doi: https://doi.org/10.21754/devenir.v9i18.1580

Perú 1821-2021.

Ciudad, territorio y arquitectura (I).

Beingolea Del Carpio, José Luis (coord.)

CIUTERRA perú. lima, peru, 2021.

Reseña de Fernando Vela Cossío.

La envergadura del legado cultural y natural de que disfrutamos en el mundo iberoamericano es colosal. Lo conforma un cuantioso patrimonio que ha contribuido de forma decisiva a la construcción de nuestras identidades. Un patrimonio que en el momento presente supone, sin duda, una verdadera oportunidad de crecimiento y desarrollo a la hora de hacer de nuestras comunidades espacios sociales de progreso y bienestar en un mundo en cambio permanente, en el que la escala de las relaciones ha adquirido una dimensión necesariamente global.

El territorio, la ciudad y la arquitectura constituyen, a diferentes escalas, espacios de señalada oportunidad para medirnos en una empresa inabarcable pero imprescindible, de investigación histórica y de puesta en valor del excepcional legado que compartimos. Y en él, la ciudad —una compleja realidad que se manifiesta en toda su grandeza, no solamente en su estricta dimensión formal sino, sobre todo, en su dimensión social, jurídica y cultural— se nos aparece como una de las contribuciones más importantes de la comunidad iberoamericana a la cultura universal.

El valor extraordinario de ese legado se expresa nítidamente a través de los muchos testimonios materiales que han conservado nuestras propias ciudades, aquellos a los que podemos acercarnos mediante el estudio arqueológico y tipológico de su traza y de su morfología, y también naturalmente con el análisis del propio proceso temporal (social, económico y cultural) que las ha creado, construido y transformado a lo largo de los siglos. Pero, además, contamos, para ese proyecto, con el ingente patrimonio documental que atesoran los archivos y bibliotecas de Europa y América. Cartografías, planimetrías, fotografías, obras de arte y muchos otros testimonios que se despliegan ante nuestros ojos y nos ayudan a perfilar el alma y el carácter de todos esos lugares que, en el encuentro preciso de la dimensión espacial con la temporal, se han constituido en jalones muy representativos de una civilización urbana excepcional.

Esto, precisamente, es lo que se nos ofrece en este primer número de Ciuterra (revista sobre territorio, ciudad y arquitectura): un acercamiento integral, transversal, a la riquísima historia urbana del Perú a través de seis casos de estudio, en el retrato de seis ciudades extraordinarias: Arequipa, Tarapoto, Piura, Trujillo, Iquitos y Lima, en un recorrido en el cual el tiempo y el espacio se encauzan con la ayuda de distintos documentos y se van contrastando con las propias reflexiones que cada uno de los autores seleccionados nos proporcionan para trazar un interesantísimo recorrido histórico y geográfico que resume y sintetiza los más señalados episodios de este imponente patrimonio urbano que disfruta el Perú de nuestros días y que tiene que servirnos como el sólido cimiento sobre el cual levantar la ciudad del siglo XXI.

En este emblemático número —que celebra los dos siglos de la independencia peruana— siete editores llevan a cabo una cuidada selección de textos, mapas, dibujos y otros materiales que permiten un bellísimo y valioso esbozo de esos 200 años (1821-2021) de proyecto urbano contemporáneo en el Perú.

Julio Aspilcueta Barbachán (Arequipa), Karina Rengifo Mesía (Tarapoto), José Luis Hernández Yaguana (Piura), Carlos Moreno Ahumada y Belsy Gutiérrez Jave (Trujillo), Gabriela Vildósola Ampuero (Iquitos) y José Luis Beingolea Del Carpio (Lima) nos ofrecen testimonios de autores de referencia inexcusable en este debate, una abundantísima información —en muchos casos prácticamente inédita u olvidada— muy bien estructurada que se ofrece ordenada cronológicamente, en una cuidada edición en la que el arquitecto Manuel Flores Caballero aporta su experiencia y criterio como diseñador gráfico del volumen.

La propuesta que colectivamente nos hacen llegar, tan sugerente como necesaria, se recrea en la aportación de obras de arte, fotografías, entrevistas e interesantes testimonios escritos, donde brillan nombres como los de José Luis Bustamante y Rivero (1894-1989), Enrique López Albújar (1872-1966), Alberto Sartoris (1901-1998), Antonio Raimondi (1824-1890) o José Sabogal (1888-1956), por citar solo algunos. Y entre las fotografías hallaremos obras de Hans Heinrich Brüning (1848-1928), Fernando Garreaud (1869-1929) o Max Uhle (1856-1944), algunas de belleza excepcional, que nos acompañan en este viaje extraordinario que recorre la sierra, la costa y la selva.

El recorrido, que explora amplios territorios (en muchos sentidos) y que se detiene en los conjuntos urbanos, nos permite contemplar episodios destacados de la propia construcción nacional del Perú independiente y nos ayuda a comprender los problemas de conservación a los que han tenido que enfrentarse sus ciudades históricas durante la segunda mitad del siglo XX, en un escenario que ha hecho posible afrontar los retos colosales a sortear para la rehabilitación de los grandes centros históricos —a partir de un trabajo de gestión y de investigación que ha durado décadas y como resultado del diseño y de la aplicación de acertadas políticas generales, no exentas naturalmente de algunos errores y numerosos titubeos— y en el cual se han dado cita agentes muy diversos: la clase política, las administraciones públicas, los organismos internacionales, las agencias de cooperación internacional, las corporaciones profesionales, los intelectuales y artistas, y las universidades.

Las reflexiones, testimonios, materiales y documentos que se ponen a nuestra disposición en este primer número de Ciuterra vienen a la postre a dejar constancia de la riqueza y trascendencia de este legado compartido que, siendo peruano e iberoamericano, se define sobre todo por su vocación universal. Sumérjanse.