doi: https://doi.org/10.21754/devenir.v8i16.1367

Patrimonio industrial

hoy en día.

Algunas cuestiones, serie TICCIH Brasil, nuevas perspectivas, volumen 4.

Cristina Menegello, Eduardo Romero y Silvio Oksman

EDITORIAL CULTURA ACADÉMICA. SAO PAULO, 2021.

Reseña de John Figueroa Solis.

El Comité Brasileño para la conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH-Brasil) es una agrupación interdisciplinar que tiene como objetivo investigar, cartografiar, catalogar, inventariar, divulgar, proteger y conservar los bienes materiales e inmateriales del patrimonio industrial brasileño. Es así que desde el año 2019 vienen desarrollando Nuevas perspectivas, proyecto que consta de una serie de libros digitales con acceso y descarga gratuita. En la actualidad tienen publicados cuatro volúmenes, siendo el último el libro en referencian que fue organizado por el presidente del TICCIH-Brasil: Eduardo Romero; la Vicepresidente del TICCIH- Brasil: Cristina Menegello y el arquitecto: Silvio Oksman.

En el contexto de pandemia, podría parecer superficial el estudio patrimonial y más aún del Patrimonio Industrial generalmente marginado por la conservación tradicional. Sin embargo, esta publicación innova con nuevos valores asociados al patrimonio de actividades esenciales y cruciales en la actualidad.

Este volumen está dividido en tres partes:

La primera: Patrimonio industrial de la industrialización reciente, reflexiona sobre la ampliación del panorama temático del patrimonio industrial del siglo XX, que se viene dando en la actualidad por un cambio de paradigma de considerar exclusivamente como patrimonio industrial a los antiguos sitios de producción y de suministro de materias primas; a considerar los aspectos sociales, tecnológicos, energéticos y económicos del proceso económico en su totalidad, tales como: la circulación, distribución y el impacto ambiental.

Como muestra del cambio de paradigma, están los ejemplos:

El conjunto arquitectónico de la Fundación Cruz Manguinhos (Friocruz) creada en 1900 en Río de Janeiro. Evidencian su proceso histórico, los cambios tecnológicos y su proceso de reconocimiento y formalización como Patrimonio Industrial Sanitario, además de las pautas de preservación: reversibilidad y distinguibilidad, aplicadas a sus edificaciones eclécticas y modernas.

El proyecto de Electromemoria desarrollado en Sao Paulo durante el 2008 a 2017, es pionero en la investigación de las centrales hidroeléctricas de Sao Paulo y su novedosa inclusión del medio ambiente. Abarca cuatro ejes temáticos: historia, medioambiente, patrimonio industrial, museología y archivístico. En esta sinergia se demuestra que la industria puede estar en armonía con el medio ambiente, pues es evidente que las centrales hidroeléctricas protegen el medio ambiente, conservando la vegetación, las cabeceras de cuencas e impidiendo las invasiones urbanas.

La segunda: Memoria de trabajo, se realiza una aproximación al origen del lugar de trabajo del trabajador industrial en su dimensión material e inmaterial y de reconocerlo como el centro del mundo industrial, en sus relaciones, luchas y sociabilidad. Son estas interrelaciones las generadoras de progreso, revolución, historia, memoria e identidad. En esta línea los investigadores brasileños Marta Guveia De Oliveira Roavai, María Letícia Mazzuchi Ferreira y Lindener Pareto Junior, muestran los temas más importantes de su investigación: La historia oral, lucha política, género, movimiento obrero, emoción patrimonial, las dimensiones intangibles del patrimonio industrial (como la dimensión sonora).

La tercera: Forma, función y uso. Los autores, en esta parte toman como referencia a los Principios de Dublín (ICOMOS; TICCIH,2011), para definir el patrimonio industrial en su dimensión tangible e intangible, la arquitectura industrial con sus dimensiones de materia, de uso, de tipologías que pueden articularse entre sí, formando sistemas interdependientes o formando redes. Explican que la arquitectura industrial: la forma, función y uso, no son estáticas, varían de acuerdo a los cambios tecnológicos, de tiempo, de disponibilidad de recursos, de cambios culturales, de la preocupación por preservar el medio ambiente, entre otros. En algunos casos se da la permanencia de las estructuras edilicias y prácticas sociales.

Como casos de estudio se toman la red ferroviaria en el estado de Sao Paulo, hacen uso de un inventario de sus estaciones, para sintetizar y mostrar que este tipo de patrimonio se entiende en su extensión cómo un sistema dentro del territorio, estos bienes adquieren nuevos valores: urbanos y territoriales. Además, señalan dos pautas de intervención en el futuro: primero en el objeto, la atribución de un nuevo uso coherente al patrimonio construido ferroviario y respetuosa en cuanto a su condición de bien cultural, manteniendo la memoria de uso del lugar. Segundo en el sistema, la elaboración de planes regionales de difusión y gestión que promuevan la lectura territorial de estos bienes.

Esta publicación abarca ampliamente el panorama actual del Patrimonio Industrial en el mundo y en específico el brasileño, pues muestra sus bases históricas, teóricas, metodológicas de investigación; instituciones especializadas en catalogación, preservación, investigación, difusión, acuerdos y principios internacionales; además de mostrar los hallazgos de nuevos valores y los procesos de patrimonialización. Sin embargo, estas nuevas formas de ver e investigar nos interpelan localmente, donde aún tenemos vestigios industriales vigentes no explorados como centrales hidroeléctricas, refinerías, campamentos mineros y agro industriales o barrios obreros, entre otros.