

Antigüedad

1

3

2

3

3

3

1

14

Asociativo

3

2

2

5

5

4

1

15

Conmemorativo o

monumental

3

5

4

5

5

5

2

Total

41

47

37

70

63

55

30

Elaborada sobre la base de la tabla propuesta por Nieto (2018) y Montañez (2016).

Tabla 7. Propuesta de escala numérica del nivel de reconocimiento del valor patrimonial según porcentajes

Porcentaje de estimaciones del valor del total de participaciones

Escala de la propuesta

Niveles de reconocimiento del valor patrimonial

0-20%

1

Reconocimiento casi inexistente de la comunidad

20-40%

2

Reconocimiento bajo de la comunidad

40-60%

3

Reconocimiento medio de la comunidad

60-80%

4

Reconocimiento alto de su comunidad

80-100%

5

Reconocimiento total de su comunidad

Tabla 8. Matriz de resultados

Valores patrimoniales

% de

estimaciones

Escala de la

propuesta

Descripción del nivel de reconocimiento

Formal

Conjunto o Invisibilidad

43.50%

3

Reconocimiento medio por parte de los encuestados

Estético

51.20%

3

Reconocimiento medio por parte de los encuestados

De Uso

Uso

76.40%

4

Reconocimiento alto por parte de los encuestados

Sentimental o Personal

40.80%

3

Reconocimiento medio por parte de los encuestados

Social o Identitario

34.80%

2

Reconocimiento bajo de la comunidad

Económico

43.80%

3

Reconocimiento medio por parte de los encuestados

Simbólico

Histórico o Testimonial

39.10%

2

Reconocimiento bajo de la comunidad

Antiguedad

47.30%

3

Reconocimiento medio por parte de los encuestados

Asociativo

23.60%

2

Reconocimiento bajo de la comunidad

Conmemorativo o Monumental

54.00%

3

Reconocimiento medio por parte de los encuestados

Figura 11. Análisis de comentarios en Facebook